
Características de la Germandrina
- Nombre: Germandrina
- Reino: Plantae
- Subreino: Viridiplantae
- División: –
- Clase: Equisetopsida
- Subclase: Magnoliidae
- Orden: Lamiales
- Suborden: –
- Familia: Lamiaceae
- Subfamilia: Ajugoideae
- Género: Teucrium
- Especie: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El camedrio, o género Teucrium, cuenta con cerca de 260 especies. Las plantas que agrupa poseen diferentes propiedades vulnerarias, perfectas tanto para uso interno como externo. Particularmente aromáticas, perfuman licores y vinos. Sus flores se utilizan como infusión. Su uso requiere muchas precauciones, ya que pueden aparecer efectos secundarios.
El camedrio proviene de la región mediterránea (norte de África y sur de Europa), del centro de Europa y de Asia occidental. Era utilizado por los egipcios como vermífugo. Esta planta es reconocida por sus propiedades digestivas y tónicas desde la Antigüedad. Forma parte de la lista de tratamientos para el reumatismo, la gota y los dolores de cabeza.
El camedrio se presenta como subarbusto o planta herbácea de la familia de las Lamiáceas. Las plantas rizomatosas o estoloníferas que agrupa poseen hojas opuestas, lanceoladas, alargadas o lineales. Son persistentes, lanosas, lustrosas y caducas. Son brillantes en la parte superior y están cubiertas de un fino vello, mostrando un color gris-verde plateado. Al estrujarlas, el follaje desprende un aroma.
Las flores se presentan en racimos, con dos a seis flores. Dos de sus cuatro estambres son más largos. Son de color malva, púrpura, marfil o rosa. La floración tiene lugar en verano o primavera.
El cáliz tiene una parte hinchada en la base de la parte anterior. Sus tallos cuadrangulares están ramificados, simples, erectos o ascendentes. Sus frutos comprenden cuatro aquenios. Esta planta puede alcanzar de 80 cm a 2 m de altura, dependiendo de las especies.
Camedrio viene del latín medieval calamendria, cruce de calamentum y camedria, este último procedente del griego chamaedrys, que significa roble en tierra. Teucrium viene del griego Teucros, Teukros, Teukris o Teucer, nombre de un príncipe troyano que había descubierto sus propiedades medicinales.
El camedrio agrupa numerosas especies tapizantes y arbustivas:
Figurando a la cabeza de la lista de especies más plantadas en jardines, son apreciadas por su facilidad de cultivo, sus virtudes medicinales y su valor melífero.
Esta variedad de plantas tolera la sequía, la brisa marina y la contaminación, pero teme la humedad invernal. Crece en suelos calcáreos, alcalinos o pedregosos, bien drenados, en un lugar soleado. Preferiblemente, cultívela en otoño o en primavera. El mes de mayo es recomendado para el cultivo en las regiones más frías. Después de su plantación, necesita un riego regular, especialmente durante los dos primeros meses.
Para el cultivo en maceta, riegue cuando la tierra esté seca en 5 cm. Trasplante después de dos o tres años. En cuanto al mantenimiento, conviene podar el camedrio después de la floración. No necesita fertilizantes para desarrollarse. También es necesario eliminar regularmente las flores marchitas para optimizar la duración de la floración.
Las especies del género Teucrium contienen aceites esenciales, flavonoides, taninos, alcaloides pirrolizidínicos, ácidos fenólicos y diterpenos.
Para uso interno, el camedrio dispone de varias propiedades. Ayuda en el tratamiento de la gripe, la gastralgia, la bronquitis crónica y la astenia. Su poder estomáquico estimula la digestión y favorece las funciones del estómago. Constituye un antiséptico que elimina los microbios e impide su proliferación.
Gracias a sus virtudes febrífugas, es capaz de prevenir los accesos de fiebre y hacer bajar la temperatura. Sus sumidades floridas se utilizan para tratar anemias y enfermedades del hígado. Gracias a su poder aperitivo, el camedrio estimula el apetito de las personas en convalecencia. Su propiedad emenagoga lo convierte en una planta beneficiosa contra las reglas dolorosas. Las especies pertenecientes al género Teucrium también tienen efectos positivos sobre la indigestión, la depresión, el asma, la tos y la insuficiencia cardíaca congestiva. Sus virtudes coleréticas estimulan la producción de bilis. La secreción urinaria también aumenta gracias a sus efectos diuréticos.
Las propiedades vulnerarias de esta variedad de plantas permiten cuidar las heridas, para uso externo. También se utiliza como enjuague bucal para eliminar los gérmenes y tener un aliento fresco.
Recolectadas antes de la floración, las hojas y sumidades floridas del camedrio se utilizan en fitoterapia. Estas sirven en la preparación de infusiones o maceraciones con vino. Esta variedad de planta también entra en la composición de licores digestivos y aperitivos, como la chartreuse y los vermuts, perfumándolos. Las flores conservan sus propiedades una vez secadas a la sombra. Después, deben conservarse en un tarro.
Sus hojas son ideales para condimentar ensaladas.
Para preparar una tisana de camedrio, hierva 20 g a 40 g de sumidades floridas por 1 L de agua. Deje infusionar durante un cuarto de hora y beba un vaso antes de cada comida.
Para uso externo, prepare una decocción. Mezcle 40 a 60 g de sumidades floridas y hojas secas por 1 L de agua.
Las plantas del género Teucrium deben utilizarse con parsimonia, ya que una sobredosis puede provocar hepatitis agudas, sabiendo que contienen teucrinas. Su consumo está desaconsejado por la noche, ya que pueden provocar insomnio. Esta variedad de plantas también está proscrita para las personas con problemas cardíacos. Tomar el camedrio en forma de tisana o aperitivo requiere un consumo con moderación para evitar las palpitaciones.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal