X

Galéga

Características del Galéga

  • Nombre: Galéga
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Fabales
  • Suborden:
  • Familia: Fabaceae
  • Subfamilia: Faboideae
  • Género: Galega
  • Especie: Galega officinalis

Ver los productos asociados al Galéga.

El Galéga: su historia, su descripción botánica, su hábitat y su cultivo, su utilización e interés en el ámbito de la fitoterapia.

El galéga es una planta dicotiledónea conocida bajo diversos otros nombres vernáculos: lavanesa, galéga oficinal, ruda de cabra, hierba de cabras, lila de España, esparceta de España, falso índigo, falso indigofero y vanesa.

Historia del galéga

El término «galega» tiene orígenes etimológicos en los términos latinos:

  • «gala» que significa «leche»;
  • «ega» para «provocar» o «causar», debido a su potencial para aumentar la producción de leche en algunos animales.

Esta planta era famosa por sus propiedades galactogénicas, particularmente en cabras.

En la Edad Media, el galéga se utilizaba como remedio contra la peste. Relatos antiguos incluso mencionan su uso potencial en el tratamiento de la diabetes.

Durante el Renacimiento, los médicos recomendaban el uso del galéga como sustancia galactogénica para estimular la producción de leche en nodrizas alemanas. Posteriormente, en el siglo XVIII, se descubrió que esta planta también poseía virtudes antiveneno y podía ser utilizada en el tratamiento de enfermedades pulmonares.

Finalmente, fue durante el siglo XX que el Prof. Jean Sterne, trabajando en el hospital Laennec, en París, realizó los primeros estudios sobre la galagina, una molécula extraída del galéga. Esta molécula se reveló como el precursor de los compuestos utilizados en los tratamientos actuales de la diabetes, marcando un avance significativo en la investigación médica.

galega-caracteristiques

Descripción del galéga

Galega officinalis es una planta herbácea que crece erguida y forma un arbusto denso. Se trata de una planta perenne con rizomas y un sistema radicular pivotante. Los tallos, que son lisos, rígidos y huecos, suelen estar muy ramificados y pueden alcanzar una altura de 85 cm a 1,2 m. A veces pueden volverse glabrescentes, con algunos pelos cortos, midiendo de 0,1 a 0,4 mm en individuos jóvenes. Las hojas, que son alternas, son lisas en la cara superior y ligeramente pubescentes en la cara inferior. Están compuestas por varias foliolas y miden entre 14 y 50 cm de largo por 5 a 17 cm de ancho.

La inflorescencia de la planta es un racimo alargado llamado racimo, que mide de 12 a 20 cm de largo. Puede ser axilar (desarrollándose en la axila de las hojas) o terminal (encontrándose en el extremo del tallo). Este racimo generalmente agrupa de 10 a 50 flores.

Las flores son de tipo papilionáceo, imitando la forma de una mariposa en vuelo. Cada flor tiene un cáliz de 4 a 5 mm de largo, formando un tubo corto prolongado por cinco dientes iguales o más largos que el tubo. La corola de la flor es de color lila o azulada a púrpura, aunque en algunos casos, puede ser blanca. Esta corola consta de un estandarte de 8 a 11 mm de largo, ligeramente más largo que la quilla, así como de dos alas obovadas de 7 a 9.5 mm de largo.

El androceo del galéga, diplostemono y de tipo subdiadelfo, está compuesto por 10 estambres. Estos están unidos entre sí a través de sus filamentos, a excepción de un estambre, que solo está fijado en la mitad de su longitud.

El ovario de la flor se dice súpero, lo que significa que está situado por encima de la corola y el cáliz. También es unicarpelado, en referencia a su único carpelo. En la parte superior del ovario se encuentran el estilo y el estigma, que juegan un papel importante en la polinización.

galega-utilisations

La floración de esta planta tiene lugar en verano, generalmente de junio a septiembre en el hemisferio norte.

Los frutos forman vainas que miden de 20 a 40 mm de largo y de 2 a 3 mm de ancho. Las vainas contienen de 2 a 6 semillas. Al madurar, las dos valvas de la vaina se abren con destello para liberar las semillas.

Hábitat y cultivo del galéga

El galéga es una planta que crece en la mayoría de los países templados, entre otros, en Europa, Asia occidental y en los Estados Unidos.

Esta planta no requiere condiciones específicas para su cultivo. Se planta en un lugar soleado o a media sombra, siempre y cuando el suelo esté perfectamente fresco.

El cultivo es sencillo. Basta con sumergir el tiesto o contenedor en agua durante unos minutos antes de plantarlo en tierra. Puede plantarse en maceta o directamente en el jardín. Luego, conviene añadir compost a la tierra original y mezclar todo. Solo queda rellenar, teniendo cuidado de no enterrar el cuello.

La operación de mantenimiento se resume a un riego semanal durante el mes siguiente a la plantación. También necesita ser tutorada, debido a sus pocos tallos avellanos por ejemplo. Una vez terminada su floración, el follaje se reformará de manera más estética después de un recorte de la planta a unos 20 cm del suelo.

Uso del galéga

El galega officinalis est utilizado en diferentes ámbitos, principalmente ornamental y terapéutico.

Es una planta ornamental gracias a su abundante floración que permite disfrutar de sus bonitos colores durante toda la temporada estival. Es especialmente apreciada para formar arriates o macizos, o también para aportar un toque natural a su interior, al colocarla en un jarrón.

Además, el galéga también se utiliza como planta de helecho en algunos suelos un poco estériles.

También se utiliza como abono verde. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de materia orgánica que ofrece durante su crecimiento, que va a servir de elementos nutritivos para las otras plantas. Además, combate las malas hierbas y ciertas enfermedades para sus plantas vecinas.

Ámbito fitoterapéutico del galéga

El galéga se consume generalmente en forma de infusión en fitoterapia. Para ello, se necesitan 20 gramos de planta fresca por un litro de agua. Dejar infusionar durante unos 10 minutos, añadir azúcar o miel y tomar 3 tazas de café en un día.

En la medicina tradicional, el galéga sirve como remedio contra las fiebres de la peste, las picaduras de insectos y las mordeduras venenosas de ciertos animales. También posee propiedades vermífugas para combatir los parásitos intestinales. En algunos casos, permite aliviar los problemas urinarios por su propiedad diurética. También se utiliza como anticonvulsivo y sudorífico. Esta última le confiere el poder de estimular ciertas glándulas como las suprarrenales, el páncreas y el hígado, mejorando así su funcionamiento. Actualmente, la medicina moderna lo utiliza más particularmente como adyuvante de la insulina para bajar la diabetes moderada. También es conocido por sus virtudes galactogogas.

Toxicidad del galéga

El galéga es una planta tóxica, sobre todo para el ganado, principalmente debido a la galegina, la hidroxi galegina y la galuteolina presentes en la parte aérea.

El ganado intoxicado presenta síntomas bastante característicos: disnea, secreción espumosa y asfixia.

Es recomendable consultar a un herborista o un profesional de la salud antes de considerar un tratamiento natural a base de galéga. La automedicación puede provocar interacciones medicamentosas u otros efectos indeseables.

galega-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta