X

Gordolobo

Características del Gordolobo

  • Nombre: Gordolobo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Scrophulariales
  • Suborden:
  • Familia: Scrophulariaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Verbascum
  • Especie: Verbascum thapsus

Ver los productos asociados al Gordolobo.

El gordolobo: su historia, descripción, hábitat y distribución, cultivo y plantación, composición, propiedades, usos en fitoterapia y contraindicaciones.

“Gordolobo” es uno de los nombres vernáculos atribuidos a varias especies de Verbascum de la familia de las Scrophulariaceae. Los botánicos sugieren que esta denominación debería utilizarse exclusivamente para la verbasco thapsus. Es la única reconocida bajo esta denominación en la farmacopea francesa.

Historia del gordolobo

Desde la Antigüedad, médicos famosos como Plinio e Hipócrates ya alababan los beneficios terapéuticos del gordolobo. Dioscórides, y después Santa Hildegarda de Bingen, recomendaban la raíz y las flores en decocción.

Se le atribuyeron propiedades casi mágicas contra todo tipo de males invernales, como las “enfermedades del pecho”. También se usó contra hechizos, como lo hizo Ulises para protegerse de la bruja Circe.

Sus hojas se enrollaban para encender lámparas de aceite. Los tallos de gordolobo se secaban y luego se cubrían con brea para servir como antorchas en las procesiones. Este uso específico le valió el apodo de “bastón de Nuestra Señora”.

Descripción del gordolobo

La especie Verbascum thapsus se caracteriza por tener todas sus partes cubiertas de pelos. Estos se distinguen por su forma estrellada.

Su aparato vegetativo

Esta planta dicotiledónea produce solo una roseta de hojas el primer año. Al año siguiente, da lugar a un tallo único y ramificado que puede alcanzar hasta 2 m de altura. Con un diámetro de 2 a 2,5 cm, es rígido y sólido, protegido por una envoltura algodonosa. El tallo termina en una espiga de flores que ocupa gran parte de su longitud.

bouillon-blanc-caracteristiques

Las grandes hojas ovaladas, alternas y más o menos decurrentes, son aterciopeladas. El vello blanco particularmente espeso les confiere un hermoso aspecto plateado. Las basales son lanceoladas, en roseta, de 50 cm de largo y 14 cm de ancho. Las superiores son mucho más pequeñas hacia arriba.

Su aparato reproductor

La inflorescencia del gordolobo se distingue por su carácter pentámero. Presenta cinco pétalos alrededor de la corola, cinco estambres unidos a estos, y cinco lóbulos en el tubo del cáliz.

Las tres anteras superiores son más pequeñas que las dos inferiores provistas de filamentos glabros. Cada pedicelo es corto, apenas 2 mm.

Las flores de un amarillo brillante desprenden un suave perfume a miel. No se abren al mismo tiempo: las que aparecen antes del amanecer se cierran por la tarde. Son autógamas y protóginas.

Si no son fecundadas durante el día por insectos, se autopolinizan. La floración dura de junio a agosto, comenzando en la base de la espiga y progresando irregularmente hacia arriba.

Los frutos son pequeñas cápsulas ovoides de apenas 6 mm de largo. Se abren por dos valvas. Cada una contiene numerosas semillas (hasta 700) de menos de un milímetro, de color marrón y dotadas de minúsculas crestas longitudinales.

bouillon-blanc-utilisations

La etimología y las denominaciones del gordolobo

El término “bouillon” viene del latín bugillo que significa “verbasco”. “Blanc” hace referencia al color del vello que cubre las hojas.

El gordolobo es conocido por otros nombres:

  • hierba del buen hombre;
  • hierba de San Fiacre;
  • oreja de lobo;
  • blanco de mayo;
  • cirio de Nuestra Señora;
  • verbasco thapsus;
  • verbasco blanco;
  • verbasco gordolobo;
  • gordolobo amarillo.

También se le conoce como candelaria o gordolobo común.

Hábitat y distribución del gordolobo

La especie Verbascum thapsus es común y crece en lugares incultos o taludes, hasta los 1.800 m de altitud en Europa.

Su área de distribución es particularmente amplia. Se encuentra en Europa, África del Norte y Asia Menor.

Ha sido introducida en regiones donde la especie es extraña a la flora indígena. La planta se ha establecido y prosperado en América del Norte, Nueva Zelanda, Australia, Asia tropical y Argentina. Su presencia incluso se ha reportado en Chile, Hawái, La Española y Japón.

Cultivo y plantación del gordolobo

¿Dónde plantar el gordolobo?

El gordolobo crece en todos los tipos de suelo, siempre que estén bien drenados. Se adapta a tierras arenosas o pedregosas, incluso si están secas en verano. Cultívelo en plena tierra para permitirle hundir sus potentes raíces.

Para una plantación en macizo, colóquelo en segundo plano, teniendo en cuenta su tamaño que supera 1,50 m en floración. La exposición ideal para esta especie es el pleno sol o la sombra parcial.

¿Cuándo plantarlo?

Dependiendo de la disponibilidad de las plantas, puede plantarse en otoño o en primavera. En ambos casos, la floración sólo tendrá lugar al año siguiente.

¿Cómo plantarlo?

Plante los plantones en grupos de tres respetando una distancia de 25 cm. También puede hacerlo de forma individual, con la roseta de hojas extendiéndose sobre un ancho de 50 cm.

Previamente, hay que aflojar la tierra en profundidad y añadir compost bien maduro. Riegue después de la plantación.

¿Cómo mantenerlo?

El cultivo del gordolobo no requiere un mantenimiento laborioso. Basta con regar de vez en cuando en verano y cortar los tallos secos.

Cuando la planta muere, es posible dejar la raíz en el suelo donde se descompondrá. Sin embargo, hay que evitar replantar en el mismo lugar.

Composición del gordolobo

Los componentes principales de Verbascum thapsus son:

  • ácidos fenólicos: ácido ferúlico, ácido cafeico, ácido protocatéquico;
  • ésteres osídicos fenilpropanoicos;
  • flavonoides: kaempferol, luteolina, rutina, apigenina, quercetina;
  • iridoides y secoiridoides: harpagoside, catalpol, aucubosido, harpagide;
  • esteroides y triterpenos: fitosteroles;
  • lignanos;
  • feniletanoides: verbascosido;
  • saponósidos: verbascosaponina;
  • mucílagos cuya hidrólisis genera glucosa, arabinosa, galactosa y ácido urónico.

La planta también contiene terpenos, el componente activo que le confiere su aroma y sus colores.

Propiedades del gordolobo

Gracias a sus numerosos componentes activos, el gordolobo está recomendado por diversas propiedades medicinales.

Expectorante y emoliente, tiene un efecto calmante sobre el aparato respiratorio, calmando la tos y aliviando la faringe, la garganta, la boca y las cuerdas vocales.

Antiinflamatorio y antibacteriano, esta planta contribuye al confort digestivo y genitourinario y apoya las defensas del organismo.

Suavizante y sudorífico, ayuda a eliminar toxinas y a mejorar los estados febriles.

bouillon-blanc-phytotherapie

Las indicaciones más comunes en fitoterapia son las neumopatías obstructivas, el asma y la tos. En homeopatía, el gordolobo está indicado en casos de laringitis con tos perruna y neuralgia facial.

Usos del gordolobo en fitoterapia

Usos no medicinales

Al igual que otras plantas medicinales antiguas, el gordolobo se utilizaba para conjurar maleficios y maldiciones. Estaba vinculado a las brujas.

Se empleaba como piscicida, ya que los componentes de las semillas desencadenan trastornos respiratorios en los peces.

  • Los tallos secos también se utilizaban en la confección de antorchas. Para ello, se sumergían previamente en cera o sebo.
  • Las hojas desecadas, así como los pelos, servían como mechas de velas.
  • Los colorantes proporcionados por las flores servían para teñir el cabello o textiles.
  • Macerado con otras sustancias, el gordolobo sirve también para la elaboración de schnaps.

Usos medicinales

Desde hace mucho tiempo, Verbascum thapsus se recomendaba contra afecciones respiratorias y enfermedades pulmonares: tos, asma, bronquitis o catarros. La planta se utilizaba en infusión o decocción.

En cataplasma, las flores o las hojas hervidas en leche reabsorbían las hemorroides o trataban las irritaciones cutáneas.

El aceite esencial de la flor se utiliza para tratar afecciones externas: eczema, sabañones, otitis, quemaduras, sarna.

Estudios recientes han destacado la presencia de glicirricina que tendría propiedades bactericidas y antitumorales.

En tisana, tome un puñado de flores secas. Deje infusionar durante diez minutos en un litro de agua hirviendo. Filtre antes de consumirla con un límite de cuatro tazas al día. Preferiblemente tómela antes de las comidas.

Precauciones de uso y contraindicaciones

No hay contraindicaciones conocidas. La única precaución que debe tomarse es filtrar finamente la preparación antes de beberla. Este paso es indispensable para evitar cualquier irritación causada por los pelos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta