X

Espirulina

Características de la espirulina

  • Nombre : Espirulina
  • Reino : Bacteria
  • Subreino : Gracilicutes
  • División : Cyanobacteria
  • Clase : Cyanophyceae
  • Subclase : Oscillatoriophycideae
  • Orden : Espirulinales
  • Familia : Espirulinaceae
  • Subfamilia :
  • Género : Spirulina
  • Especie : Spirulina major

Ver los productos asociados con la espirulina.

La espirulina, su origen, su historia, sus virtudes en fitoterapia y sus contraindicaciones. 

Origen de la espirulina

La espirulina forma parte de los primeros organismos vivientes en el planeta Tierra. Sería el resultado de la alianza de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Es una de las primeras formas de vida precursoras de la fotosíntesis, un fenómeno esencial para el desarrollo de los vegetales y los seres vivos en general. Por lo tanto, participó en la gran oxigenación de la atmósfera, haciendo posible la vida en la tierra.

Esta creación de la naturaleza data de hace más de tres mil millones de años. Tiene la forma de una microalga y vive en un medio acuático alcalino caracterizado por la fuerte presencia de minerales. La espirulina sería tanto una especie vegetal como una especie animal, a medio camino entre ambas. Como ser viviente, es una cianobacteria con la capacidad excepcional de realizar la fotosíntesis. Como planta, utiliza la luz como fuente de energía gracias a sus pigmentos.

Historia y descubrimiento de la espirulina

Los exploradores españoles del siglo XVI notaron que el pueblo azteca se alimentaba de una extraña torta azul. Constataron la importancia de esta alga en la alimentación de los habitantes y en la economía. Los historiadores de la época mencionaron el tema en sus escritos. En su obra Historia general de las Indias (1552), Francisco López de Gomara hablaba de un producto que los aztecas consumían a diario. La comparación con el queso era evidente. Juan Bautista Pomar retomó esta analogía al hablar de “queso de la tierra”.

spiruline-caracteristiques

El procedimiento fue descrito por el padre Francisco Javier Clavijero. Según este sacerdote jesuita, los aztecas recolectaban una sustancia lodosa flotante en las aguas del lago. La dejaban escurrir y secar bajo el sol. Aún fresca y con forma pastosa, el alga era amasada para tomar la forma de una torta. Los aztecas las usaban como condimentos nutricionales. Llamaban a esta alga azul “tecuitlatl”. La etimología en la lengua náhuatl se refiere a “excremento de la roca”, según el lexicólogo Rémi Siméon (1988). La palabra “cuitlal” está asociada al término “excremento”. El abogado, lingüista y etnólogo mexicano Cecilio Robelo (1839–1916), publicó el Diccionario de aztequismos. Él insiste en el prefijo “teotl” que significa sagrado. La palabra “tecuitlatl” podría significar “excremento sagrado”.

Las algas azules desaparecieron del lago Texcoco debido al drenaje operado por los españoles. En la década de 1970, después de la redescubrimiento de la espirulina en África y su importación a Europa, los mexicanos desarrollaron el cultivo de la Arthrospira maxima, que aún era abundante en el lago Texcoco. El consumo de espirulina en el país se relanzó, al igual que en otros continentes en el mismo período.

En el continente africano, la integración de las algas azules en la alimentación se remontaría al siglo IX en las orillas del lago Chad. En esa época, los habitantes del imperio Kanem confeccionaban un pequeño pastel a base de espirulina, conocido hasta hoy como “Dihé”. La especie utilizada por los Kanembou para este propósito es Arthrospira platensis. Durante los años 2000, este pueblo la consumía en abundancia, a razón de 40 g por día por adulto. La alga azul es así un complemento nutricional indispensable en un país como Chad, donde la agricultura es muy limitada.

Los primeros intereses científicos por la espirulina

El término Spirulina apareció en la taxonomía para clasificar el género al que pertenece la espirulina (Spirulina Turpin ex Gomont, 1892) y su especie (Spirulina major Kütz ex Gomont, 1892). Así, forma parte de la clase de las cianofíceas (Cyanophyceae Schaffner, 1909).

En África, la recolección tradicional de este elemento nutritivo atrajo el interés de los científicos en la década de 1960. El botánico Jean Léonard estudió el alga verde de la orilla del lago Chad. Formalmente identificada, la espirulina reveló sus secretos a la ciencia. Se la presenta como una cianobacteria del género Spirulina o Arthrospira. Resulta ser un alimento muy rico en proteínas, en minerales, en vitaminas y en pigmentos.

A partir de la década de 1970, esta alga azul representa el complemento alimenticio ideal para luchar contra el hambre en el mundo. Se le predice el destino de mejorar la salud y la calidad de vida del ser humano gracias a sus virtudes terapéuticas. Incluso las Naciones Unidas han promovido este superalimento que podría salvar a la humanidad de la hambruna.

A finales de la década de 1980, la NASA otorgó un interés científico importante a la espirulina. La agencia espacial estadounidense tenía como proyecto recrear las condiciones terrestres y acuáticas en el espacio para cultivar la cianobacteria. Llevar este ecosistema al espacio ofrecería la posibilidad de mejorar los aportes nutricionales de los astronautas durante las misiones de larga duración. Un mini estanque acuícola también contribuiría a producir oxígeno a bordo.

Manuales para el cultivo de espirulina

En Europa, hubo que esperar hasta la década de 2000 para ver el desarrollo de la industria de la espirulina. Los trabajos realizados por el Dr. Ripley Fox permitieron a los explotadores iniciar el cultivo de esta alga en el continente. Los resultados de este estudio realizado en el laboratorio de la Roquette en el Hérault se presentaron en una obra convertida en referencia en el campo. En Espirulina: técnicas, prácticas y promesas (Edisud, 1999), el Dr. Fox describe lo que considera ser la solución contra la desnutrición en los países en desarrollo.

Otro científico llamado Jean-Paul Jourdan orientó sus trabajos en la experimentación del cultivo de espirulina en Mallet, en el Gard. Este químico publicó la obra Manual de cultivo artesanal, hoy imprescindible en los sitios de explotación y en los institutos de investigación.

Los países desarrollados comenzaron a cultivar cepas de cianobacterias, especialmente en estanques acuícolas a dimensiones industriales. De igual manera, surgieron pequeñas explotaciones que producían menos de una tonelada por año. China es el líder de esta industria de las algas azules, con una producción que supera las 5,000 toneladas por año.

spiruline-utilisations

Descripción de la espirulina

La espirulina o Spirulina platensis se asimila a una microalga. En realidad, se trata de un organismo procariota fotosintético. La espirulina se clasifica como una cianobacteria, un ser vivo unicelular que se distingue por la ausencia de núcleo y por su tamaño microscópico (aproximadamente medio milímetro). Esta bacteria comparte características con las plantas, incluida su capacidad para nutrirse mediante la fotosíntesis.

Siendo unicelular, la microalga puede desplazarse libremente en su entorno. Su forma recuerda a un muelle o una espiral. Está caracterizada por una serie de filamentos móviles enrollados de aproximadamente diez micrómetros de diámetro. En latín, el término enrollamiento significa “spira”. Para tener las seis a siete espiras necesarias, el alga debe crecer en un entorno favorable. Protegida del sol, puede alcanzar el fondo de los lagos y almacenar el máximo de nutrientes. Las células que componen la espirulina están yuxtapuestas en dos cepas. La primera es la cepa Lonar, que tiene filamentos en forma de espiral. La segunda es la cepa Paracas, con filamentos en forma ondulada.

Una clasificación difícil

Reino animal o vegetal, bacteria, difícil decidir sobre la clasificación de la espirulina. Considerada primero como un vegetal acuático, Spirulina pertenece a la clase de las cianofíceas. En este sentido, entonces se califica como un alga azul de tipo procariota. Las cosas se aclaran a partir de 1974 cuando la calificación simplista de alga da lugar a la de cianobacteria.

Este microorganismo está dotado de ficocianina, clorofila y carotenoides. Gracias a estos pigmentos, puede producir oxígeno y realizar la fotosíntesis. Sus paredes celulares no contienen celulosa. En tanto que vegetal, la espirulina es por tanto muy fácil de digerir. Su lado bacteriano le da la capacidad de intercambiar información en el plano genético.

El género Arthrospira no debe confundirse con cualquiera de las 2000 cianobacterias existentes en el mundo. De hecho, comprende 36 especies comestibles conocidas bajo la denominación de “espirulina alimentaria”.

Las variedades de espirulina

De todas las variedades de espirulina, dos se destacan. Una es hoy la más difundida en el mundo, mientras que la otra es la primera en haber sido explotada. Una tercera comienza a hacerse un nombre.

Espirulina platensis

Siendo la más difundida, lleva, por abuso de lenguaje, el nombre del género espirulina. También llamada Arthrospira platensis, esta microalga se distingue por sus altos aportes nutricionales en proteínas, minerales y antioxidantes.

Spirulina maxima

Esta alga azul descubierta por los aztecas tiene un contenido en sustancias nutritivas más elevado que la Arthrospira platensis. Esta especie se diferencia por su tamaño mayor. La Arthrospira maxima es rica en vitamina E, vitamina B12, así como en selenio.

Espirulina fusiformis

Se distingue por su riqueza en proteínas y en ácidos grasos esenciales. La Arthrospira fusiformis tiene una forma diferente de enrollamiento.

La clasificación de la espirulina aún no está definida. Las propuestas siguen llegando, a la espera de una convención o un compromiso. Sin embargo, algunas variedades comerciales no están ligadas a la cianobacteria, sino a un producto terminado con un nombre comercial atractivo.

Una microalga verde y azul

La espirulina, conocida principalmente por su variedad Arthrospira platensis, es un alga con forma de filamentos, visibles solo al microscopio. Estos están enrollados en espiral y realizan movimientos oscilatorios. Esta forma es el origen del nombre espirulina. Debe su color verde a la clorofila contenida en sus filamentos. También se le llama “alga azul” debido a su contenido de ficocianina, un pigmento azul. La denominación “alga verde-azul” también se utiliza, pero menos comúnmente.

Este vegetal no posee un núcleo definido. Los filamentos no se transforman durante el ciclo de vida del alga azul. No se desarrollarán hojas, flores ni frutos. Las espirulinas no tienen raíces. No disponen de células sexuales y se reproducen por simple división celular.

En la naturaleza, la espirulina se desarrolla en medios acuáticos alcalinos y altamente mineralizados. El cuerpo de agua que la alberga es reconocible por su forma en cuenco y su aspecto salobre, debido a la presencia de arcilla. Esta alga azul crece en lagos particularmente ricos en nutrientes y nitrógeno. Para tener un buen crecimiento, la temperatura óptima del agua es de 30 a 40 °C. El hábitat natural de la espirulina se encuentra en América Central y África, donde pasa la franja tropical.

Una campeona de la fotosíntesis en el agua

La espirulina es conocida por ser una bacteria capaz de capturar la energía solar y realizar la fotosíntesis. Absorbe el nitrógeno en el aire y transforma el gas carbónico (CO2) en materia orgánica o viviente. Libera oxígeno (O2), desempeñando así un papel fundamental en el ecosistema.

Estas algas unicelulares tienen pigmentos azules. Crecen en el límite del mundo aéreo y del mundo acuático. Las algas azules combinan la fotosíntesis en el aire y la transformación de minerales en materias orgánicas en el agua.

Composición de la espirulina

La espirulina es muy rica en macronutrientes indispensables para las funciones vitales del organismo. Tiene un aporte importante de proteínas y también proporciona carbohidratos y lípidos. Asimismo, esta alga está cargada de micronutrientes presentes en pequeñas cantidades en el cuerpo humano, en particular vitaminas y minerales.

Alto contenido en proteínas

La espirulina es sin duda el vegetal que contiene más proteínas. Su aporte proteico corresponde al 60 %, incluso hasta el 70 % de su peso en estado seco. Su eficacia se explica por su tasa de digestibilidad de hasta el 90 %, excepcional para una proteína vegetal. Esta cianofícea aporta los aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede fabricar.

En 5 g de espirulina, se pueden encontrar de 2,5 a 3 g de aminoácidos distribuidos de la siguiente manera:

  • leucina (270 mg);
  • valina (200 mg);
  • treonina (160 mg);
  • lisina (150 mg);
  • fenilalanina (145 mg);
  • y isoleucina (175 mg).

Otras proteínas como el triptófano (45 mg), la metionina (70) y la histidina (50 mg) son igualmente importantes.

spirulina-phytotherapie

Azúcar rápido y omega 6

Otras sustancias fundamentales como los polisacáridos y muchos otros azúcares asimilables componen la espirulina. Esta alga contiene azúcar rápido almacenado en forma de glucógeno. El cuerpo dispone rápidamente de energía después de haber digerido este producto. La cantidad de carbohidratos en 5 g de espirulina varía de 0,75 g a 1,25 g, es decir, del 15 al 25 %.

Por otro lado, las algas azules contienen lípidos, incluidos el ácido gamma-linolénico. La espirulina es la segunda fuente después de la leche natural. Generalmente, tiene un buen aporte de omega 6. Además, tiene un contenido interesante de ácido graso poliinsaturado linoleico. En 5 g de espirulina, el contenido de lípidos es del 4 al 7 %, es decir, entre 0,30 y 0,35 g, de los cuales 40 mg son de ácido linoleico y 50 mg de ácido gamma-linolénico.

Rica en vitaminas y oligoelementos

Según un estudio de la NASA, el aporte de vitaminas y minerales de un kilogramo de espirulina seca equivale al de una tonelada de frutas y verduras variadas. Es de señalar la presencia de una gran variedad de estos oligoelementos.

En 5 g de esta alga verde, se encuentra vitamina B1 o tiamina (17 % de los ANC o aportes nutricionales aconsejados) y vitamina B2 o riboflavina (15 % de los ANC). La vitamina B3 (niacina) aporta un 5 % frente al 2,5 % de la B6 o piridoxina. El ácido pantoténico (B5), el ácido fólico (B9) y la biotina (B8) cubren menos del 1 % de los aportes diarios. Sin embargo, su aporte en Vitamina B12 o cobalamina (46  % de los ANC) es importante. Finalmente, esta misma cantidad de espirulina proporciona un 5 % de los ANC en Vitamina E y un 200 % en vitamina K.

Gracias a la característica de su medio natural, esta alga es muy rica en oligoelementos. Contiene principalmente hierro, cuyo aporte es el más alto, cubriendo hasta el 56 % de las necesidades diarias por 5 g de espirulina. El cromo, el cobre, el manganeso y el zinc tienen aportes menos importantes. Los minerales están presentes en pequeñas cantidades, entre 0,35 y 0,65 g por 5 g de espirulina, lejos de satisfacer el aporte recomendado. Sin embargo, las cantidades de potasio (70 mg), calcio (5 mg), magnesio (21 mg) y sodio (45 mg) son interesantes.

Pigmentos y colores

La espirulina contiene tres tipos de pigmentos:

  • carotenoides: proporcionan un color que va del amarillo al rojo. Estas provitaminas A son de tipo caroteno o criptoxantina cuyo aporte es igual al de una alimentación a base de zanahorias y verduras de hojas. Entre todos los alimentos, la espirulina se encuentra entre los que tienen el mayor contenido de beta-caroteno.
  • Clorofila: permite a este microorganismo mantener un equilibrio ácido-básico. Este pigmento se asocia con un cofactor para atrapar y eliminar los metales pesados. Aporta el color verde y facilita la primera etapa de la fotosíntesis. Está presente en un 1 % en la espirulina, una tasa excepcionalmente alta en comparación con otros vegetales.
  • Ficocianina: un pigmento azul cian que le da al alga su color particular. Cercana a los pigmentos biliares, protege el hígado y tiene una función desintoxicante. Solo se encuentra en la espirulina. Por cada 5 g de este producto, la cantidad de ficocianina varía de 4 mg a 7,5 mg.

Resumen de los niveles de nutrientes en la espirulina:

Proteínas55 – 70 %
Carbohidratos15 – 25 %
Lípidos4 – 7 %
Minerales7 – 13 %
Fibra4 – 7 %
spirulina

Un cultivo ecológico

El hábitat natural de la espirulina está constituido por lagos y extensiones de agua en países tropicales y subtropicales. La Arthrospira crece naturalmente en ciertos cuerpos de agua que han marcado la historia de esta alga azul. Además de los lagos del Chad y el lago Texcoco en México, los lagos Lonar en India y Paracas en Perú albergaron cianobacterias. Sin embargo, esta presencia natural se ha reducido debido a la degradación del medio ambiente y la huella de las actividades humanas.

Esta cianobacteria ha podido viajar a otros lugares gracias a las aves. Los flamencos rosados participan en el desarrollo de su cultivo en un medio acuático mediante la aportación de excrementos. Esta materia orgánica después se fermenta en el fondo del lago y permite un aporte de nitrógeno mineral. Otros microorganismos intervienen para que el nitrógeno orgánico sea asimilable por la espirulina. Esta última se alimenta de los minerales presentes en su hábitat. El flamenco rosa agita suavemente el agua, provocando una ligera ondulación beneficiosa para el crecimiento del alga azul. Esta ave acuática también se alimenta de algas y filtra el agua. Al retomar su migración, llevará las cianobacterias a otro lago, a otros países lejanos. La espirulina viaja. En África, los flamencos enanos colonizan algunos lagos en Tanzania, Kenia y Etiopía.

El cultivo de espirulina en el mundo

Como un símbolo, la primera explotación industrial se llevó a cabo donde se descubrió la espirulina. Una empresa de producción de carbonato de sodio diversificó en la algocultura. Sosa Texcoco explotó un medio natural de Arthrospira maxima para producirla en cantidad industrial a partir del año 1970. En tres años, la producción pasó de 100 kg a una tonelada por día. Diez años después, las cultivos fuera del suelo a gran escala hicieron su aparición en los Estados Unidos (en California y Hawái) y en Tailandia (cerca de Bangkok).

A mediados de la década de 1980, un instituto privado indio lanzó la producción artesanal de espirulina. Estas microexplotaciones se realizaban en un medio acuático artificial. El bicarbonato de sodio se utiliza para la alcalinidad, urea para el nitrógeno y cloruro de sodio para la salinidad. Se añade ácido fosfórico y nitrato de potasio. Estas granjas acuícolas funcionan según un modelo de emprendimiento social y solidario.

China siguió los pasos de India, pero de inmediato vio las cosas a gran escala. La primera granja acuícola china estaba compuesta por un estanque de 3,000 m². En los años 1990, el tamaño industrial se generalizó para las explotaciones de este alimento considerado de interés nacional. China asegura la mitad de la producción mundial.

Frente a la alta necesidad de nutrientes, la producción natural de espirulina es insuficiente. Desde los años 2000, los estanques acuícolas se han multiplicado en Francia. La mayoría de los productores de espirulina franceses están al frente de una explotación artesanal. Un estanque de menos de 1,000 m² y desprovisto de cualquier forma de tecnología produce una tonelada de espirulina campesina destinada a un circuito corto.

La mayoría de los pequeños productores miembros de la Federación de Productores de Espirulina de Francia realizan una actividad estacional. El sesenta por ciento de ellos produce entre 20 y 500 kg de espirulina por año. Las explotaciones intermedias están dotadas de medios técnicos y utilizan un estanque de más de 1000 m². Una gran explotación a escala de Francia produce 30 toneladas al año, lejos de las explotaciones industriales de 300 toneladas al año en China. La Unión Europea importa el 80 % de su consumo de espirulina.

Practicar la algocultura en Francia

El obstáculo del frío en el período invernal ha sido superado. Los horticultores han reproducido las condiciones naturales de los fondos de lago de una región tropical. En primer lugar, se debe aportar alcalinidad al agua. La concentración de minerales debe ser controlada para permanecer en un valor entre 0,1 mg y 2 mg por litro. Para ser favorable a la formación de bacterias, el pH del agua debe situarse entre 9 y 11.

Luego se debe proporcionar calor al medio de cultivo para obtener agua a temperatura óptima. Del mismo modo, los rayos del sol deben ser suficientes para provocar la fotosíntesis. Así, son necesarios aportes artificiales de calor y luz, especialmente cuando hay falta de sol y hace frío. Finalmente, se debe agitar suavemente y regularmente el agua de cultivo.

Para reunir todas estas condiciones, el cultivo de espirulina se realiza en invierno en un estanque instalado en un invernadero calentado e iluminado artificialmente. Los ajustes de estos parámetros se realizan en función de la insolación y la temperatura ambiente. Gracias a los fotobiorreactores, un productor puede obtener cosechas once meses de doce. La producción es más alta de abril a septiembre, debido al clima cálido y soleado.

En las regiones tropicales o cálidas, la algocultura se practica en un estanque poco profundo, cubierto o no. Utilizando agua a 35 °C y a pH 10, es posible producir el equivalente en espirulina seca de 6 g por metro cuadrado por día. La espirulina crece en un ecosistema extremo, particularmente salino y básico. Se encuentra entonces en una situación de monocultivo ya que ni otras algas ni otras cianofíceas pueden desarrollarse.

De la cosecha al envasado

El primer paso de la cosecha de espirulina es la filtración. Las algas pasan por una membrana muy fina mientras que el agua regresa al estanque. Mojadas y aún no consumibles, luego se presionan de manera que se drenan sin destruir la biomasa.

El paso después del prensado consiste en cortar el alga fresca para obtener pastas o espaguetis. El proceso de extrusión facilita el secado. Para secar la espirulina, se calienta a baja temperatura durante 10 horas. El secado al sol no se recomienda debido a una insolación irregular y al riesgo de que los nutrientes se desnaturalicen. Luego, se procede a otras operaciones como el triturado y el molido. La espirulina seca se presenta en forma de polvo o en escamas. El envasado puede realizarse de manera artesanal. El empaquetado es llenado a mano. Se recomienda la bolsa de aluminio, ya que protege el producto de la luz y el calor. Hay diversas presentaciones en el comercio, incluidas la tableta, la cápsula y el elixir. El empaquetado se asemeja entonces al de los productos farmacéuticos. Los productos a base de espirulina deben guardarse en un lugar seco y protegido de la luz.

Propiedades

La espirulina se presenta como un superalimento, una calificación que no está usurpada. Sus aportes nutritivos son indispensables para el mantenimiento, crecimiento y regeneración del organismo de los seres vivos. Fue consumida por el pueblo azteca y algunos pueblos saharianos por su gran calidad nutritiva.

Hoy en día, la Spirulina platensis se ofrece como complemento alimenticio. Viene a cubrir toda forma de insuficiencia alimentaria, ya sea la desnutrición o la subalimentación. Sus componentes cubren las necesidades de nutrientes esenciales como las proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales y oligoelementos. Este complemento alimenticio es adecuado para todas las edades. Acompaña a los bebés, niños y adolescentes durante el crecimiento. Es ideal para deportistas y mujeres embarazadas, pacientes en convalecencia y personas mayores que necesitan reparar su organismo y recuperar fuerzas. También se recomienda para acompañar tratamientos de ciertas patologías.

spirulina

Virtudes y usos de la espirulina en fitoterapia

Como superalimento y supercóctel de nutrientes naturales, la espirulina debe ser utilizada de manera racional en función de sus componentes.

Usos terapéuticos

Antifatiga

Las carencias son tanto la causa como la consecuencia de la fatiga. El alga azul aporta elementos naturales que ayudan a recuperarse, incluyendo vitaminas, minerales y oligoelementos. Trata eficazmente los diferentes síntomas de la astenia como problemas de concentración, estrés e insomnio.

Antioxidante

La espirulina es una fuente importante de antioxidantes como la vitamina E, ficocianina y betacaroteno. Es rica en oligoelementos con propiedades antioxidantes como el zinc, el selenio y minerales. Ofrece la posibilidad de suplir una alimentación baja en antioxidantes, causa de muchas patologías.

Refuerzo del sistema inmunológico

La espirulina favorece la formación de nuevas células sanguíneas, ofreciendo al organismo la posibilidad de regenerarse. Es rica en hierro y vitaminas B. Estimula la producción de anticuerpos y mejora el funcionamiento del sistema inmunológico. Al fortalecer el cuerpo y desintoxicar los órganos, la espirulina ayuda a resistir infecciones y virus.

Antiviral

La Spirulane-calcium (Ca-Sp) es un polisacárido sulfatado que confiere a la espirulina su propiedad antiviral. La Ca-Sp inhibe la penetración de virus en las células objetivo. Es eficaz contra enfermedades virales como la gripe, parotiditis y sarampión. La espirulina impide la concentración de virus y reduce su multiplicación. Puede añadirse a los tratamientos de personas que viven con el VIH.

Antiinflamatorio

La ficocianina actúa contra la inflamación al inhibir la formación de citoquinas. Limita la acción de la ciclooxigenasa 2, que es un mediador de la inflamación. El betacaroteno también contribuye a inhibir la expresión de la COX-2.

Antialérgico

La espirulina desempeña un papel crucial en la prevención de manifestaciones alérgicas como rinitis, asma y eccemas. Refuerza el sistema inmunológico, limita la producción de ácido araquidónico y evita que los mastocitos liberen histamina. Reduce el número de leucotrienos responsables de los broncoespasmos. Reduce los niveles sanguíneos de inmunoglobulina E.

Anticancerígena

En los años 90, se realizó un estudio sobre el cáncer en animales. Demostró que la suplementación en espirulina inhibe la carcinogénesis en la cavidad bucal y limita la invasión tumoral. El betacaroteno, la Spirulane-calcium y el polisacárido tienen propiedades anticancerígenas, impidiendo la proliferación de células tumorales. La ficocianina se asocia con tratamientos farmacológicos.

Enfermedades del corazón, cerebro e hígado

El estilo de vida, la alimentación y el estrés diario son factores que favorecen ciertas patologías graves que se han vuelto comunes. Accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, enfermedad de Alzheimer, trastornos cognitivos, enfermedad de Parkinson, diabetes constituyen problemas de salud pública. La situación es preocupante en todo el mundo. La espirulina se utiliza para apoyar los tratamientos farmacológicos. Este alga es objeto de muchas investigaciones y observaciones clínicas. Refuerza el organismo y tiene la capacidad de apuntar a ciertos factores responsables de la enfermedad.

 PatologíasAcciones de la espirulina
Problemas cardiovascularesArterias obstruidas por placas de ateroma debido al colesterol malo.   Mala fluidez de la sangre.  Hipocolesterolemiante   Reduce los niveles de LDL (Low Density Lipoprotein)   Aumenta el buen colesterol o lipoproteína de alta densidad

Disminuye la viscosidad de la sangre
Mejora la fluidez de la membrana del glóbulo rojo   Previene la formación de coágulos en las paredes vasculares   Aumenta la flexibilidad de las membranas celulares gracias a los ácidos grasos esenciales  

Trastornos del sistema nervioso centralEnfermedad de Alzheimer : afección neuropsíquica, trastornos cognitivos, lesiones en el córtex cerebralProtege contra lesiones cerebrales   Combate la inflamación   Mejora el aprendizaje   Antioxidante  
 Enfermedad de Parkinson: enfermedad neurodegenerativa, pérdida de la función motora, destrucción de la dopamina (neurotransmisor)Protege las neuronas   Reduce la inflamación
Bloquea la muerte neuronal mediante antioxidantes (vitamina E, polifenol)   Atenúa las lesiones apoptóticas mediante flavonoides   Reduce las anomalías proteicas  
DiabetesDiabetes tipo 1 : diabetes insulinodependiente, incapacidad del páncreas para sintetizar insulinaProtege el hígado y ralentiza la destrucción de las células beta pancreáticas   Disminuye los niveles de glucosa en sangre   Antioxidante

 Diabetes tipo 2 : resistencia a la insulina, relacionada con el sobrepesoProtege el hígado   Disminuye los niveles de glucosa y colesterol en sangre   Antihiperlipidémico   Antioxidante  

Uso para el bienestar y la salud

Suplementación en nutrientes

La espirulina es el alimento milagroso contra el hambre y la hambruna. Gracias a su alto contenido en proteína, su consumo produce una sensación de saciedad. También proporciona las sustancias nutritivas que el cuerpo necesita para funcionar y regenerarse. Favoreciendo el crecimiento en niños y adolescentes, este producto es una solución contra la malnutrición y la subalimentación en los países en desarrollo. En los países desarrollados, puede utilizarse para combatir la desnutrición. Fomenta la pérdida de peso.

La salud de la mujer

Este complemento alimenticio acompaña a la mujer desde la pubertad hasta la vejez, pasando por la menopausia. La espirulina interviene en la regulación de hormonas, glucosa y el sistema nervioso. Previene trastornos cardiovasculares. Es capaz de limitar la retención de agua y, al mismo tiempo, evita el resecamiento de las mucosas.

Rica en proteínas, vitaminas y minerales, la espirulina es un acompañamiento nutricional interesante para la mujer embarazada. Ayuda a atenuar las sensaciones de fatiga y los diferentes trastornos relacionados con el embarazo. Al integrar este superalimento en su alimentación, la madre se recupera rápidamente del parto.

La espirulina proporciona a la madre joven los elementos necesarios para reforzar su defensa inmunológica, ganar en energía y resistir la fatiga. El alga azul es útil durante la lactancia, ya que favorece la subida de leche.

Los oligoelementos y nutrientes de la espirulina contribuyen a la conservación de la belleza de la mujer. Este complemento alimenticio es un aliado importante para tener cabello y uñas fuertes, además de una piel hermosa, firme y bien hidratada.

Complemento alimenticio para deportistas

La espirulina mejora la resistencia y el rendimiento en general. Sus proteínas apoyan la reconstrucción de los músculos después del esfuerzo y aumentan la masa muscular. La ficocianina estimula una enzima endógena. Esta ayuda a evitar los calambres al limitar la acumulación de ácido láctico. Refuerza la producción de glóbulos rojos y mejora la oxigenación de las células. Actúa contra las inflamaciones.

El glucógeno contenido en la espirulina reduce la fatiga y acelera la recuperación durante la preparación física.

Régimen de adelgazamiento

La Spirulina platensis contiene proteínas que son eficaces en un régimen de adelgazamiento. Particularmente digestivas y asimilables, permiten quemar grasas y reducir el colesterol LDL. Su contenido en leucina y cromo refuerza el metabolismo de lípidos y carbohidratos.

Al aumentar la sensación de saciedad, estas proteínas desempeñan un papel importante en la limitación de la ingesta calórica. El consumo de espirulina apoya al organismo durante las dietas de pérdida de peso, dietas alimentarias selectivas o aquellas acompañadas de ciertas privaciones. Los aportes nutritivos de la espirulina son útiles para corregir deficiencias.

La espirulina en la alimentación

El alga azul no es un ingrediente destinado a realzar una preparación culinaria. Sin embargo, puede acompañar un plato caliente. No debe añadirse si la temperatura de la comida está por encima de 40 °C. Los pigmentos, incluida la clorofila, se deterioran con el calor. La espirulina se consume añadiendo el polvo o las escamas en una bebida, un yogur o una salsa.

Como alga que contiene pigmentos, la Spirulina platensis se utiliza como colorante natural en la alimentación. El alga azul es la única planta que ha obtenido autorización para aportar la coloración azul. La clorofila permite obtener una coloración verde.

Uso veterinario

La Spirulina platensis puede incorporarse en productos veterinarios. De hecho, este alga contribuye al bienestar de los animales. Al igual que en humanos, refuerza las defensas inmunológicas. En caso de enfermedad, una toma de espirulina acelera la recuperación. Devuelve energía al animal.

El alga azul mejora la calidad del pelaje de los animales, otorgándoles más brillo y resistencia. Los gatos, perros y caballos pueden beneficiarse de ello. Añadida en la alimentación de las gallinas, la espirulina permite obtener más carne y huevos de mejor calidad. También se puede mezclar con la comida de aves y peces.

Formas, dosificación y posología

En el mercado, la espirulina está disponible fresca o seca. Para uso externo, puede transformarse en barro, como en tiempos antiguos. El polvo es la forma más común, presentado en un embalaje. En el comercio, las formas galénicas como la cápsula y el comprimido son muy comunes. La última forma es la en escamas, que proporciona un toque crujiente al producto.

La toma de cápsula tiene la ventaja de tener una dosificación precisa. Nos evita el inconveniente del sabor pronunciado y el olor desagradable del alga. La posología para obtener aportes nutricionales satisfactorios es de 3 a 5 g por día. Se pueden observar efectos positivos a partir de 1 g por día. Los deportistas y las personas convalecientes tienen necesidades más importantes. La dosificación puede aumentarse progresivamente hasta 10 g/día.

La espirulina se debe tomar preferentemente en tres tomas al día.

Contraindicaciones y efectos secundarios

La espirulina es un producto natural fácilmente digestible. Puede ser consumida por todos, sin restricción de edad, desde lactantes hasta personas mayores. Está contraindicada en individuos que sufren de fenilcetonuria por el riesgo de agravar los trastornos del metabolismo. Se desaconseja a personas con trastornos hepáticos debido al alto contenido de hierro. Asimismo, si el paciente presenta un terreno alérgico, es mejor abstenerse de tomar alga azul-verde.

Se pueden observar leves efectos secundarios como dolores de cabeza, problemas digestivos y algunos trastornos intestinales. Algunas personas no toleran una suplementación repentina e importante de espirulina. Por lo tanto, es necesario comenzar con dosis bajas y aumentarlas progresivamente hasta alcanzar el aporte deseado. La espirulina puede representar un peligro si acumula metales pesados, toxinas y bacterias nocivas. Un consumo excesivo no es beneficioso para el organismo. Puede acentuar los efectos secundarios y los trastornos asociados. Órganos como el hígado y los riñones podrían fatigarse.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta