
Características del Hinojo amargo
- Nombre: Hinojo amargo
- Reino: Plantae
- Sub-reino: –
- División: –
- Clase: Equisetopsida
- Subclase: Magnoliidae
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- Subfamilia: Apioideae
- Género: Foeniculum
- Especie: Foeniculum vulgare
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El hinojo amargo, o Foeniculum vulgare, es una denominación del hinojo común, también se le llama simplemente « hinojo ». El calificativo « amargo » permite diferenciarlo del hinojo dulce, que es su variedad cultivada, o Fœniculum vulgare subsp. vulgare var. dulce.
Gracias a su calidad gustativa y su característico olor, aporta sabor a los diferentes platos preparados a diario. Se utiliza desde hace mucho tiempo en medicina y sus diferentes principios activos producen un efecto positivo en diversas patologías.
Hinojo proviene del nombre latino fenuculum que significa « heno pequeño ». Significa « maratón » en griego, recordando la batalla homónima.
Proveniente de la cuenca mediterránea, el hinojo amargo es conocido desde la Antigüedad. Debido a su propiedad afrodisíaca, se le asociaba con la magia blanca. En la antigua Grecia, se consideraba un emblema de la juventud, la fuerza y la visión clara. Esta planta era sagrada para Baco en la civilización romana.
Carlomagno dio la orden de plantarlo en los jardines de hierbas de los monasterios, a través del capitular de Villis. Esta especie figuró entonces entre las 88 especies indispensables. Hildegarda de Bingen, monja erudita alemana, reconoció sus beneficios medicinales en el siglo XII.
En la Edad Media, el hinojo común formaba parte de la triaca, y constituía un antídoto eficaz contra el veneno. En la misma época, también se creía que ahuyentaba a los demonios, cuando se colgaba dentro de las cerraduras. Colocada en su zapato izquierdo, permitía cruzar un campo sin ser picado por los insectos.
Las variedades que tienen un bulbo fueron introducidas en Francia en el siglo XVI. Las primeras no lo tenían. Se utilizaron en la cocina a partir del siglo XIX. Aunque su sabor fue elogiado por Auguste Escoffier, ilustre cocinero francés, en los años veinte, el bulbo de hinojo no tuvo éxito hasta los años cincuenta.
El Foeniculum vulgare es una planta perenne de la familia de las Apiáceas. Su tallo redondo y cilíndrico alcanza los 2 m. De color verde, es ramoso, estriado y aplanado. Esta especie puede crecer hasta 1,25 m de altura.
Esta especie bianual posee hojas alternas que surgen de un bulbo. Su parte superior está dotada de una vaina. El bulbo tiene una forma alargada y filiforme. Sus raíces fusiformes son bifurcadas.
Sus pequeñas flores amarillas forman umbelas, de ahí el antiguo nombre de la familia botánica « umbelífera ». Sus pétalos, enrollados y redondeados, poseen cinco lóbulos y carecen de sépalos. La floración se lleva a cabo en agosto y septiembre.
Su fruto está surcado con costillas prominentes e iguales. De forma ovoide, dispone de dos aquenios, una vez que ha madurado. Aplastado, emana un aroma anisado.
El hinojo amargo cuenta con dos variedades principales:
Esta última se cultiva principalmente con fines ornamentales.
El hinojo común se cultiva en un suelo bien drenado, calcáreo y a pleno sol. Esta planta resistente soporta la sequía; crece al borde de los caminos. Está presente en las regiones templadas y cálidas de Europa.
Para su plantación, sembrar de tres a cuatro semillas a 0,5 cm de profundidad con una distancia de 45 cm. Repicar las plantitas. Se recomienda el aporcado cuando el bulbo tiene el mismo tamaño que un huevo. Para que el hinojo silvestre esté bien tierno, se aconseja un riego una vez por semana. Para su mantenimiento, cortar los tallos florales.
Las raíces se cosechan en septiembre. Se lavan, cortan y se secan en lugares protegidos.
Esta especie contiene limoneno, alfa-pineno, anetol, grasas, phellandreno, pectina, azúcares, almidón y oxalato de calcio. Su aceite esencial contiene fenchona, que le da el sabor amargo. Sus otros componentes son monoterpenos, alcohol anisado, anisaldehído y estragol.
Esta planta también es rica en vitamina C, fibras, caroteno y provitamina A. Constituye una excelente fuente de minerales, 100 g de hinojo amargo contienen:
La variedad dulce contiene trans-anetol que le da el sabor dulce.
El hinojo amargo constituye una especie polivalente, se utiliza tanto en la cocina como en fitoterapia. En este último caso, sus extractos secos se utilizan para elaborar grageas. Su aceite esencial se utiliza para fabricar pastillas. La planta también proporciona extractos alcohólicos. Sus semillas refrescan el aliento.
Esta planta posee propiedades diuréticas, estrogénicas y antiespasmódicas. Tiene virtudes carminativas y eupépticas, permitiendo tratar los dolores de estómago, la digestión difícil, la hinchazón, las náuseas y la aerofagia. Sus semillas calman los dolores en caso de trastornos digestivos. Aromáticas, también ahuyentan insectos. Esta especie es un adyuvante en las curas depurativas y los dolores intestinales.
Sus frutos amargos tienen poderes expectorantes y fluidificantes en caso de tos grasosa. Alivian eficazmente las inflamaciones de las vías respiratorias superiores y las mucosas. Forman parte de los componentes de los jarabes y tés antitusivos. Constituyen relajantes en diferentes medicamentos.
El hinojo medicinal produce un efecto aperitivo. Se le reconocen virtudes contra los cólicos de los bebés, la celulitis y la conjuntivitis. Compresas impregnadas de su té aportan confort visual en caso de fatiga ocular.
Esta especie también remedia el hirsutismo. Favorece la producción de leche materna y regula el ciclo menstrual gracias a sus propiedades galactagogas y emenagogas.
El aceite esencial de hinojo officinalis se obtiene por destilación de las sumidades floridas y las semillas.
Sus frutos y raíces se utilizan en forma de infusión, aceite o polvo en comprimidos o cápsulas. Una infusión de hinojo amargo se prepara con una cucharadita de polvo por taza o de 1,5 a 2,5 g de frutos triturados. Dejar infusionar en 150 ml de agua hirviendo durante diez minutos. Beber 3 tazas al día. Para facilitar la digestión o refrescar el aliento, masticar directamente algunas semillas.
Para las otras formas galénicas, las dosis habituales son las siguientes:
Para un uso externo del aceite esencial, diluir una gota del mismo con cuatro gotas de aceite vegetal. Luego aplicar y masajear el abdomen. Para un uso interno, tomar 0,1 ml a 0,6 ml por día, entre las comidas.
Entre cada comida, 2 a 3 veces al día, tomar 5 a 6 g de miel o jarabe de hinojo. La dosis es de 3 g para niños de 4 a 10 años, y de 2 g para los de 1 a 4 años.
Estas dosificaciones se dan a título indicativo. Se recomienda consultar a un profesional antes de cualquier ingesta de esta planta con fines terapéuticos.
Cada parte del hinojo amargo es comestible, ya sean sus semillas, sus hojas o sus raíces. Crudo o cocido, se mezcla perfectamente con sopas, ensaladas, verduras o pescados. Sus semillas o polvo son condimentos muy apreciados en las cocinas china, italiana y judía. Permiten la fermentación de los alimentos y también se utilizan en la composición de bebidas aperitivas.
La infusión de hinojo amargo está contraindicada en mujeres lactantes, mujeres embarazadas y niños menores de 5 años. En efecto, contiene estrógenos. Lo mismo ocurre en personas que padecen patologías hormonodependientes o cancerígenas.
Un consumo excesivo de esta planta genera somnolencia, alucinaciones, abatimiento generalizado, crisis epilépticas con temblores nerviosos y contracturas. Se recomienda no exceder 7 g al día durante 2 semanas consecutivas.
Se desaconseja la exposición al sol después de ingerir hinojo amargo, ya que posee un bajo potencial de fotosensibilización. Las personas sensibles a las especies de la familia de las Apiáceas pueden presentar reacciones alérgicas: asma o rinitis.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal