X

Hamamelis

Características del hamamelis

  • Nombre : Hamamelis
  • Reino : Plantae
  • Sub-Reino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Sub Clase : Hamamelidae
  • Orden : Hamamelidales
  • Familia : Hamamelidaceae
  • Género : Hamamelis
  • Especie :

Ver los productos asociados al hamamelis.

Hamamelis: características, hábitat, origen, historia, descubrimiento, descripción y variedades.

Características del hamamelis

Una de las características notables del hamamelis es su floración en invierno, en ramas desnudas, entre enero y marzo. Según las especies, la planta soporta los fríos intensos (-20 °C, -30 °C).

Sus flores tienen forma de flecos. Tienen un color que varía del amarillo pálido al naranja brillante, a veces granate o violeta. Atraen especialmente a las mariposas. Su aroma recuerda al del heno cortado.

Además de su atractivo estético, el hamamelis también es reconocido por sus virtudes terapéuticas. En fitoterapia, sus propiedades medicinales lo convierten en una ayuda valiosa para aliviar las insuficiencias venosas, como las hemorroides y las piernas pesadas.

Hábitat

En estado salvaje, el hamamelis crece en bosques húmedos, tanto a pleno sol como en semisombra.

Origen, descubrimiento e historia del hamamelis

El género Hamamelis comprende cinco especies. Entre ellas, tres son originarias de América del Norte (Hamamelis ovalis, Hamamelis virginiana y Hamamelis vernalis), una de Japón (Hamamelis japonica) y una de China (Hamamelis mollis).

hamamelis-01

Sin embargo, el Hamamelis chinensis, de flores blancas o rosadas, ahora se clasifica en un género diferente. Ha sido renombrado como Loropetalum chinense. De igual forma, debido a sus flores diferentes que no presentan pétalos, la clasificación de Hamamelis persica ha cambiado. Ahora pertenece a otro género y es conocido como Parrotia persica.

Los amerindios fueron los primeros en descubrir esta planta y sus numerosas virtudes. Utilizaban la corteza, las hojas y las flores para tratar diversas afecciones. Se pueden mencionar las inflamaciones cutáneas, las hemorragias y las hemorroides. En infusión, el hamamelis se empleaba para tratar las afecciones bucales y las conjuntivitis.

Los europeos descubrieron esta planta en el siglo XVIII. Se sentían intrigados por los relatos de los amerindios sobre las virtudes del hamamelis. Los botánicos comenzaron a estudiar y observar sus características, especialmente su floración durante el invierno y sus beneficios para la salud.

Desde entonces, su cultivo se ha desarrollado en Europa. Con el tiempo, se han descubierto otras variedades de hamamelis. Su plantación se ha vuelto cada vez más extendida. Varias regiones del mundo cultivan esta planta medicinal. Particulares la cultivan por su aspecto estético.

Los científicos se interesan de cerca en el hamamelis. Han estudiado sus componentes activos para comprender mejor sus efectos en la salud. Actualmente, el hamamelis es reconocido por sus efectos beneficiosos para la piel y el tratamiento de problemas venosos.

Se utiliza ampliamente en fitoterapia en diferentes formas, tales como extractos líquidos, pomadas y tónicos.

Los amerindios habían utilizado esta planta debido a sus virtudes terapéuticas. Posteriormente, el hamamelis fue adoptado por los colonos occidentales por estas mismas razones. La Comisión E, ESCOP y la OMS admiten su uso en el tratamiento de varias afecciones, tales como:

  • las venas varicosas;
  • las hemorroides;
  • las contusiones;
  • los esguinces;
  • las heridas menores;
  • las inflamaciones locales de la piel;
  • las inflamaciones a nivel de las mucosas.

Los taninos presentes en las hojas y la corteza del hamamelis (8 % a 12 %) tienen propiedades astringentes y antiinflamatorias. También tienen efectos hemostáticos. ESCOP reconoce los beneficios de esta planta sobre los síntomas de la insuficiencia renal. De hecho, el hamamelis permite aliviar la sensación de piernas pesadas.

De igual manera, su uso se ha extendido en el ámbito cosmético.

hamamelis-02

Etimología

El nombre hamamelis viene del griego “hama” (juntos) y “mêlon” (fruta o manzana).

El Hamamelis virginiana es comúnmente conocido bajo los nombres de “avellano de las brujas”, “digitalina de las venas”, “café del diablo” y “hamamelis de Virginia”.

Descripción

El hamamelis es un arbusto de tamaño mediano que mide entre dos y cuatro metros. De crecimiento lento, a los 20 años, apenas mide de cinco a siete metros de altura. Presenta una forma redondeada y densa con ramas flexibles y ligeramente arqueadas. Su corteza, de color marrón claro, es lisa. Sus ramas son de color gris.

Las hojas del hamamelis son rugosas. Son alternas, de forma ovalada y tienen pecíolos cortos. Miden entre 5 y 17 cm de largo. Son caducas, lo que significa que caen cada otoño. Tienen un color verde oscuro, que cambia de amarillo a rojo en otoño, ofreciendo un espectáculo magnífico.

Las flores del hamamelis se caracterizan por tener cuatro pétalos en forma de cintas. Aparecen simultáneamente con los frutos. Su color varía del amarillo pálido al naranja brillante, pasando por el rojo oscuro. Florecen en invierno, lo cual es un fenómeno bastante raro en las plantas. Esta peculiaridad lo distingue de otras especies vegetales. Las inflorescencias se agrupan en pequeños racimos o en cima. Forman un atractivo estético y magnífico en pleno invierno. Desprenden un sutil aroma que perfuma el aire circundante.

Las variedades del hamamelis

Las especies conocidas del género Hamamelis son las siguientes:

Hamamelis virginiana

También se le llama hamamelis de Virginia. Se encuentra principalmente en las regiones boscosas y en los valles húmedos de América del Norte. Sus flores, de un amarillo pálido, desprenden un aroma intenso.

Hamamelis mollis

Esta especie es muy común en China. Se cultiva como planta ornamental y es apreciada por su belleza estética. Se distingue por sus flores de mayor tamaño. Estas tienen un color amarillo brillante que aporta alegría a los jardines. Posee una variedad, que es el Hamamelis mollis brevipetala.

Hamamelis japonica

Esta variedad es originaria de Japón. Presenta flores de color amarillo claro a naranja. Su floración es temprana y a menudo comienza en el mes de enero.

Hamamelis x intermedia

Esta especie híbrida se obtuvo a partir del cruce entre el Hamamelis japonica y el Hamamelis mollis. Combina los caracteres distintivos de estas dos especies. Por lo tanto, ofrece una diversidad de colores y formas de flores. Se encuentra principalmente en Europa y América del Norte. Se conocen cuatro variedades:

  • Hamamelis x intermedia « Arnold Promise » ;
  • Hamamelis x intermedia « Primavera » ;
  • Hamamelis x intermedia « Diane » ;
  • Hamamelis x intermedia « Ruby Glow ».

Hamamelis ovalis

Esta especie, descubierta en 2004, posee hojas similares a las del avellano. Sus flores son rojas, a veces marrones. Aparecen entre diciembre y febrero.

Cuatro de estas cinco especies presentan una floración invernal muy elegante en sus ramas aún desnudas. La del Hamamelis virginiana ocurre en otoño y es menos espectacular. Las especies de floración invernal, como los magnolios, pueden ocasionalmente presentar una segunda floración en otoño.

Cultivo y cuidado del hamamelis

Aunque su crecimiento es favorecido por un clima templado, el hamamelis puede ser cultivado en diferentes regiones.

Es esencial que el suelo sea rico en materia orgánica, no calcáreo, con pH ácido y bien drenado. Esta planta necesita un buen sol de mañana y sombra parcial por la tarde. El hamamelis prefiere ubicaciones resguardadas del viento. Este arbusto necesita espacio para que sus raíces se desarrollen bien.

Cultivo en suelo o en maceta

El hamamelis puede ser cultivado, en primavera, en suelo en los jardines, en parques o espacios apropiados o en macetas. También se puede hacer en otoño, para que sus raíces puedan anclarse bien durante el invierno.

Para el cultivo en maceta, es esencial utilizar un contenedor lo suficientemente grande y asegurar un buen drenaje. En la terraza, en el jardín o incluso en un seto con un rododendro o camelias, el hamamelis añadirá su toque estético incomparable durante el invierno.

hamamelis-03

Cuidado

Es necesario un riego regular para mantener el suelo húmedo, especialmente en verano, pero sin exceso de agua. Para conservar esta ligera humedad, se recomienda cubrir el suelo alrededor de la base de la planta con mantillo orgánico. Esta técnica permite reducir el crecimiento de malezas.

Después de la floración, se puede realizar una poda ligera para mantener la forma del arbusto y estimular un nuevo crecimiento.

Es importante vigilar la aparición de enfermedades y otros plagas.

Enfermedades del hamamelis

La pudrición de las raíces, el oídio, la clorosis y el armillaria son generalmente las enfermedades que atacan al hamamelis. Aparecen cuando el suelo no está bien drenado.

La enfermedad del coral se presenta en forma de pústulas anaranjadas que cubren las ramas. Es entonces importante cortarlas y quemarlas.

En todos los casos, un profesional de la jardinería le orientará sobre los tratamientos apropiados.

Siguiendo sus consejos sobre el cuidado de su hamamelis, podrá disfrutar plenamente de la belleza de este arbusto en su jardín o en su balcón. También se beneficiará de sus ventajas para su salud.

hamamelis-04

Componentes del hamamelis y sus propiedades

El hamamelis es muy utilizado en fitoterapia, debido a los componentes activos que contiene. Cada uno tiene acciones específicas que contribuyen a sus beneficios terapéuticos.

Los taninos

Estos compuestos están presentes en gran cantidad en el hamamelis. Son conocidos por su capacidad para contraer los tejidos. Los derivados del ácido gálico se encuentran entre el 2 y el 12 % en las hojas y el 12 % en la corteza. La hamamelitanina es un tanino principalmente presente en la corteza.

Estos componentes son beneficiosos en el tratamiento de las hemorroides. Ayudan a reducir las inflamaciones, aliviar las irritaciones cutáneas y acelerar la cicatrización.

Los flavonoides

El hamamelis contiene flavonoides, poderosos antioxidantes. Sus efectos antiinflamatorios combaten los radicales libres, que pueden causar daños celulares. Reducen el enrojecimiento, disminuyen los signos de envejecimiento cutáneo (como las líneas finas y las arrugas) y favorecen una piel sana. Se pueden mencionar: los heterósidos de la quercetina y el kaempferol, la astragalina, la quercitrina y la miricitrina.

Los ácidos orgánicos

El hamamelis contiene ácido cafeico, ácido quínico y ácido gálico.

Aceites esenciales

El hamamelis contiene pocos aceites esenciales. Su hidrolato (agua floral) es más comúnmente utilizado, en aplicación local o por vía oral.

Propiedades y usos del hamamelis en fitoterapia

Este tónico venoso se utiliza para aliviar problemas circulatorios, como las varices. Para ello, se aconseja tomar de 2 a 3 g de extracto de hojas y corteza secas, tres veces al día, alejado de las comidas.

Sus beneficios para tratar las hemorroides también son reconocidos. Atenúa las contusiones y alivia las irritaciones cutáneas y el prurito. Para ello, se aplica en cataplasma o en baño.

Combinando sus componentes activos, el hamamelis es un ingrediente valioso en los productos cosméticos y las preparaciones fitoterapéuticas para tratar las afecciones cutáneas. Elimina las ojeras. Es eficaz para contraer los poros de las pieles grasas. El hamamelis es adecuado para todo tipo de piel. Además, se utiliza en la fabricación de productos contra el acné y contra las arrugas.

Para el rostro

Pulverice el hidrolato sobre su rostro por la mañana o por la noche, toque ligeramente para que penetre. Este gesto va a contraer los poros y aliviar las irritaciones cutáneas de las pieles reactivas.

Para las piernas

Preferentemente por la mañana, pulverice hidrolato sobre sus piernas y deje penetrar. Esta técnica permite aliviar las piernas pesadas y favorecer una mejor circulación sanguínea.

Contra la diarrea

Durante cinco días, tome una cucharadita de hidrolato de hamamelis, una vez al día.

Otros usos

En infusión, en hidrolato o decocción, el hamamelis contribuye a una buena salud bucal tratando las gingivitis y las inflamaciones.

Para preparar una infusión de hamamelis, tome hojas secas y póngalas en una taza. Vierta agua hirviendo y deje infusionar de 10 a 15 min.

Para una decocción, tome una cucharada de hojas secas y hiérvalas 3 min con una taza de agua fría. Deje infusionar 10 min, fuera del fuego, cuele antes de beber.

El hamamelis también puede tomarse como complemento alimenticio para mantener una buena salud vascular.

Precauciones de uso

El hamamelis puede provocar ardor de estómago, ya que es difícil de digerir.

Para las aplicaciones locales, se recomienda una prueba de alergia en la piel.

El uso del hamamelis está desaconsejado para mujeres embarazadas, mujeres lactantes y niños menores de tres años. Esta planta no se aconseja para personas en tratamiento anticoagulante.

Como todo uso de plantas en fitoterapia, siempre se recomienda seguir las dosis recomendadas. De hecho, esta información se basa en usos tradicionales.

Para los usos internos, consultar a un profesional de salud competente o un naturópata es importante.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta