X

Fucus vesiculoso

Características del Fucus vesiculoso

  • Nombre: Fucus vesiculoso
  • Reino: Chromista
  • Sub-reino: Harosa
  • División:
  • Clase: Phaeophyceae
  • Sub-clase: Fucophycidae
  • Orden: Fucales
  • Familia: Fucaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Fucus
  • Especie: Fucus vesiculosus

Ver los productos asociados al Fucus vesiculoso.

El fucus vesiculoso: su descripción, su historia, su hábitat, sus variedades, su composición química, sus virtudes, sus modos de uso y sus contraindicaciones

El fucus vesiculoso o Fucus vesiculosus es un alga marina perteneciente a la familia de las Fucaceae. Sus otros nombres vernáculos son “sargazo vesiculoso”, “lechuga de mar”, “roble de mar” y “goemon de ampollas”.

Esta planta acuática es reconocida por sus numerosas propiedades medicinales. En fitoterapia, apoya, entre otros, el tratamiento de las insuficiencias tiroideas.

Descripción

El fucus vesiculoso es un alga de color verde oliva oscuro. Posee frondas elásticas y flexibles que miden cada una de 20 a 100 cm de largo y hasta 2 cm de ancho. Estas están ramificadas y están provistas de neumatocistos o aerocistos. Se trata de vesículas aeríferas de tono claro que permiten al alga flotar. Esta planta acuática también cuenta con un disco adherente con forma irregular que le permite permanecer pegada a las rocas.

fucus-vesiculeux-caracteristiques

Los órganos reproductores están contenidos en vesículas situadas en el extremo del punto de ramificación de la fronda. Estos receptáculos tienen una textura rugosa y son de color amarillento. Esta especie es dioica: las plantas masculinas están separadas de las femeninas. Los primeros son reconocibles por la presencia de una gelatina naranja en su abultamiento. En cuanto a las algas femeninas, dejan escapar un líquido de color verde.

El fucus vesiculoso es tanto eurihalino como euritermo. En otras palabras, soporta tanto las diferencias de salinidad del mar como las variaciones de temperaturas.

Ciclo de vida

De febrero a marzo, las algas presentan conceptáculos. Se trata de estructuras unidas al talo, que contienen las cápsulas donde residen los gametos.

Las de los machos se denominan anteridios. Contienen 64 espermatozoides, cada uno provisto de dos flagelos. En cuanto a las cápsulas de las hembras, se llaman oogonios y contienen ocho oósferas. Estas son el equivalente de los óvulos en otras especies.

En la temporada primaveral, las algas masculinas y femeninas liberan sus gametos. Sin embargo, las corrientes marinas y la condición de vida fija de la especie hacen que la fecundación sea aleatoria. Esta situación conduce a una emisión tanto sincrónica como en gran cantidad de las células sexuales.

fucus-vesiculeux-utilisations

Indicaciones terapéuticas tradicionales del fucus vesiculoso

Los romanos utilizaban esta alga para atenuar los dolores reumáticos y articulares. En este contexto, se administraba en forma de cataplasma. Plinio el Viejo, naturalista y escritor romano, añadía las afecciones cutáneas y el asma a la lista de sus indicaciones terapéuticas.

En 1820, Bernard Courtois, químico francés, descubrió el alto contenido en yodo de esta planta acuática. Esta propiedad la hace útil en el tratamiento de numerosos trastornos tiroideos.

En el siglo XIX, también formaba parte de los cuidados administrados en caso de obesidad y gota.

Hoy en día, el fucus vesiculoso se utiliza en diferentes formas para numerosas indicaciones patológicas.

Hábitat y distribución geográfica

El fucus vesiculoso es abundante en el Atlántico y en el Pacífico. También está presente en el mar del Norte, en el Canal de la Mancha, así como en el Báltico occidental. Sin embargo, en los últimos años, está en regresión en todo el territorio europeo, y particularmente al sur de Bretaña.

Esta alga prefiere las costas arenosas y rocosas. Crece principalmente en la zona mediolitoral y hasta una profundidad de cuatro a cinco metros aproximadamente.

Variedades

Las variedades conocidas de fucus vesiculosus son las siguientes:  

  • el Fucus vesiculosus var. compressus ;
  • el F. vesiculosus var. gracillimus ;
  • el F. vesiculosus var. volubilis ;
  • el F. vesiculosus var. vadorum ;
  • el F. vesiculosus var. foliaceus ;
  • el F. vesiculosus var. spiralis.

Esta última tiene la capacidad de sobrevivir a largas exposiciones fuera del agua. Se encuentra, la mayor parte del tiempo, en lo alto de la zona de balanceo de las mareas.

Finalmente, el Fucus vesiculosus var. linearis fue anteriormente llamado Fucus vesiculosus var. evesiculosus. Esta variedad se distingue por la ausencia de vesículas aeríferas en sus frondas. En su lugar, estas presentan criptas pilíferas. Se trata de cuerpos minúsculos, redondeados y huecos que llevan algunos pelos blancos.

Composición química y principios activos

El fucus vesiculosus contiene fucophlorétoles y fucoles, que son polifenoles con propiedades antibióticas. También contiene mucílagos, oligosacáridos y polisacáridos. Los más importantes de ellos son el ácido algínico, la laminarina, los fucoidanos y los alginatos.

Además, esta alga es rica en minerales, oligoelementos y vitaminas. Contiene, entre otros, yodo, bromo, magnesio, sodio, calcio, hierro, potasio, azufre y fósforo. Las vitaminas presentes son: K, E, D3, C, PP, B12, B6, B2, B1 y A.

También se han encontrado trazas de metales pesados: zinc, plomo, níquel, manganeso, mercurio, cobre, cobalto, cadmio y arsénico.

Finalmente, esta especie contiene proteínas, aminoácidos y carotenoides.

fucus-vesiculeux-phytotherapie

Propiedades y acciones del fucus vesiculosus

El fucus vesiculosus posee numerosas propiedades y encuentra varias aplicaciones en fitoterapia.

Acción sobre el tubo digestivo

Los alginatos y el ácido algínico desarrollan propiedades antiulcerosas. De hecho, al contacto con el jugo gástrico, estos polisacáridos se convierten en un gel con una textura tan espumosa como viscosa. Esta solución forma entonces una barrera estomacal flotante que tiene la capacidad de prevenir el retorno del contenido biliar o ácido al esófago. Esta alga está indicada por lo tanto en caso de gastritis y úlceras.

Debido a su riqueza en fibras, también mejora el tránsito intestinal y optimiza las funciones digestivas. Además, presenta una acción laxante, que resulta eficaz en caso de estreñimiento.

Acción sobre la glándula tiroidea

El fucus vesiculosus es rico en yodo. Este mineral es conocido por sus actividades estimulantes a nivel de la tiroides, lo cual favorece la producción de hormonas tiroideas. Esta alga está indicada en caso de hipotiroidismo y bocio.

Acción sobre el sistema inmunológico

Los polisacáridos, especialmente la laminarina y los fucoidanos, presentan una propiedad inmunoestimulante. Esta especie puede así ser utilizada en caso de astenia, convalecencia y senescencia.

Estas mismas sustancias activas también tienen una actividad antitumoral, haciendo la alga útil en caso de afecciones ganglionares.

fucus-vesiculeux-proprietes

Efecto adelgazante

El gel formado por la asociación del jugo gástrico y los polisacáridos actúa como un supresor del apetito. El yodo tiene la capacidad de regular el metabolismo alterado por un mal funcionamiento de la tiroides.

Por lo tanto, el fucus vesiculoso apoya el tratamiento y la prevención del sobrepeso y la obesidad.

Complemento alimenticio

Esta planta acuática contiene una cantidad significativa de sales minerales, vitaminas y oligoelementos. De esta manera, permite superar varias deficiencias del organismo, especialmente las de yodo.

Otras indicaciones terapéuticas

Esta alga desarrolla una actividad antiinflamatoria. Contribuye a aliviar los reumatismos, las artritis, la psoriasis y las inflamaciones ganglionares.

Además, los alginatos que contiene son hemostáticos. En otras palabras, tienen la capacidad de detener hemorragias locales durante cortes superficiales y epistaxis, así como contribuir a cerrar las heridas.

Finalmente, esta alga mejora el aspecto de la piel, las uñas y el cabello.

Otras aplicaciones del fucus vesiculoso

Antiguamente, el Fucus vesiculosus se utilizaba para alimentar al ganado.

Debido a su riqueza en yodo y en potasa, esta alga también es un excelente fertilizante agrícola.

Modalidades de administración y posología usual

Según la forma farmacéutica elegida, el fucus vesiculoso se administra por vía oral o en aplicación cutánea.

Decocción

La dosis recomendada para una decocción es de 2 g de Fucus vesiculosus secos por 1 L de agua. Llevar todo a ebullición y dejar hervir durante 5 minutos.

Beber la infusión a lo largo del día. Ayuda a combatir la obesidad, así como el bocio y el hipotiroidismo.

Polvo

El polvo se diluye en un vaso de agua o en una bebida de su elección. También está disponible en forma de cápsula, para tomar por la mañana durante el desayuno.

La posología recomendada es de 100 a 250 mg de polvo al día.

Extractos líquidos

Los extractos líquidos, fluidos o acuosos se presentan en forma de tinturas madres o de macerados glicerinados.

La dosis diaria aconsejada depende del tipo de solución elegida, así como del fabricante. Por lo tanto, es preferible consultar el prospecto de uso antes de comenzar una cura.

Aplicación externa

La decocción puede aplicarse en compresas sobre la piel en caso de cortes con sangrados leves.

Para calmar los estados de fatiga, verter extractos de algas secas en el agua del baño. Esta opción favorece una buena distribución de las grasas corporales.

Finalmente, en farmacias están disponibles preparaciones en forma de geles o cremas a base de Fucus vesiculosus. Ayudan a atenuar los síntomas de las inflamaciones cutáneas.

Precauciones de uso y contraindicaciones

El uso de fucus vesiculoso con fines terapéuticos está desaconsejado durante el periodo de embarazo y lactancia. Esta contraindicación también se aplica a personas que sufran de hipertiroidismo, hipertensión arterial, trastornos cardíacos, angina de pecho y alergia al yodo.

Durante el tratamiento, es importante ajustarse a las dosis prescritas. De hecho, una sobredosis o una cura durante un periodo prolongado puede conllevar la aparición de síntomas indeseables. Se trata, entre otros, del hipertiroidismo manifestándose por palpitaciones cardíacas, insomnio y estrés crónico. Otros signos como trastornos gástricos, acné, lesiones dermatológicas y salivación abundante también pueden aparecer.

Finalmente, el consumo de fucus vesiculoso puede llevar a una disminución de la glicemia. Para prevenir interacciones medicamentosas, no debe tomarse al mismo tiempo que un tratamiento contra la diabetes. La asociación con medicamentos anticoagulantes y los que tratan el hipertiroidismo también debe evitarse.

fucus-vesiculeux-proprietes1
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta