X

Grama medicinal

Características de la Grama medicinal

  • Nombre: Grama medicinal
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Viridiplantae
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Sub-Clase: Poales
  • Orden: Poales
  • Sub-Orden:
  • Familia: Poaceae
  • Sub-Familia: Pooideae
  • Género: Elymus
  • Especie: Elymus repens

Ver los productos asociados a la Grama medicinal.

El grama oficial: su nomenclatura y etimología, su historia, su taxonomía, su descripción, su distribución, su cultivo, su composición, sus propiedades, sus virtudes, sus usos y sus precauciones a tomar

El grama oficial o Elymus repens forma parte de la familia de las Poaceae y figura en la subfamilia de las Pooideae. Pertenece a la tribu de las Triticeae. Esta planta se observa en casi todos los jardines y a menudo se considera una mala hierba. Las denominaciones grama común, grama rastrera, lechuga de perro, trigo rastrero, pequeño grama constituyen también otros nombres de esta planta.

Nomenclatura y etimología del grama oficial

El naturalista sueco Carl von Linné describió al grama oficial en la obra Species Plantarum en 1753. En ese momento le atribuyó el nombre de Triticum.

Esta especie fue clasificada en el género Elymus por el botánico estadounidense Frank Walton Gould en 1947. El término Elymus pertenece al latín culto y proviene del griego έλυμος o elymos, que se traduce como “mijo”. El médico griego Oribasio y el botánico griego Dioscórides utilizaron esta denominación en sus respectivos trabajos.

La palabra repens se deriva del latín repo, que significa “arrastrarse”.

La denominación “grama” proviene del hecho de que a los perros enfermos les gusta particularmente esta planta.

chiendent-officinal-caracteristiques

Historia del grama oficial

En el pasado, los médicos griegos y latinos utilizaban el grama oficial como diurético para disolver los cálculos renales.

Además, los rizomas de la planta se utilizaban para fabricar pan durante los períodos de escasez. Para ello, era necesario secarlos y triturarlos para luego mezclar el producto obtenido con trigo.

Taxonomía del grama oficial

Los sinónimos del trigo rastrero son numerosos, lo que lo distingue de otras plantas. Esta planta también cuenta con una multitud de subespecies.

Sinónimos de Elymus repens

Esta especie cuenta con más de sesenta sinónimos, entre ellos:

  • el Agropyron junceum var. repens (L.) T.Marsson ;
  • el Zeia repens (L.) Lunell ;
  • el Agropyron repens (L.) P.Beauv. ;
  • el Elytrigia repens (L.) Nevski ;
  • el Braconotia officinarum Godr., nom. superfl. ;
  • el Triticum infestum Salisb., nom. superfl. ;
  • el Frumentum repens (L.) E.H.L.Krause ;
  • el Triticum repens L.

Las plantas mencionadas arriba figuran entre las especies más comunes.

Subespecies de la planta

Cinco subespecies del grama oficial son dignas de mencionar:

  • el Elymus repens subsp. arenosus (Spenn.) Melderis y el Elymus repens subsp. calcareus (Cernjavski) Melderis (1978) ;
  • el Elymus repens subsp. atlantis (Maire) Ibn Tattou (1998) ;
  • el Elymus repens subsp. repens ;
  • el Elymus repens subsp. elongatiformis (Drobow) Melderis.

Estos vegetales se encuentran frecuentemente en Europa.

chiendent-officinal-utilisations

Descripción del grama común

Se trata de una planta herbácea perenne. Su tallo puede ser solitario o en mata. Mide entre 30 cm y 1,2 m y presenta tres a cinco nudos. El grama oficial posee rizomas. Tiene la capacidad de desarrollar tallos subterráneos con un diámetro de 2 a 3 mm. Estos son a la vez largos y ramificados. Cada planta posee entre dos y cuatro. Estos rizomas crecen horizontalmente en el suelo. Su profundidad depende de la compacidad del sustrato. En terrenos relativamente firmes, se encuentran a 5 o 7 cm de profundidad. En suelos ligeros, se observan entre 10 y 15 cm bajo tierra. Están segmentados y tienen nudos radiculares. Su intervalo es más o menos regular, de 0,5 cm a 2 cm. Los nudos llevan brotes que pueden dar lugar a una nueva planta. Estos tallos subterráneos garantizan la reproducción vegetativa de la planta.

Las hojas del grama oficial son planas, agudas y alargadas. Miden de 10 a 30 cm de largo y de 3 a 10 mm de ancho. Su parte superior es pubescente, mientras que su cara inferior es glabra. La base de la semilla es de color rojizo.

La inflorescencia de la planta está compuesta por una espiga azul-verde. Fuerte y erguida, mide entre 3 y 15 cm de largo. Se compone de espiguillas dispuestas en dos hileras espaciadas. Su color varía del verde al verde glauco. Su cantidad es variable. En general, tienen una longitud que varía de 8 a 20 mm y llevan entre tres y ocho flores. Las flores del pasto de trigo medicinal cuentan con un ovario súpero, tres estambres y dos estigmas.

La semilla se compone a menudo de una espiguilla caduca con una multitud de flores con glumas en su base. A veces, se dispersa y va acompañada de una flor con glumelas a su alrededor. La glumela inferior posee un arista colocado en su base.

Distribución del pasto de trigo medicinal

Esta planta proviene de Europa y Asia. Se observa frecuentemente en China, Oriente Medio, Siberia, Pakistán e India. El pasto de trigo medicinal también crece en el norte de África, especialmente en las montañas. Sin embargo, ha sido introducido y naturalizado en gran parte del hemisferio sur y en América del Norte.

Cultivo del pasto de trigo medicinal

Esta planta es poco exigente. Sin embargo, conviene tomar ciertas precauciones para poder disfrutarla en el jardín.

Entorno requerido para el pasto de trigo medicinal

El pasto de trigo medicinal crece en cualquier tipo de suelo. Sin embargo, los terrenos arcillosos, compactos y frescos son más propicios para su cultivo. El pH del suelo debe variar entre neutro y básico. Por otro lado, esta planta prefiere ubicaciones soleadas. Su carácter rústico le permite soportar temperaturas de hasta -21 °C.

Siembra del pasto de trigo medicinal

La siembra del pasto de trigo medicinal se realiza en mayo. Dado que las semillas son relativamente finas, es preferible optar por la técnica llamada “al voleo”. La cantidad de semillas para 100 m² es de 8 a 10 g. Es necesario un buen riego posterior.

Cultivo y mantenimiento de la planta

El Elymus repens no requiere mantenimiento. Sin temor a la sequía, el pasto de trigo medicinal puede subsistir sin riego durante dos a tres semanas cuando la planta está suficientemente desarrollada.

Composición del pasto de trigo medicinal

Los principios activos presentes en esta planta incluyen sales de potasio, mucílagos y taninos. También está compuesta de polioles (manitol, inositol) y saponinas. Asimismo, contiene polisacáridos, incluidos los fructanos (fructosa, triticina e inulina). El pasto de trigo medicinal contiene trazas de aceite esencial (rico en agropireno, carvacrol y timol), ácido silícico, ácido málico y ácido vanílico.

Propiedades del pasto de trigo medicinal en fitoterapia

Esta planta actúa sobre el organismo en general, pero sobre todo en el sistema urinario. Ayuda a prevenir las patologías que afectan a este último y a aliviar sus efectos.

Acción antiinflamatoria, antiséptica y antilitiásica

El extracto de rizoma de pasto de trigo medicinal puede constituir un complemento alimenticio. A tal efecto, actúa sobre ciertos estados infecciosos e inflamatorios del sistema urinario, como la prostatitis, la cistitis y muchos otros. Sus efectos también se extienden a los cálculos renales y a los cólicos nefríticos.

chiendent-officinal-phytotherapie

Acción diurética

Las virtudes diuréticas de la planta son conocidas desde el Imperio romano. Ellas explican su renombre en fitoterapia. El pasto de trigo medicinal posee propiedades depurativas y contribuye a la eliminación del exceso de agua en el organismo. El pasto de trigo medicinal también ayuda a evitar la retención de agua, fenómeno que causa edemas, piernas pesadas, etc.

El drenaje y la eliminación del agua en el organismo por los riñones se facilitan tras el consumo de esta planta. En caso de infección del aparato urinario, su extracto actúa como desintoxicante. Alivia el dolor causado por una inflamación de la vejiga o por una cistitis. Sus principios activos ayudan al sistema renal a funcionar mejor.

Por otra parte, Plinio el Viejo afirmó que facilita la emisión de orina y puede usarse para disolver los cálculos. En la actualidad, el pasto de trigo medicinal constituye un diurético suave que permite calmar diversas inflamaciones relacionadas con el aparato urinario. Las virtudes de este vegetal también incluyen acciones sobre la incontinencia nerviosa y sobre la enuresis infantil.

Acción hepática

El pasto de trigo medicinal estimula el hígado al tiempo que regula la producción de bilis. Además, mejora el tránsito intestinal y permite evitar los trastornos relacionados con el estreñimiento. Esta planta constituye un laxante suave que no perjudica a los intestinos. Su acción se extiende a todos los procesos digestivos.

Acción antirreumática

Gracias a su virtud depurativa, el grama común puede ayudar al organismo a deshacerse de ciertos desechos, incluido el ácido úrico. La presencia de este compuesto en exceso en el cuerpo provoca patologías articulares como los ataques de gota. El extracto de la planta se utiliza como tratamiento adyuvante contra las afecciones reumáticas y los dolores articulares.

Acción antitusiva

El grama común posee propiedades antiinflamatorias que le permiten combatir ciertos problemas del ámbito de la ORL. Esto incluye la inflamación de las mucosas y el dolor de garganta.

chiendent-officinal-proprietes

Usos del grama común

El uso de esta planta es común en fitoterapia. Sin embargo, también es útil en otros campos.

Usos frecuentes de la planta

Esta planta se emplea comúnmente en forma de decocción. Esto permite sobre todo aprovechar sus virtudes diuréticas. No obstante, se pueden considerar varios métodos para consumir el grama común según la afección a tratar. Está disponible en cápsulas, extractos fluidos y tinturas madre.

El rizoma del trigo rastrero puede secarse y molerse para ser consumido en forma de gachas. Esta práctica es común durante los periodos de escasez. Por otra parte, los brotes jóvenes se consumen crudos.

Es posible fabricar alcohol a partir del pequeño grama. De hecho, existe cerveza hecha a base de esta planta.

Esta última también se puede secar para fabricar cepillos.

Además, el grama común se emplea en la alimentación animal. Se utiliza como pasto, y esto cuando es joven, es decir, en su segundo corte. De hecho, en esta etapa, la planta presenta un alto contenido de proteínas. A medida que envejece, se endurece y se vuelve más leñosa.

Posología del grama común

En general, la planta se usa por vía interna. En este contexto, es conveniente respetar ciertas dosis:

  • En tisana o infusión: añadir una cucharada de grama pequeña en una taza de agua caliente. Tomar luego de dos a tres tazas al día.
  • En jugo crudo: agregar las hojas y brotes jóvenes de la planta en los jugos crudos caseros. Es necesario el uso de un extractor.
  • En decocción: infusionar entre 20 y 30 g de rizoma seco en 1 l de agua. Beber de dos a tres tazas diariamente.
  • En cápsula: pensar en verificar la dosis inscrita en el prospecto del producto.
  • En polvo: poner 1 a 2 g en un vaso grande de agua. No exceder tres tomas al día y evitar beber la preparación por la noche.
  • En tintura madre: diluir de 10 a 20 gotas en un vaso de agua y tomar la mezcla de dos a tres veces al día. El consumo de esta preparación debe evitarse por la tarde.
  • Extracto fluido: se necesitan de 10 a 30 gotas. Esta cantidad se debe tomar de dos a cuatro veces al día.
  • Jugo de hojas y tallos: utilizar entre 100 g y 500 g por día.

Cualquiera que sea la forma de grama común elegida, la duración de un tratamiento no debe exceder de cuatro semanas.

Contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones a tomar del grama común

No existen contraindicaciones respecto al uso de esta planta. Sin embargo, sigue siendo importante respetar las dosis recomendadas.

Las mujeres embarazadas, las lactantes y los niños deben tener cuidado al usar el trigo rastrero. El consumo de esta especie vegetal debe ser vigilado en personas alérgicas a plantas pertenecientes a la familia de las Poáceas y de las Gramíneas.

Además, la consulta con un médico es necesaria en caso de edema relacionado con una insuficiencia cardíaca o renal. Para prevenir una acción aditiva, los pacientes que siguen un tratamiento hipoglucemiante deben ser prudentes al usar el grama común. Por la misma razón, esta recomendación sigue siendo válida para aquellos bajo tratamiento medicamentoso diurético.

Consumir grama común en exceso puede causar una deficiencia de potasio debido al efecto diurético de la planta. Una sobredosis puede ocasionar calambres, malestar estomacal y diarrea.

Los extractos de rizoma de grama común pueden interactuar con ciertas categorías de medicamentos. Tal es el caso de los corticoides, los diuréticos y los medicamentos hipocalemiantes. La digoxina y ciertas moléculas utilizadas en cardiología también están involucradas. Esto incluye los sartanes (candesartán, irbesartán, etc.) así como los inhibidores de la enzima convertidora (IEC), incluido el ramipril y el captopril.

Otras plantas diuréticas interactúan con el grama común. Su asociación puede causar deshidratación.

Además, el litio, que tiene concentraciones plasmáticas variables, puede interactuar con los principios activos de esta especie.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta