X

Hiedra común

Características de la Hiedra común

  • Nombre: Hiedra común
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Apiales
  • Familia: Zingiberaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Hedera
  • Especie: Hedera helix

Ver los productos asociados a la Hiedra común.

La hiedra común: su descripción, su hábitat, su cultivo, su historia, sus variedades, sus componentes principales, sus virtudes, sus usos y sus precauciones de empleo

La Hedera helix, más comúnmente llamada hiedra común o hiedra trepadora, es una planta trepadora de follaje perenne perteneciente a la familia de las Araliaceae. Originaria de las regiones templadas de Eurasia, en el hemisferio Norte, esta especie de liana es muy apreciada como planta ornamental. Gracias a su follaje perenne, es perfecta para embellecer jardines y espacios verdes.

Descripción de la hiedra común

Según los resultados de investigaciones científicas, la hiedra común proviene de una planta tropical. Este origen explica en parte su desarrollo optimizado durante los períodos cálidos y húmedos. Esta liana está presente en Asia Menor y Europa.

¿Cómo reconocer la hiedra común?

La planta se caracteriza por tallos leñosos rastreros, que pueden extenderse por distancias considerables. Puede fácilmente alcanzar los 100 m de longitud y 30 m de altura. En promedio, esta especie crece de 0,5 a 1 m cada año. Si las condiciones de su desarrollo son favorables, la hiedra común puede superar los 1000 años. Sin embargo, su duración de vida promedio es de alrededor de cien años.

lierre-commun-caracteristiques

Las hojas se caracterizan por su alternancia y su textura sólida. Presentan un tono verde oscuro, a veces delicadamente realzado con blanco a lo largo de sus bordes. Las hojas jóvenes toman una forma estrellada, mientras que las hojas adultas se dividen en dos categorías distintas, según su actividad. En las hojas de la hiedra común existe un fenómeno conocido como heterofilia o dimorfismo foliar. Las hojas caulinares se clasifican en la primera categoría y se distinguen por su forma palmada, generalmente con cinco lóbulos, a veces tres. En la otra categoría se encuentran las hojas ovadas y puntiagudas de los tallos floríferos, que tienen acceso a la luz.

La cutícula de la hiedra común presenta una textura cerosa y una composición química compleja. Es posible encontrar en ella alcoholes primarios, ácidos grasos libres, alcanos y aldehídos en cantidades variables. Esta composición varía en función del volumen de cera, así como de la temperatura del entorno. Por ejemplo, a 18 °C, la cantidad total de cera aumenta con la edad de las hojas. A 28 °C, la cantidad es mucho menor y su composición química difiere considerablemente.

Una parte de los ramales trepadores de la hiedra común tienen pelos estrellados de cinco o seis rayos de color gris. Presentan crampones con pelos ventosos en el centro de los entrenudos que en realidad son raíces adventicias. Estas últimas le permiten aferrarse firmemente a una superficie, ya sea un árbol, un muro o un arbusto. Estas raíces rastreras no tienen función absorbente. La hiedra común se alimenta solo a través de sus raíces subterráneas, lo que la distingue de las plantas parásitas como el muérdago.

La planta exhibe flores de un amarillo verdoso, cada una con cinco pétalos. Se agrupan en umbrelas que, a su vez, forman racimos terminales. La planta despliega su floración en septiembre y octubre, mientras que la fructificación se produce entre el final del invierno y el comienzo de la primavera. El ciclo fenológico de la hiedra común sigue un curso inverso en comparación con las plantas a las que se adhiere. En consecuencia, al final de la temporada, sus flores se encuentran entre las últimas en producir polen.

lierre-commun-utilisations

Los frutos toman la forma de bayas de color azul muy oscuro, agrupadas en umbrelas, midiendo entre 8 y 10 mm de diámetro. Contienen generalmente de 3 a 5 semillas. Son más tóxicos que las otras partes de la planta, particularmente para los mamíferos, incluido el ser humano. A pesar de esto, algunos mamíferos carnívoros las consumen en pequeñas cantidades. Esto se debe a la hiederina contenida en la planta, resultante de la transformación de los saponósidos. La ingestión de dos o tres bayas puede provocar síntomas de envenenamiento. Esto incluye principalmente quemaduras en la garganta, aceleración del ritmo cardíaco, etc. A pesar de todo, los frutos resultan ser una fuente importante de lípidos, conteniendo aproximadamente el 30 % en la pulpa entre las semillas. Al final del invierno, juegan un papel vital para las aves que dependen de ellos, en particular los paseriformes. Estos aseguran la propagación de las semillas, que no asimilan completamente y regurgitan por el pico o expulsan en sus excrementos. Por el contrario, las palomas torcaces digieren completamente las semillas.

¿Cómo se desarrolla la hiedra común?

El ciclo de vida de la hiedra común comienza con la germinación de sus semillas, que caen al suelo o son diseminadas en los excrementos de aves frugívoras. Este fenómeno se denomina ornitocoria o endozoocoria. Esta germinación comienza generalmente dos o tres semanas después de que las semillas han sido depositadas en el suelo. Las plántulas jóvenes comienzan a desarrollar dos cotiledones ovados bien formados. Luego, el ciclo progresa hacia la formación de sus primeras hojas lobuladas y ramales que se extienden por el suelo. Esta primera etapa de su desarrollo corresponde a la fase vegetativa de la joven hiedra. Se caracteriza por su adaptación a la sombra. Las plantas jóvenes se arrastran hacia zonas sombreadas, generalmente con un nivel de luz comprendido entre el 3 y el 5 %. Este proceso, común en lianas tropicales, se asemeja a un fenómeno llamado escototropismo.

Durante el otoño, las hojas de la hiedra común acumulan proteínas y azúcares, lo que, en combinación con su cutícula, las hace resistentes al frío. La planta es capaz de soportar temperaturas bajas de hasta -25 °C. Esta fuerte resistencia permite a la planta mantener una actividad vegetativa durante los períodos de invierno. Esta fase juvenil puede persistir durante un período que varía entre una y varias décadas. Durante este período, los tallos de la hiedra común, acostados sobre el suelo, forman una densa alfombra en el sotobosque.

La fase adulta de la liana, período en el que florece y se reproduce, corresponde a la etapa heliófila. En presencia de un soporte vertical, los tallos rastreros juveniles inician su ascensión para alcanzar la luz del sol. La reacción de la planta a un nivel de irradiancia específico varía según la variedad de la planta, particularmente en lo que respecta a la fotosíntesis y el crecimiento.

Hábitat de la hiedra común

La hiedra común es nativa de Europa, donde encuentra su hábitat natural en un amplio rango de regiones. Desde Europa del Norte, incluidas las islas Británicas, hasta Europa del Sur, como Francia, pasando por Europa Central, la planta ha conquistado diversas zonas geográficas. Además, también se encuentra en Asia Occidental, específicamente en Chipre y Turquía.

Su capacidad de adaptación a diferentes entornos hace que la hiedra común sea invasiva. No es exigente en cuanto a la calidad del suelo, lo que le permite prosperar en una variedad de hábitats. Se desarrolla frecuentemente en sotobosques, donde trepa sobre los árboles y las rocas, creando así una alfombra. Desafía, entre otros, los elementos en la costa atlántica, resistiendo a las lluvias y las brisas saladas. En las regiones mediterráneas, esta planta puede prosperar en la montaña, creciendo hasta una altitud de 1 000 m.

La distribución de la hiedra común no se limita a Europa y Asia occidental. Gracias a su atractivo estético, ha sido introducida como planta decorativa en otros países. Ahora está presente en Nueva Zelanda, América y Australia.

Desafortunadamente, en los Estados Unidos, la planta es una especie invasora. Su capacidad para trepar y cubrir grandes superficies los convierte en una amenaza para la biodiversidad. En respuesta a ello, el estado de Oregón, en los Estados Unidos, ha adoptado severas medidas prohibiendo la venta, el transporte y la propagación de la hiedra.

¿Cómo se cultiva la hiedra común?

La siembra de la hiedra común puede realizarse en cualquier momento del año, pero es preferible elegir el otoño o la primavera. Prosperará tanto en maceta como en tierra. Para estimular su crecimiento, añada fertilizante líquido durante las estaciones cálidas. Para un desarrollo óptimo y guiado, y para prevenir plagas mientras mejora la circulación del aire, es necesario añadir un soporte mural.

La hiedra común es una planta que prospera en diferentes tipos de suelo. En plena tierra, se mantiene fácilmente. En general, no requiere mucha atención, salvo un suplemento de riego durante su primer año, especialmente en caso de un periodo seco intenso y prolongado.

La hiedra común puede florecer en diversas condiciones de exposición, ya sea a la sombra, a media sombra o a pleno sol. Para controlar el crecimiento de la planta, la poda es necesaria dos veces al año, preferiblemente durante el periodo de crecimiento. Esto ayudará a delimitar su expansión y a mantener la forma deseada. Si nota que el follaje comienza a secarse, no asuma de inmediato que se debe a una enfermedad. A menudo, esto es el resultado de una exposición excesiva al sol.

lierre-grimpant-phythotherapie

Desarrollo de la hiedra común

Esta planta es conocida por su rusticidad y su capacidad para resistir a diversos parásitos. Sin embargo, es el blanco de los pulgones, las arañas rojas o las cochinillas.

La hiedra común no es una planta invasora, en el sentido peyorativo, sino más bien una trepadora oportunista. Utiliza los árboles como soporte y coexiste generalmente sin causar problemas. Sin embargo, existen inconvenientes al dejar que la planta se desarrolle sin supervisión.

En primer lugar, su follaje denso puede privar al árbol de la luz que necesita para realizar la fotosíntesis. Además, esto puede obstaculizar la respiración de su huésped, un fenómeno que se lleva a cabo principalmente a través de las hojas.

La hiedra común también puede impedir que el árbol se beneficie de parte de la humedad absorbida por su corteza. Compite con el soporte por los nutrientes del agua y del suelo. Además, el peso de la planta puede convertirse en una carga para el árbol, aumentando el riesgo de rotura de sus ramas. Por último, la planta a gran altura ofrece una gran resistencia al viento. Esto puede provocar daños considerables, especialmente para los árboles viejos y las especies menos robustas, como el fresno, el sauce o el chopo.

Como consecuencia, una hiedra común no controlada puede poner en peligro la salud de su huésped. Puede privarlo de nutrientes esenciales, de luz e incluso de su capacidad para respirar. Puede convertirse en una amenaza para las plantaciones jóvenes y dañar las paredes de antiguas casas de piedra seca, agrietadas o de barro.

Historia de la hiedra común

La historia de la hiedra común está profundamente arraigada en los anales del tiempo, remontándose a milenios. Esta planta ha desempeñado un papel significativo como remedio medicinal a lo largo de los siglos.

Etimología

El nombre científico de la planta, Hedera helix, proviene del latín antiguo. Se origina del término Hedera, que significa “estar adherido”. Con el tiempo, este término ha evolucionado a través de diversas transformaciones lingüísticas. En el siglo X, se convirtió en “edre”, luego en “iedre” en el siglo XI, en francés antiguo. Finalmente, en el siglo XIV, con una “r” adicional, tomó su forma moderna: “lierre”.

La epíteto helix proviene de la palabra griega elein, que significa “enrollarse”. Esta designación se inspira en el enrollamiento característico de la planta en espiral. Sin embargo, esta denominación griega podría haberse asociado con una liana voluble diferente.

La hiedra común ha adquirido muchos nombres vernáculos a lo largo de los siglos. A veces se le llama “drienne”, “lierret”, “hiedra de los poetas”, etc. El nombre “hierba de San Juan” se refiere al periodo de recolección de la planta. También es conocida como “hierba a cors” y “hierba a dientes”, nombres comunes en la medicina tradicional.

lierre-commun-proprietes

Historia de su uso

Los orígenes de la Hedera helix se remontan al Neolítico, una época en la que el uso de sus hojas era común para el forraje. El antiguo Egipto vio a la hiedra común convertirse en la planta simbólica del dios Osiris, sinónimo de vida eterna. Los dioses Dionisos, en Grecia, y Baco, en Roma, también han sido asociados con la planta. Se registran tres variedades en esta época: negra, blanca y en espiral. Se les atribuían múltiples beneficios. Los antiguos recomendaban mezclar algunas flores de la planta en vino para combatir la disentería. La infusión de hojas juveniles se usaba para el tratamiento de la languidez, mientras que se llevaban a ebullición en vino para tratar quemaduras cutáneas. La hiedra común tuvo otros usos prácticos para superar diversas dolencias y envenenamientos. Las bayas se empleaban para teñir el cabello de negro, y el jugo era un remedio contra los olores nasales desagradables y los piojos. Sin embargo, la ingestión del jugo puede causar esterilidad y trastornos mentales.

En la Edad Media, las recomendaciones de uso de la hiedra común eran igualmente diversas. Para aliviar la migraña, se aconsejaba lavarse la cabeza con una decocción de la planta. También se recomendaba usarla para rodearse la cabeza con el objetivo de reducir la pesadez y prevenir el tinnitus. Los dolores torácicos podían aliviarse rodeando el pecho con la planta cocida. Las semillas de la variedad negra, cuando se trituraban y consumían, se recomendaban para los cálculos urinarios. Además, el vino o el jugo de hiedra podía aliviar los problemas en el bazo. Por último, el jugo también se utilizaba para mejorar los dolores auriculares y los pólipos nasales.

En el siglo XX, las propiedades resolutivas de la planta interesaron a los adeptos de la fitofarmacia. También se aplicaba como detergente. La goma-resina extraída de la planta resultaba ser un insecticida eficaz y un remedio para aliviar el dolor dental.

Hoy en día, la planta se reconoce principalmente por sus beneficios contra la bronquitis, en gran parte gracias a las saponinas que contiene. Sin embargo, el uso de productos cutáneos a base de hiedra puede a veces provocar alergias en algunas personas.

Variedades de la hiedra común

Entre los diferentes tipos de hiedras, la Hedera helix es ciertamente la especie más extendida. Incluye así algunas variedades cultivadas, entre las que se encuentran:

  • La Hedera helix ‘Erecta’: a diferencia de la mayoría de las hiedras, no trepa y forma un elegante macizo de 1 m x 1 m en su máxima expresión.
  • La Hedera helix ‘Shamrock’: de pequeño tamaño, es luminosa y densa, resistiendo incluso a temperaturas de hasta -20 °C. Esta variedad no supera los 2 m de altura.
  • La Hedera helix ‘Green Ripple’: se distingue por sus grandes hojas brillantes, es ideal para cubrir rápidamente amplias superficies. Como su nombre indica, esta variedad es de color verde muy vivo.
  • La Hedera helix ‘Ivalace’: pequeña en tamaño pero con gran personalidad, con hojas onduladas, esta especie es perfecta como cubierta de suelo o en maceta.
  • La Hedera helix ‘Oro Di Bogliasco’ o ‘Goldheart’: sus hojas trilobadas son de color verde oscuro con manchas amarillas brillantes en el centro, de ahí su nombre “Goldheart”. Puede fácilmente envolver una superficie de 8 m x 4m. Esta hiedra resiste hasta -25 °C.
  • La Hedera helix ‘Goldchild’: sus hojas trilobadas gris-verde con bordes amarillos la hacen luminosa y decorativa. Es de pequeño tamaño, alcanzando solo 1,5 m x 1,5 m cuando madura.
  • La Hedera helix ‘Green Ripple’: caracterizada por sus grandes hojas brillantes, es ideal para cubrir rápidamente amplias superficies. Como su nombre indica, esta variedad es de color verde muy intenso.
  • La Hedera helix ‘Ivalace’: de pequeño tamaño pero con una gran personalidad, con hojas onduladas, esta especie es perfecta como cubierta de suelo o en maceta.
  • La Hedera helix ‘Oro Di Bogliasco’ o ‘Goldheart’: sus hojas trilobadas son de color verde oscuro con manchas de amarillo oro en el centro. Puede alcanzar hasta los -25 °C.
  • La Hedera helix ‘Goldchild’: sus hojas trilobadas de color gris-verde bordeadas de amarillo la hacen luminosa y decorativa. Es de pequeño tamaño, alcanzando solamente, en la madurez, una dimensión de 1,5 m x 1,5 m.
  • La Hedera helix ‘Kolibri’: esta variedad enana con pequeñas hojas presenta una apariencia única y es especialmente adecuada para espacios reducidos.

Además, existe una multitud de variedades de hiedra común que presentan un follaje variado, añadiendo así diversidad de colores y patrones.

Derivados poliacetilénicos

La hiedra común contiene derivados poliacetilénicos como la falcarinona, el didéhidrofalcarinol y el falcarinol. Este último está asociado a los efectos anti-alergénicos de la planta.

Aceite esencial

El aceite esencial extraído de la planta contiene compuestos como la falcarinona, el didehidrofalcarinol y el falcarinol que contribuyen al aroma y a otras propiedades potenciales de la planta.

Otros constituyentes

Además de los compuestos mencionados anteriormente, la planta contiene varios otros constituyentes como los esteroles y el scopolosido. Se sabe que los esteroles vegetales reducen el colesterol sanguíneo.

También contiene ácidos como el ácido clorogénico y el ácido cafeico. Estos últimos poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Esta composición compleja confiere al hiedra común sus diversos usos, especialmente en medicina tradicional, en cosmética y como planta ornamental.

Propiedades y usos terapéuticos de la hiedra común

La planta se utiliza particularmente en el tratamiento de afecciones de las vías respiratorias y el reumatismo. Además, presenta acciones calmantes, útiles para aliviar los problemas cutáneos.

Propiedades

Las principales propiedades de la hiedra común resultan de su contenido en saponósidos, flavonoides y ácidos. Así, tiene efectos:

  • antiinflamatorios y antioxidantes;
  • antimicrobianos, antifúngicos, antibacterianos y antiparasitarios, contra las amebas, las duelas y los tricomonas;
  • analgésicos;
  • antihelmínticos, útiles en la eliminación de lombrices intestinales;
  • antitripanosomianos;
  • antileishmania;
  • antitumorales, antivirales y antimutagénicos;
  • antitrombinas, ayudando a evitar la formación de coágulos sanguíneos;
  • expectorantes, antitusivos y secretolíticos;
  • lipolíticos, que permiten disolver las grasas durante la digestión;
  • purgantes;
  • sedantes;
  • espasmolíticos y antiespasmódicos;
  • vasoconstrictores y venotónicos.

Las hojas de la planta son las principales partes utilizadas para aprovechar estas propiedades.

lierre-commun-proprietes2

Indicaciones

Las propiedades medicinales de la hiedra común se dividen en dos ámbitos de uso: interno y externo.

Internamente

Es conocida por su eficacia en la mejora de las infecciones de las vías respiratorias. Así, permite aliviar los síntomas del resfriado y la bronquitis, e incluso la tos ferina. Facilita una respiración más fluida al calmar la tos productiva.

Resulta beneficiosa en el tratamiento de la artrosis y los reumatismos.

Externamente

En uso externo, la hiedra común es reconocida por su acción contra diversos problemas cutáneos. Atenúa el picor y las quemaduras, mientras fomenta la cicatrización de heridas. Además, tiene un efecto anticelulítico. De hecho, la actividad lipolítica de los saponósidos permite una excelente penetración cutánea.

Otras indicaciones no probadas

La eficacia de la Hedera helix como tratamiento para la insuficiencia venosa aún no está científicamente probada. Sin embargo, ejerce una acción sobre las enzimas vinculadas a esta condición, como la hialuronidasa y la elastasa. Así, podría potencialmente tener un efecto sinérgico cuando se combina con otras plantas ricas en saponinas. Estas incluyen el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) y el rusco (Ruscus aculeatus). Estas dos plantas han mostrado cierta eficacia en la mejora de la insuficiencia venosa. No obstante, se necesitan más investigaciones para evaluar plenamente su eficacia clínica.

Formas comercializadas y modo de empleo

La hiedra común está disponible en el mercado en forma de hojas secas, gránulos, tinturas y pomadas.

Varias métodos de preparación son posibles para tratar las afecciones de las vías respiratorias.

La primera opción consiste en preparar una infusión. Para ello, infunde 300 mg de hojas secas en agua caliente durante 10 minutos. La preparación se debe consumir 3 veces al día.

Alternativamente, es posible optar por cápsulas que contienen 300 mg de polvo de hojas secas. Se deben tomar diariamente. La posología del extracto fluido es de 0,3 ml por día, mientras que la de la tintura es de 1,5 ml.

Contra la celulitis, prepare una decocción hirviendo 100 g de hojas frescas en 0,5 l de agua durante 10 minutos. Puede mezclarse con arcilla verde en polvo, permitiendo así su aplicación en las áreas más afectadas por la celulitis. Luego enjuague después de 20 minutos. Sin embargo, la eficacia de este método aún no ha sido realmente confirmada.

Toxicidad

Todas las partes de la hiedra común contienen saponósidos tóxicos, particularmente hederina. Los animales, como las abejas, consumen voluntariamente las hojas jóvenes. Sin embargo, las drupas son extremadamente tóxicas. En los niños, la ingestión de solo 2 a 3 bayas puede provocar síntomas de intoxicación. Estos incluyen hipersalivación, una sensación de ardor en la boca, vómitos y diarrea abundante. Una ingesta mayor puede llevar a alucinaciones, convulsiones, delirio y dilatación de las pupilas. Puede llevar a un coma, y finalmente a una muerte por asfixia. Además, el contacto directo con las hojas a veces provoca dermatitis debido a la presencia de falcarinol y dihidrofalcarinol.

Diferentes usos de la hiedra común

Además de sus propiedades terapéuticas, la Hedera helix encuentra usos como planta ornamental, planta cubresuelos y actor de biodiversidad.

Uso ornamental

La hiedra común se emplea frecuentemente para cubrir paredes y estructuras residenciales. Sus ventosas generalmente no dañan las paredes en buen estado. Sin embargo, tenga cuidado con las construcciones de tierra, ya que la planta puede emitir raíces que causan daños. Además, se recomienda no dejar que se propague en los techos, bajo el riesgo de levantar las tejas.

La hiedra común permite especialmente proteger las paredes de las inclemencias del tiempo y la exposición al sol. Además, mejora la calidad del suelo en su base. También ofrece un aislamiento térmico eficaz, reduciendo así las variaciones de temperatura de 0,5 a 2 °C, tanto en invierno como en verano.

Por otra parte, algunas variedades ornamentales se cortan en topiario, permitiendo que adquieran formas preestablecidas con fines decorativos.

lierre-commun-proprietes3

Planta cubresuelos

Como planta cubresuelos, la hiedra común, en su fase juvenil, se utiliza para cubrir grandes superficies. Gracias a su follaje denso y persistente, crea una sombra a nivel del suelo. Esto favorece la retención de humedad, protege la vida del suelo y limita la erosión. Es una solución ideal para cubrir áreas sombreadas y para adornar pérgolas y glorietas.

Actor de biodiversidad

Las flores de la hiedra común juegan un papel esencial como fuente de polen y néctar para una amplia gama de insectos. Mariposas, abejas y otros insectos disfrutan de su néctar.

El follaje denso de la planta es un refugio apreciado por muchas especies de aves, tanto en verano como en invierno. Por un lado, sirve como sitio de alimentación, atrayendo a paseriformes frugívoros y mamíferos. Por otro lado, ofrece un lugar propicio para la nidificación a ciertas especies como los mirlos y los petirrojos. Además, proporciona un lugar de descanso individual para aves como los mirlos negros.

Precauciones de uso de la hiedra común

El uso de la hiedra común es generalmente seguro siempre que se respeten las dosis prescritas. Sin embargo, el uso de la planta en su totalidad podría causar reacciones alérgicas. Por lo tanto, siempre es aconsejable consultar a un profesional de la salud o un especialista antes de comenzar el tratamiento.

Existen algunas precauciones a tener en cuenta con respecto al consumo de la hiedra común. Puede empeorar las quemaduras de estómago o úlceras existentes. Las personas alérgicas a las plantas de la familia de las Araliáceas deben evitar consumirla, al igual que los niños menores de 12 años. Su ingestión está desaconsejada para mujeres embarazadas debido al riesgo de causar contracciones uterinas.

Interacciones medicamentosas

No existen interacciones medicamentosas conocidas con la hiedra común. Sin embargo, si usted está usando medicamentos, se recomienda consultar a un profesional de salud para evitar interacciones no deseadas. Para aumentar su eficacia en el tratamiento de la tos, se puede combinar con algunos medicamentos específicos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta