X

Gnidia kraussiana

Características del Gnidia kraussiana

  • Nombre: Gnidia kraussiana
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino:
  • División: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase:
  • Orden: Malvales
  • Familia: Thymelaeaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Gnidia
  • Especie: Gnidia kraussiana

Ver los productos asociados al Gnidia kraussiana.

Gnidia kraussiana: su origen, historia, descripción, composición, usos, posología, propiedades y precauciones de uso

Gnidia kraussiana, comúnmente conocida como “Gnidia de Krauss”, se presenta como un sólido subarbusto. Este espécimen vegetal despierta un marcado interés tanto en el ámbito botánico como farmacéutico, gracias a sus propiedades medicinales. Su capacidad para sobrevivir en diversas condiciones lo convierte en un valioso objeto de estudio. Aunque se encuentra principalmente en África, Gnidia kraussiana también puede encontrarse en algunas regiones de Asia. Esta planta está en el centro de numerosas tradiciones medicinales. Merece un análisis profundo de sus características, usos e importancia en la biodiversidad mundial.

Descripción de gnidia kraussiana

La planta, también conocida como Lasiosiphon kraussianus, es un arbusto robusto que puede observarse en las praderas. Una de las características distintivas de Gnidia kraussiana reside en sus flores. Son de color amarillo, tubulares y emiten un suave perfume. Estas partes están cubiertas de pelos sedosos, añadiendo valor a su atractivo visual. Estas flores se agrupan en densas cabezas florales terminales, que generalmente comprenden de 18 a 45 flores. Un aspecto fascinante de esta planta es su capacidad para florecer durante todo el año, ofreciendo así un atractivo constante en las praderas donde crece.

gnidia-kraussiana-caracteristiques

Cabe señalar que esta planta, dentro de su familia, se distingue por una gran variabilidad morfológica. De hecho, el aparato vegetativo puede ser tan diferente de un individuo a otro que resulta difícil reconocerlo, incluso en áreas geográficamente cercanas. Las hojas, también, presentan una diversidad marcada. Algunas están completamente desprovistas de pelos, dotadas de una cutícula gruesa y coriácea, mientras que otras exhiben una pilosidad hirsuta o vellosa-grisácea. Las brácteas siguen la misma tendencia. Las dimensiones de todos los órganos foliares muestran una gran variabilidad, desde hojas estrechas y lanceoladas hasta hojas que miden de cuatro a cinco centímetros de largo por dos a cuatro centímetros de ancho.

Origen y hábitat de gnidia kraussiana

Gnidia kraussiana prospera en diversas zonas del África subsahariana. Esta planta se encuentra frecuentemente en praderas abiertas, a menudo después de recientes incendios forestales y en los bosques de Brachystegia y Uapaca. Se anida a lo largo de orillas rocosas, florece en sabanas herbáceas y puebla las zonas de claros forestales. Puede observarse en las cimas de las colinas. Prefiere suelos rocosos, fangosos, graníticos, lateríticos o arenosos. Su área de distribución se extiende en altitudes que van de 400 a 2.140 m, demostrando su gran adaptabilidad a diferentes entornos. Esta planta prospera en estos ambientes específicos, ofreciendo un hermoso ejemplo de la biodiversidad floral de África.

Etimología e historia de gnidia kraussiana

El nombre genérico Lasiosiphon proviene del griego “lasios”, que significa “velloso” y “siphon”, que significa “tubo”. Esta denominación hace referencia a las flores características de esta planta, que son tubulares y recubiertas de pelos, creando un aspecto velloso distintivo.

El nombre específico “kraussianus” es un homenaje al Dr. C.F.F. von Krauss (1812-1890), un biólogo alemán y profesor en Stuttgart. Fue uno de los primeros exploradores en viajar a Sudáfrica y recolectar numerosas plantas de la región. Así, esta denominación perpetúa la contribución significativa del Dr. Krauss al conocimiento de la flora sudafricana.

Antes de ser nombrada Grinia kraussiana, esta planta era anteriormente designada bajo el nombre de Lasiosiphon kraussiana. Estudios moleculares recientes han revelado que el género Gnidia, que abarcaba un amplio concepto, se componía en realidad de cuatro linajes distintos. Entre estos, uno correspondía esencialmente a lo que anteriormente se reconocía como el género Lasiosiphon. En consecuencia, Lasiosiphon kraussianus ha sido restablecido como el nombre apropiado para esta especie, reflejando su verdadera clasificación en el mundo de la botánica.

gnidia-kraussiana-utilisations

Las diferentes especies del género Gnidia 

El género Gnidia agrupa entre 140 y 160 especies de plantas, principalmente distribuidas en África, Asia y algunas regiones del Océano Índico. Este género es el más vasto de la familia cosmopolita Thymelaeaceae. La mayoría de estos vegetales son arbustos, encontrándose principalmente en África tropical y austral. Otros son endémicos de Madagascar, como el gnidia daphnifolia.

Otros especímenes notables incluyen el Gnidia socotrana, una planta nativa de la isla de Socotra, reconocida por sus flores de un amarillo resplandeciente. Otro ejemplo es el Gnidia glauca, proveniente de África austral. Esta planta es utilizada en prácticas de medicina tradicional por sus potenciales propiedades antivirales y antioxidantes. 

Una tercera variedad, el Gnidia capitata, es apreciada en remedios ancestrales por sus propiedades antipiréticas. Estos ejemplos valorizan la diversidad del género Gnidia y su importancia en los usos tradicionales y la biodiversidad de los ecosistemas donde las plantas prosperan.

Composición de gnidia kraussiana

Gnidia kraussiana presenta una composición compleja que comprende diversos elementos químicos. Entre ellos, se encuentran gnidilatin y gnidilatidin, que son dafnanos ortoésteres, así como Excoecaria toxin, Pimelea factor P2 y kraussianina. Además, contiene Primeverosyl B genkwanina, extraído del Daphne gnidium de la familia Thymelaeaceae. Esta composición química variada es responsable de las propiedades medicinales y de los usos potenciales de Gnidia kraussiana en medicina tradicional y en otras aplicaciones.

Propiedades de gnidia kraussiana en fitoterapia

Gracias a una técnica de extracción específica, la Gnidia de Krauss permite obtener un extracto vegetal rico en polisacáridos con propiedades inmunomodificadoras. Una vez aislados de la planta, estos muestran capacidades excepcionales para modular el sistema inmunológico. Esta característica hace de esta planta un ingrediente ventajoso para el desarrollo de productos destinados a reforzar las defensas inmunitarias. Además, los extractos acetónicos y metanólicos de raíces de Gnidia kraussiana han demostrado una actividad prometedora contra la leucemia linfocitaria P-388. Esto subraya aún más el potencial medicinal de esta planta.

Preparación de gnidia kraussiana

La preparación de Gnidia kraussiana es un proceso metódico destinado a extraer sus componentes activos asegurando al mismo tiempo la seguridad de su uso farmacéutico. Los tubérculos triturados primero se someten a una detoxificación con cloroformo, seguida de un secado y un lavado prolongado con agua hirviendo. Luego, una extracción con metanol caliente en un aparato Soxhlet permite recuperar las sustancias beneficiosas. Después de la eliminación del solvente residual, se realiza una etapa de tratamiento con ácido clorhídrico concentrado, seguida de una dilución.

El producto final, un polvo grisáceo rico en polisacáridos, está destinado a uso farmacéutico, a menudo acondicionado en cápsulas. También se puede obtener una preparación purificada del polisacárido eliminando todos los componentes solubles en agua hirviendo antes del tratamiento a los tubérculos. Este proceso garantiza la seguridad y la eficacia del extracto de esta planta para uso medicinal.

gnidia-kraussiana-phytotherapie

Usos clínicos de gnidia kraussiana

Gnidia kraussiana encuentra aplicaciones clínicas variadas. En primer lugar, resulta útil para tratar infecciones crónicas de las vías respiratorias y afecciones ORL asociadas a la hipogammaglobulinemia. Además, también permite luchar contra alergias como el asma y el eczema relacionados con esta deficiencia, en particular en los lactantes, y tratar eficazmente las aftas persistentes. Este remedio natural puede asimismo ser utilizado para ciertas afecciones asociadas a una hipersensibilidad retardada, como la psoriasis. Finalmente, puede tener un efecto específico y constante sobre la hipoproteinemia, la linfomatosis intestinal de las leucemias linfoides crónicas y los linfosarcomas.

Posología de gnidia kraussiana

La posología recomendada para gnidia kraussiana es de 60 mg por cápsula, con una administración de 4 a 6 cápsulas al día. Los resultados clínicos presentan variaciones en función de las afecciones tratadas. En caso de asma y bronquitis crónicas, generalmente se observan mejoras después de 5 a 10 días de tratamiento. En cambio, para afecciones como la psoriasis y las leucemias linfoides crónicas, los resultados requieren un plazo más largo. Esto puede ir de 20 a 40 días. Esta posología adaptada a cada condición médica permite optimizar la eficacia de gnidia kraussiana con total seguridad en los pacientes.

Precauciones de uso de gnidia kraussiana

Algunas variedades de Gnidia contienen niveles elevados de ésteres de diterpenos tóxicos y cumarinas. A pesar de su potencial nocivo, las raíces de estas plantas tienen diversos usos medicinales en África, especialmente para aliviar complicaciones relacionadas con el parto.

En los animales, la ingestión de estas plantas provoca diarrea, debilidad, fiebre y potencialmente la muerte. La inhalación del polvo de estos vegetales por el ser humano provoca irritación de nariz y garganta, seguida de dolores de cabeza y náuseas. La información limitada sobre Gnidia kraussiana requiere prudencia durante su uso. Esto vale en particular para niños, mujeres embarazadas y personas bajo tratamiento médico.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta