X

Fresales

Características del Fresal

  • Nombre : Fresal
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Rosidae
  • Orden : Rosales
  • Familia : Rosaceae
  • Subfamilia :
  • Género : Fragaria
  • Especie :

Ver los productos asociados al Fresal.

Fresal: su etimología, su historia, su descripción, sus variedades, su hábitat, su cultivo, su composición, sus virtudes, sus usos y sus precauciones de uso

Con su nombre científico Fragaria, el fresal es un género de plantas de la gran familia de las Rosaceae. Agrupa una gran diversidad de especies, que crecen naturalmente en el hemisferio norte o son cultivadas en jardines y huertos. Es conocido por la popularidad de sus “falsos frutos”, las fresas, ampliamente utilizadas en el mundo culinario. El Fragaria también posee numerosas propiedades que lo convierten en una planta medicinal y un buen recurso en cosmética.

Etimología del fresal

El nombre del género Fragaria deriva de la palabra latina fragro o “huelo bien”, haciendo alusión al buen olor de los frutos. El término fraga significa “fresa”.

Historia del fresal

El consumo de fresas procedentes de fresales silvestres se remonta a la Prehistoria. Según los investigadores, ya crecían en América, Asia y en algunas regiones montañosas de Europa durante el Neolítico.

fraisier-caracteristiques

El fresal en la Antigüedad romana

El cultivo del Fragaria comenzó en la Antigüedad. Los romanos los plantaban en su jardín para consumo familiar. También recogían fresas silvestres (o fresas de bosque) por sus virtudes terapéuticas. En la época, para asegurar la reproducción de las plantas, practicaban manualmente el repicado de los estolones.

El fresal en la Edad Media

Bajo el reinado de Carlos V (1364 – 1380), se habían cultivado 12,000 fresales en el jardín del Louvre. Los cortesanos los apreciaban por el aroma y el sabor de sus falsos frutos, así como por su aspecto estético.

Tras el descubrimiento de América, a finales del siglo XV, exploradores como Jacques Cartier permitieron la importación de otras variedades de Fragaria. Estas producían fresas más grandes. Desde entonces, el cultivo de esta planta se ha desarrollado y el consumo de fresas se ha extendido entre la población, especialmente en Francia e Inglaterra.

Los impactos del comercio de fresas

El siglo XV también marcó la historia del fresal. Tuvo su lugar en los intercambios comerciales, particularmente entre los holandeses e ingleses. Esta comercialización motivó a los cultivadores a mejorar los cultivos silvestres, para obtener un fruto más grande. El Fragaria vesca así se convirtió en la especie de Fragaria más valorada.

Luis XIV y el nacimiento del fresal moderno

Desde el siglo XVI, el Fragaria virginiana, importado de América del Norte, atrajo la atención de los cultivadores por su fruto más grande y su color más marcado. Los historiadores cuentan que Luis XIV adoraba comer estas fresas a pesar de la prohibición formal de su médico. En 1714, el Rey Sol envió al espía Amédée François Frézier a Chile y Perú. Al concluir su misión, trajo pies de Fragaria chiloensis, con frutos más grandes que los fresales silvestres. Solo cinco de ellos, hembras, sobrevivieron al viaje, pero no produjeron el fruto esperado. Cultivados cerca del Frangaria virginiana, los estolones recolectados finalmente pudieron fructificar. El híbrido obtenido recibió el nombre de Frangaria ananassa, ya que su aroma recuerda al de la piña. Las variedades actuales derivan de esta variedad.

fraisier-utilisations

Descripción del fresal

El fresal es una planta herbácea perenne y resistente que posee un mechón bajo de 5 a 40 cm de altura.

Los estolones (o acodos)

Las ramas horizontales alargadas de las Fragaria, llamadas estolones en botánica o chupones en lenguaje común, llevan brotes de lugar en lugar. Emiten raíces adventicias que, una vez bajo el suelo, producen nuevas plantas. Este fenómeno se llama acodo natural y generalmente ocurre en verano.

Las hojas

Las hojas del fresal tienen tres foliolos peciolados, finamente dentados, plisados y a veces vellosos. Estas son llevadas por un largo pedúnculo y un tallo subterráneo. En otoño, se marchitan y caen, pero nuevas aparecen en primavera.

Las flores

Las flores de cinco pétalos pueden ser blancas, amarillentas o rosadas, con un diámetro de 10 a 30 mm. La floración ocurre en primavera, pero puede extenderse hasta el otoño en algunas especies de Fragaria

Según las variedades, la fresa puede ser monoica, dioica o polígama.

Los frutos

Los frutos son pequeños aquenios de color amarillo o rojo. Se aglomeran estrechamente para formar un receptáculo carnoso, ovoide y alargado. Este conjunto forma el “falso fruto” comúnmente llamado “fresa”.

Tipos y variedades de fresa

Para una clasificación óptima de Fragaria, la metodología botánica recomienda distinguir los tipos (silvestres o cultivados) y las variedades.

Los tipos de fresa

Las fresas silvestres deben diferenciarse de las Fragaria cultivadas.

Las primeras crecen naturalmente, principalmente en regiones montañosas y se clasifican en tres tipos.

  • La fresa de bosque (Fragaria vesca), presente en el hemisferio norte y muy apreciada por su aroma. Se le llama “fresa común” debido a su amplia distribución.
  • La fresa moscatel (Fragaria moschata), también conocida como capronier, es la primera especie de Fragaria plantada en el siglo XVI, cuyos falsos frutos son más pequeños (fresas caprón). Esta variedad fue nombrada “Le Chapiron” en 1576, de ahí su nombre “caprón”.
  • La fresa verde (Fragaria viridis), o fresa de colinas, es la menos cultivada. Se encuentra en zonas cálidas y secas con suelo básico. Es bastante rara en Francia y en Europa mediterránea.

La Fragaria más cultivada es la Fragaria x ananassa Duchesne ex Rozier, una especie híbrida también conocida como “fresa de jardín”.

Las variedades de fresa

El Fragaria cuenta con más de 600 variedades, clasificadas según su modo de crecimiento, desarrollo y floración. Estos criterios dependen principalmente de la temperatura y del fotoperíodo. Este último indica la duración diaria a la que la planta está expuesta a la luz del día y afecta la floración. Cuatro categorías de variedades de fresa han podido ser determinadas.

  • Las no remontantes (días cortos) tienen una sola floración al año, en primavera. A una temperatura inferior o igual a 15 °C, su fotoperíodo es inferior a 13 horas. El Candiss, el Capriss y la Ciflorette figuran entre estos cultivares.
  • Las semi-remontantes tienen un fotoperíodo comprendido entre 11 y 14 horas. La floración ocurre en función de la temperatura al final de la temporada. El Red Gauntlet, el Sequoia y el Talisman son ejemplos.
  • Las remontantes (días largos) florecen dos veces al año. La inducción floral está comprendida entre 16 y 17 horas a una temperatura que varía entre 15 y 20 °C. El Mara des Bois, el Mount Everest y el Annabelle se cuentan entre los cultivares de esta categoría.
  • Las continuas (días neutros) no se ven influenciadas por el fotoperíodo. Mientras la temperatura sea favorable, florecen de manera permanente. Sin embargo, cuando es demasiado alta (26 – 30 °C), la fructificación se inhibe. La Albion, la Amandine y el Elan se incluyen en esta variedad.

Hábitat de la fresa

En el hemisferio norte, las fresas se encuentran en estado salvaje en los bosques, los claros y los bordes. Sin embargo, se adaptan y resisten al clima de todas las regiones del mundo donde se cultivan.

  • En el estado de California y Texas, en Estados Unidos, algunas especies de Fragaria han sobrevivido al calor y a la salinidad del suelo. Tal es el caso en Alamo, en Sierra o en Río Grande.
  • Por el contrario, especies como el Fragaria chiloensis y el Fragaria ovalis resisten temperaturas extremadamente frías, hasta -53 °C.

La fresa se cultiva en los jardines o en los huertos para uso doméstico.

Cultivo y cuidado de la fresa

El Fragaria prospera en un suelo rico, bien drenado y ligeramente ácido. Necesita exposición al sol para desarrollarse. Sin embargo, un lugar semi-sombrado también es adecuado.

fresa-fitoterapia

Cultivo

La reproducción natural se realiza por acodo de los estolones que se introducen en el suelo, sin intervención humana.

En cambio, si desea cultivar Fragaria en su jardín o huerto, tendrá que plantar estolones con raíz.

La plantación de la fresa se lleva a cabo desde el mes de febrero hasta abril y de septiembre a noviembre. Se requiere una preparación del suelo para airearlo. Para ello, voltee la tierra y elimine los elementos no deseados (piedras, raíces grandes, etc.). Luego, añada compost o humus (si el suelo es rico en caliza) para fertilizar el suelo.

Luego, constituya camas de 60 cm de ancho y 20 cm de alto. La distancia entre cada cama es de 60 cm también. Después, cave hoyos espaciados de 30 a 35 cm, según la longitud de la raíz del plantón. Puede acortar esta última hasta 15 cm del brote, antes de plantarla en la tierra. Cubra el hoyo y compacte ligeramente asegurándose de que el cuello esté al nivel del suelo. Finalmente, riegue cada planta.

Entretien

El uso de una película de acolchado permite evitar el desarrollo de malas hierbas y conservar el calor del suelo. Lo ideal es colocarlo antes de la floración, ya que también protegerá las frutas contra la humedad del suelo. Cuando está constituido de materiales vegetales (hojas muertas, cáscaras de cacao, etc.), el mantillo servirá de humus.

Una poda regular de los estolones evita un crecimiento incontrolado de su planta. Así, los nutrientes serán destinados a su desarrollo óptimo. Es necesario podar las hojas secas en otoño. Realice un riego regular, pero sin exceso para evitar que la planta se pudra.

En primavera, es útil añadir un fertilizante especialmente diseñado para las fresas. En caso de enfermedades fúngicas (hongos), pulverice las hojas con caldo bordelés respetando cuidadosamente la dosis indicada.

fraisier-proprietes

Composición de la fresa

El contenido de agua de la fresa es relativamente alto, con un 90,3 % de su peso.

Es una buena fuente de manganeso, potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro, yodo y zinc. También es rica en vitamina C y vitamina B 9.

Además, contiene una cantidad importante de polifenoles antioxidantes cuya mayoría está en forma de flavonoides. Las hojas de la fresa contienen principalmente: ácidos orgánicos (vitamina C o ácido ascórbico); fenoles como los flavonoides (quercetina) y los taninos elágicos; y un aceite esencial compuesto de terpenoides (monoterpenos) y salicilato de metilo.

Virtudes y usos de la fresa en fitoterapia

La Fragaria posee una multitud de virtudes, explotadas en fitoterapia. La planta también encuentra aplicaciones en la cocina y la cosmética.

Uso culinario

La fresa participa en varias preparaciones culinarias, especialmente para los postres: tartas, clafoutis, crumbles, sorbetes, charlottes y muchas otras recetas.

Uso en cosmética

Por sus virtudes astringentes, regeneradoras y purificantes, la fresa figura entre los ingredientes que componen algunos productos de cuidado facial. Ayuda en el tratamiento de trastornos cutáneos como el acné y el exceso de sebo. Combate las ojeras, retrasa la aparición de arrugas, regenera y suaviza la piel.

La planta también se integra en productos para el cuidado del cabello, para acabar con el cabello graso, dañado y frágil.

Uso en fitoterapia

Además del placer gustativo, la fresa presenta numerosos aportes nutricionales y beneficios para la salud en general.

Las hojas y los rizomas de la planta se usan en fitoterapia, en infusión y en decocción.

Durante una convalecencia relacionada con una patología, consumir fresas devuelve energía y elimina la anemia. También se recomiendan para personas que padecen tuberculosis.

Ricas en agua y en fibras, las fresas son excelentes aliadas en una dieta para perder peso. También se aconsejan a personas con diabetes.

Las antocianinas y el ácido elágico de la fresa reducen el riesgo de cáncer de colon, de mama, de esófago y de cerebro. Sus capacidades fotoprotectoras limitan los efectos de los rayos UVA.

Los flavonoides confieren a la planta una virtud cardioprotectora. Inhiben la aparición de placas de ateroma y mejoran la fluidez de la circulación sanguínea.

Las preparaciones a base de Fragaria contribuyen al tratamiento de diarreas leves, disentería y enteritis.

Diurética, la planta alivia los cálculos renales y las infecciones urinarias.

Su propiedad antiinflamatoria atenúa los dolores reumáticos y articulares. También combate la gota.

En gárgaras, la decocción de la fresa combate la amigdalitis. En enjuagues bucales, contribuye al mantenimiento de la higiene bucal.

Posología

Existen dos maneras de usar los rizomas de la Fragaria.

En decocción, para un litro de agua hirviendo, infundir de 20 a 40 g de Fragaria durante media hora. Tomar una taza o 250 ml de esta preparación, una vez al día.

En infusión, verter 1 g en una taza de agua caliente y dejar reposar antes de beber.

Precauciones de uso de la fresa

Las proteínas de la fresa liberan histamina que provoca urticaria o dermatitis atópica en personas sensibles. Generalmente frecuente en niños, este tipo de alergia puede desaparecer con la edad.

fraisier-proprietes1
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta