X

Fucus

Características del Fucus

  • Nombre: Fucus
  • Reino: Chromista
  • Sub-reino: Harosa
  • División:
  • Clase: Phaeophyceae
  • Sub-clase: Fucophycidae
  • Orden: Fucales
  • Familia: Fucaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Fucus
  • Especie: Fucus vesiculosus

Ver los productos asociados al Fucus.

El fucus: sus características, su origen, su historia, sus virtudes en fitoterapia y sus contraindicaciones.

¿Qué es el fucus?

El fucus es un alga parda reconocida por sus diversas variedades. Su uso se extiende tanto a aplicaciones internas como externas. Esta alga parda se desarrolla en los mares y posee una larga duración de vida. Sus propiedades son innumerables, entre otras la pérdida de peso, ya que esta planta favorece la saciedad. También ayuda a paliar las carencias en nutrientes. Su amplio abanico de usos la hace extremadamente flexible. Sin embargo, es conveniente ser muy prudente al utilizarla para evitar posibles efectos secundarios.

Historia del fucus

El fucus se usa desde hace mucho tiempo por los romanos en cataplasmas para calmar los dolores articulares. En el siglo XVI, se usó para tratar el bocio. En el siglo XVII, tuvo efectos positivos sobre la obesidad y los trastornos tiroideos. En el siglo XVIII, trató las crisis de asma y las enfermedades de la piel.

fucus-caracteristiques

Descripción del fucus

Alga parda de la familia de las Fucaceae, el fucus o sargazo posee vesículas gaseosas claras llenas de aire. Estas le permiten flotar, adherirse al sustrato y optimizar su exposición a la luz. El fuerte olor a yodo es característico del sargazo. Sus frondas pueden medir entre 20 y 100 cm. Esta alga es una especie dioica con talos femeninos y masculinos.

Variedades del fucus

El fucus presenta diferentes variedades: el Fucus vesiculosus, el Fucus spiralis y el Fucus serratus. Algunas de ellas se encuentran en preparaciones farmacéuticas.

Hábitat y cultivo del fucus

El fucus se encuentra en las costas rocosas y en los mares del Pacífico, del Atlántico, del Canal de la Mancha, del Báltico y del Mar del Norte. En los meses de febrero y marzo, se desarrolla hasta 5 m de profundidad. Los talos masculinos son fáciles de reconocer por su color amarillento o rojizo, mientras que los talos femeninos son verdes. El alga parda presenta una mucosidad que contiene gametos femeninos y masculinos. Un nuevo fucus aparece después de la fecundación en el agua. Crece 5 mm por semana. La cosecha se realiza cuando la planta tiene un nuevo crecimiento, a principios de verano y en primavera. El fucus tiene una duración de vida de 15 años.

Composición del fucus

El fucus incluye una diversidad de principios activos como mucílagos (laminarinas, azúcares neutros, fucanos, fucosas y ácidos algínicos), polisacáridos, polifenoles y yodos. Sus oligoelementos son numerosos (hierro, azufre, potasio, calcio, magnesio, zinc y cobre). Esta alga también contiene vitaminas (C, B y ácido fólico) así como proteínas.

fucus-utilisations

Propiedades y virtudes del fucus

El fucus ayuda en el tratamiento de numerosas patologías así como en el desarrollo físico y mental. Esta alga parda se puede utilizar internamente y externamente.

En uso interno, esta planta tiene una acción laxante y permite combatir eficazmente el estreñimiento. Facilita el tránsito intestinal y favorece la digestión. El fucus ayuda a paliar las carencias de oligoelementos, vitaminas y estimula la glándula tiroides. Tiene un efecto positivo sobre la inflamación y la obesidad. Puede servir como supresor del apetito gracias a su efecto amplificador de saciedad. De hecho, esta alga parda es rica en fibras y es aconsejada para una dieta de adelgazamiento. Posee una estructura mucilaginosa, proporcionando una sensación de plenitud. Los talos del fucus aumentan de volumen al rehidratarse. Esta alga también contiene yodo, favoreciendo la quema de calorías. Alivia las quemaduras de estómago y combate la acidez gástrica. Gracias a las vitaminas, yodos y minerales contenidos en el fucus, combate la fatiga, ayuda a recuperarse rápidamente y protege de las afecciones comunes.

Externamente, el fucus se utiliza como emoliente, antiinflamatorio y relajante muscular. Ayuda en el tratamiento de esguinces, arterioesclerosis, astenias, adenopatías e hipertensiones arteriales. Esta alga contribuye a luchar contra problemas de piel, como la psoriasis. También alivia los dolores relacionados con la artritis reumatoide y los reumatismos.

Usos del fucus en fitoterapia

El talo seco de fucus se utiliza en fitoterapia. Constituye uno de los ingredientes de las tisanas y de las especialidades farmacéuticas. Cualquiera que sea la forma de la preparación, se aconseja limitar el consumo de polvo de fucus a 250 mg por día, durante un período prolongado.

Para combatir el bocio y la obesidad, prepare una decocción, 2 g por litro de agua, y deje reposar durante cinco minutos. Beba 1 litro al día.

Para un extracto acuoso, tome de 0,50 a 2 g por día.

Para combatir el estreñimiento, suplir las deficiencias y luchar contra la obesidad, se aconseja la tintura madre, a razón de 20 a 50 gotas por día.

En el caso de un extracto fluido, ponga de 5 a 15 gotas al día.

Para ayudar a tratar los bocios blandos y las deficiencias, siga dos cursos de tres meses al año.

Método de fabricación del polvo de fucus

Para obtener el polvo de fucus, el alga pasa por la etapa de molienda (micronización). Este polvo se utiliza luego como componente de las cápsulas. Gracias a esta micronización, la cápsula preserva los principios activos del fucus y asegura su calidad. No contiene aditivos ni conservantes.

Contraindicaciones y efectos adversos del fucus

Consumido durante un período prolongado, el fucus puede provocar un exceso de yodo, una hipertiroidismo o un hipotiroidismo con insomnio, estrés o palpitaciones. Una sobredosis de fucus vesiculoso puede provocar una irritación gástrica, una salivación abundante, lesiones cutáneas o acné.

El fucus está prohibido para las personas que sufren de trastornos de la tiroides. Está desaconsejado para mujeres lactantes, mujeres embarazadas y niños, ya que puede contener metales pesados. Para una utilización del alga parda en cataplasma, la piel no debe presentar dermatosis exudativa o heridas. El fucus no está recomendado en caso de hipersensibilidad al yodo, angina de pecho o taquicardia.

fucus-phythotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta