Guar

Características del Guar

  • Nombre: Guar
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Fabales
  • Suborden:
  • Familia: Fabaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Cyamopsis
  • Especie: Cyamopsis tetragonoloba

Ver los productos asociados al Guar.

El guar: su historia, descripción, hábitat, cultivo, usos fitoterapéuticos, otros usos comunes y precauciones

El guar (Cyamopsis tetragonoloba), también llamado frijol de guar, es una leguminosa de la familia de las Fabáceas. Tradicionalmente se utiliza como forraje y en cultivos hortícolas. Sin embargo, la planta es especialmente conocida por su goma. Las propiedades físicas y la composición química de esta última permiten su uso en fitoterapia. También se explota en otros ámbitos.

Historia del guar

No se conoce el origen del guar. Existen hipótesis que sugieren que esta planta proviene de C. senegalensis, una especie autóctona de África. Posteriormente, se habría naturalizado en el sudeste asiático. Hoy en día, crece principalmente en la India, convirtiéndose en su país de origen.

Con el avance de las investigaciones al respecto, el Cyamopsis tetragonoloba pasó de ser un simple forraje a convertirse en una verdadera joya en las industrias de transformación. Su goma era preferida por las fábricas de refinamiento de petróleo debido a su viscosidad. Desde entonces, es muy apreciada por las compañías para-petrolíferas. En 2012, la exportación de goma de guar a Europa, China y Estados Unidos experimentó una fuerte dinámica. Aproximadamente 300,000 toneladas de esta sustancia pudieron ser comercializadas en estos países, beneficiando al país productor.

guar-caracteristiques

Descripción del guar

Dependiendo de los cultivares, el C. tetragonoloba mide entre 0.5 m y 1 m de altura. Puede llegar incluso a los 3 m, especialmente cuando las condiciones de cultivo son favorables. Su tallo es ramificado y a veces velloso.

Raíces

El guar posee raíces pivotantes en las que se desarrollan bacterias llamadas rizobios. Estos forman nódulos radiculares y aseguran la fijación de nitrógeno atmosférico. Favorecen el crecimiento de la planta y de los vegetales circundantes.

Hojas

Las hojas del guar, que miden entre 5 y 10 cm, son alternas, finas y de forma ovalada. Dependiendo de los cultivares, la lámina puede presentar o no pelos.

Flores

Las flores están compuestas por cuatro lóbulos, lo que da origen a su nombre específico tetragonoloba. Están dispuestas en racimos en la axila de la planta. Son blancas y pueden aparecer ligeramente rosadas.

Vainas y semillas

Las vainas son planas y delgadas. Cada una contiene de 5 a 12 semillas, ovaladas o cúbicas, que miden aproximadamente 5 mm de longitud. Son blancas o grises, pero pueden ennegrecerse en caso de alta humedad y perder su capacidad germinativa.

Las semillas del frijol de guar están formadas por un germen (43 a 47%), un endospermo de gran tamaño (35 a 42%) y un tegumento (14 a 17%). El endospermo, aislado, se utiliza para la producción de goma.

guar-utilisations

Hábitat y cultivo del guar

El hábitat natural del Cyamopsis tetragonoloba no puede describirse, ya que la planta no ha sido descubierta en estado silvestre. En cambio, se conocen sus condiciones de cultivo.

Exigencias climáticas

Esta herbácea crece en zonas de clima templado cálido. Se cultiva en regiones tropicales o subtropicales. La plantación puede realizarse en nivel de planicies o en zonas de alta altitud (hasta 1000 m).

Para un crecimiento óptimo, el guar requiere una temperatura del suelo entre 25 y 30 °C, incluso hasta 45 °C. En cuanto a pluviosidad, sus necesidades fluctúan entre 500 y 800 mm al año. Sin embargo, esta planta puede soportar un nivel de lluvia anual hasta 2700 mm.

El cultivo del C. tetragonoloba se realiza idealmente en un terreno expuesto al sol. La fecundación de sus semillas se lleva a cabo en tiempo seco. No obstante, necesita humedad antes de la siembra y durante la fase de maduración de las semillas. Si estas están empapadas, pierden calidad, afectando así su germinación.

Tipo de suelo

Las semillas de guar crecen en una gran diversidad de suelos gracias a los nódulos radiculares que mejoran la calidad del terreno. Sin embargo, esta especie prefiere suelos fértiles, aluviales y de textura franco arenosa. Para evitar el anegamiento del suelo, un buen drenaje es indispensable. Además, esta planta exige un pH alcalino moderado (de 7 a 8), pero tolera niveles comprendidos entre 5,5 y 8,5. Asimismo, soporta bien la salinidad.

Mantenimiento

El crecimiento del guar puede verse obstaculizado por la presencia de malas hierbas. Por lo tanto, estas deben ser removidas durante la preparación del lecho de siembra. También es necesario proteger la planta contra las enfermedades causadas por los patógenos Xanthomonas cyamopsidis y Alternaria cucumerina var. cyamopsidis. Las cecidomías o moscas de Hesse constituyen también amenazas para esta especie. Son arrastradas naturalmente por las aguas de escorrentía traídas por las precipitaciones. Asimismo, pueden ser eliminadas por aspersión de agua durante el riego.

Cosecha

Dos a tres meses después de la siembra, las vainas del frijol de guar pueden ser cosechadas. Este período se reduce a 45 días en las variedades precoces y puede llegar hasta 145 días en las variedades tardías. El rendimiento medio en semillas es de 6 a 8 T por hectárea.

Usos en fitoterapia del guar

La goma de guar es el producto preferido para un uso farmacológico. También se le llama “goma de cyamopsis”. Se obtiene a partir del endospermo de las semillas. Este se seca y luego se reduce a polvo. La harina recogida es de color blanco amarillento y es inodora.

Composición

La goma de cyamopsis está compuesta principalmente de galactomanano, una mezcla de galactopiranosa y manopiranosa. Este último posee un efecto espesante. La goma de guar es rica en fibras. Su consumo es beneficioso para el tránsito intestinal. Además, contiene flavonoides y ácidos fenólicos. También alberga aminoácidos esenciales, con altas concentraciones en arginina, leucina, lisina y valina.

guar-phytotherapie

Propiedades e indicaciones

La goma obtenida del Cyamopsis tetragonoloba presenta diferentes propiedades terapéuticas :

  • Saciante : su efecto espesante permite aumentar el volumen de los alimentos en el estómago. Esto induce rápidamente la saciedad.
  • Laxante : gracias a las fibras que contiene, la goma de guar optimiza el tránsito intestinal y la evacuación de las heces.
  • Hipoglucemiante e hipocolesterolemiante : la consistencia viscosa de la goma reduce la velocidad de absorción de los azúcares y las grasas en el intestino. Paralelamente, estimula la secreción de bilis y participa en la eliminación del colesterol excedente.
  • Prebiótico : la goma de cyamopsis constituye una sustancia favorable para el crecimiento de las bifidobacterias. Contribuye así al equilibrio de la flora intestinal.

Debido a las acciones de la goma de guar en el organismo, suele indicarse en caso de :

  • obesidad o bulimia;
  • colopatía;
  • estreñimiento;
  • diabetes;
  • hipercolesterolemia.

También puede ser utilizada para prevenir el cáncer de colon y las enfermedades cardiovasculares.

Preparación y posología

En fitoterapia, la goma de frijol de guar orgánico se mezcla con agua antes de ser administrada. Para obtener una consistencia de jarabe, las proporciones indicadas son 2,8 g de goma de cyamopsis (media cucharadita) por 250 ml de agua. La mezcla obtenida puede tomarse dos a tres veces al día. Dependiendo de los efectos buscados, se bebe antes o después de las comidas.

En caso de colopatía o hinchazón, la preparación de la goma de guar mencionada anteriormente puede consumirse con 0,5 g de aceite esencial. Los más comunes son los de alcaravea (Carum carvi), cardamomo (Elettaria cardamomum) y menta piperita (Mentha x piperita).

Es posible realizar una cura a base de goma de cyamopsis, especialmente para aprovechar su efecto hipocolesterolemiante. Esta dura 20 días, pudiéndose repetir una semana más tarde si es necesario.

guar-proprietes

Otros usos comunes del guar

La goma de guar constituye un buen aditivo alimentario. Además, la planta entera se utiliza en agricultura y ganadería.

Alimentación humana

La goma de cyamopsis es conocida bajo la fórmula E412 en la lista de ingredientes de productos alimenticios. Se utiliza a menudo en panadería y quesería para mejorar la textura de la masa. Durante la preparación de helados, este aditivo permite obtener cristales de hielo de menor tamaño. También puede sustituir grasas, gluten y azúcar. Así se obtiene un alimento más ligero.

Las hojas del guar se preparan como espinacas. Las vainas se cosechan antes de que las semillas maduren. Pueden freírse, secarse o añadirse a las salsas. Asegúrese de cocinarlas bien para eliminar el ácido cianhídrico.

Forraje

En alimentación animal, el C. tetragonoloba se emplea como forraje. Rico en fibras, constituye un buen alimento de relleno. Para evitar los efectos indeseables del ácido cianhídrico, las vainas se cosechan al madurar.

En agricultura

Gracias a los rizobios, el guar enriquece el suelo en nitrógeno. Constituye así un abono verde y puede servir como cultivo de cobertura o cultivo intercalar. En monocultura, se cultiva en rotación con gramíneas (trigo, maíz, sorgo), algodón o legumbres.

Otros

La goma de guar se utiliza como adhesivo en la industria del papel y textil. Es apreciada en cosmética por su acción espesante. En la industria minera, se utiliza como filtrante. Esta goma vegetal también se mezcla con fluidos de perforación para facilitar la extracción de petróleo.

Contraindicaciones y efectos secundarios del guar

El consumo de goma de guar puede provocar trastornos digestivos en personas con fragilidad intestinal. Los mismos efectos pueden ocurrir en bebés y niños pequeños. Por lo tanto, el uso de este producto debe hacerse con moderación en los individuos mencionados para evitar efectos indeseables.

Se han reportado diarreas, hinchazón y dolores abdominales tras una dosificación excesiva de goma de guar. Puede ocurrir un desequilibrio del microbiota intestinal. Además, es posible que algunas personas sean alérgicas o intolerantes a la goma del C. tetragonoloba.

La acción de la goma de cyamopsis sobre la absorción de alimentos afecta la absorción de nutrientes. Lo mismo ocurre con los medicamentos. Por lo tanto, debe observarse un intervalo de una hora entre la toma de la goma de guar y estos productos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta