X

Espino cambrón

Características del Espino cambrón

  • Nombre : Espino cambrón
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Viridaeplantae
  • División :
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Magnoliidae
  • Orden : Ranunculales
  • Familia : Berberidaceae
  • Subfamilia :
  • Género : Berberis
  • Especie : Berberis vulgaris

Ver los productos asociados al Espino cambrón.

El agracejo: su etimología, descripción, origen, cultivo, subespecies, principios activos, virtudes, contraindicaciones y modalidades de uso en fitoterapia

El agracejo o Berberis vulgaris es un arbusto perteneciente a la familia de las Berberidaceae. Particularmente apreciada por sus bayas de sabor ácido, esta planta también contiene interesantes propiedades terapéuticas. Se utiliza para el tratamiento de los cálculos renales y los trastornos hepáticos.

Etimología y sinónimos del agracejo

Berberis designa el nombre del fruto de la planta en árabe. La palabra significa “concha”, en referencia a los pétalos huecos de las flores, que se asemejan a las envolturas de los moluscos.

“Espina” recuerda el carácter espinoso de la especie.

En cuanto al término “agracejo”, proviene de la palabra “vino”, en referencia al color rojo burdeos de los frutos. También es el nombre vernáculo de la acedera, cuyas hojas recuerdan su sabor ácido. Esta es una característica que da origen a otros nombres del agracejo en francés, a saber: acedera de bosque, vinagreta, acedera amarga y pequeño agracejo.

Esta planta también se llama agracejo común, arbusto salado, parra pequeña, berberis y arándano salvaje de Irán.

epine-vinette-caracteristiques

Descripción del agracejo

La Berberis vulgaris es un arbusto de porte frondoso y ramificado. Su altura al madurar puede alcanzar entre dos y tres metros.

Las ramas están provistas de espinas de tres puntas. A la vez erguidas y quebradizas, muestran un color amarillento que se torna gris a medida que crece la planta.

Las hojas son fasciculadas, ovaladas y alternas. Su color es verde oscuro arriba y verde claro por detrás. Carecen de pelos y en los bordes presentan finos dientes irregulares. Siendo una planta caduca y semi-persistente, el agracejo pierde todo su follaje en invierno.

Las flores son hermafroditas. En otras palabras, cada una posee órganos femeninos o pistilos, así como órganos masculinos o estambres. Están dispuestas en racimos y se reconocen fácilmente por sus seis pétalos de color amarillo dorado.

Finalmente, los frutos se presentan en forma de numerosas bayas ovaladas. Son de color verde al aparecer, luego se vuelven amarillas y finalmente rojas una vez maduras. Cada una mide de 3 a 5 mm de ancho y de 7 a 12 mm de largo.

Origen y hábitat del agracejo

El agracejo es una planta originaria de Asia occidental, así como del sur y centro de Europa. Crece principalmente en setos y matorrales ubicados hasta una altitud de 2000 metros.

En Francia, está principalmente presente en lugares con suelo calcáreo.

epine-vinette-utilisations

Consejos para cultivar el agracejo

Cultivada, esta especie constituye una planta ornamental para setos.

Condiciones de cultivo

El agracejo prefiere suelos calcáreos, pedregosos, arenosos, limosos o arcillosos. También prefiere un terreno bien drenado y que esté bien expuesto al sol o en semisombra.

Cultivo

En vivero, el cultivo se realiza por siembra en el mes de marzo. Sin embargo, también se puede realizar una multiplicación por esquejes. Para ello, tome los esquejes en verano. Luego, proceda con la plantación en otoño.

Mantenimiento

El agracejo es una planta fácil de mantener. Una vez establecida, no requiere mucha agua. El riego debe realizarse de manera ocasional.

La poda debe realizarse en el mes de marzo con el fin de darle al arbusto una silueta equilibrada. Esta operación también favorece la floración que tiene lugar en mayo y junio.

En verano, puede ser necesario cubrir la base de las plantas con paja para mantener la frescura del suelo.

La cosecha de las bayas puede realizarse en septiembre y octubre.

Las diferentes subespecies del agracejo

Existen dos subespecies de agracejo.

La primera es la Berberis vulgaris L. subsp. australis (Boiss.) Heywood.

La segunda es la Berberis vulgaris subsp. seroi O.Bolòs & Vigo.

Composición y principios activos del agracejo

El agracejo contiene alcaloides isoquinoleínicos. El más importante de ellos es la berberina. Le siguen la berbamina, la palmatina y la magnoflorina. También contiene oxiacantina, que es un alcaloide bisbenzyltetrahidroisoquinolinico.

Las hojas contienen ácido oxálico.

Finalmente, las bayas presentan un alto contenido de vitamina C y hierro. También contienen pectina y ácidos orgánicos.

Propiedades y usos en fitoterapia del agracejo

El uso del agracejo por sus propiedades medicinales se remonta a hace 2.500 años. En el antiguo Egipto, se utilizaba principalmente para combatir la fiebre. Según la teoría de las signaturas, también se empleaba para tratar problemas relacionados con la vesícula biliar. En efecto, la corteza de las ramas, gracias a la presencia de la berberina, tenía un color amarillo similar al de la bilis.

Hoy en día, tras numerosos estudios, se asocian otras propiedades e indicaciones terapéuticas a esta planta.

Efecto hepatoprotector

El agracejo presenta propiedades coleréticas y colagogas. En otras palabras, estimula la producción de bilis por el hígado. También facilita su evacuación en las vías biliares y extrahepáticas.

Debido a estas dos actividades y gracias al carácter hepatoprotector de la berberina, esta planta está indicada en caso de:

  • ictericia;
  • litiasis y discinesias biliares;
  • crisis hepáticas;
  • cólico e insuficiencia hepática;
  • edema generalizado;
  • congestión del hígado.

Finalmente, también es útil en caso de intoxicación por medicamentos y contaminantes químicos.

epine-vinette-phytotherapie

Efecto nefroprotector

A nivel de los riñones, el agracejo favorece la eliminación de los ácidos úrico a través de la orina. Ayuda a tratar y prevenir la hiperuricemia, los cólicos renales, así como los cálculos y las quemaduras urinarias.

Efecto gastroenteroprotector

Esta planta interviene en el tratamiento de las infecciones intestinales y los trastornos gástricos. También acelera la cicatrización del tubo digestivo.

Por otra parte, estando la berberina dotada de propiedades antiamibianas, resulta útil en caso de disentería amibiana.

Finalmente, la oxiacantina estimula la secreción salival, lo que favorece la digestión.

Protección del sistema cardiovascular

La berbaramina, la magnoflorina y la oxiacantina tienen efectos hipotensores.

En cuanto a la berberina, tiene la capacidad de regular el colesterol sanguíneo, así como la glucemia. También actúa sobre el metabolismo, interviniendo así en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso.

La combinación de estas propiedades permite al agracejo mejorar la salud cardiovascular. Interviene, en particular, en el tratamiento de la hipertensión arterial, la arritmia cardíaca y la diabetes.

Propiedades antisépticas y antiinflamatorias

El Berberis vulgaris encierra propiedades antibacterianas, antifúngicas, antiinflamatorias, cicatrizantes y astringentes. Por lo tanto, puede servir para tratar afecciones cutáneas como heridas, psoriasis, eczemas y dermatosis.

También ayuda a calmar las inflamaciones oculares y se utiliza contra los trastornos del ciclo menstrual.

Finalmente, alivia dolores localizados como dorsalgias, lumbalgias, gota, reumatismo y dolor en los cordones espermáticos.

Complemento alimenticio

En 100 g de agracejo, se encuentra una cantidad de 26 mg de hierro. En caso de deficiencia, su consumo permite cubrir las carencias.

Gracias a esta propiedad nutricional, esta planta interviene como tratamiento complementario de la anemia ferropénica. También optimiza las funciones del sistema inmunológico gracias a sus actividades antianémicas, antifatiga, inmunomoduladoras y tónicas mentales.

epine-vinette-proprietes

Formas galénicas y posología del agracejo

Dependiendo de la forma farmacéutica, el agracejo se administra ya sea por vía interna o por aplicación externa.

Decocción

Para una decocción, puede utilizarse corteza de raíz seca o bayas.

Para la primera, la dosis recomendada es una cucharadita de materia por una taza de agua. Lleve esta última a ebullición y luego añada las cortezas de raíces secas. Deje hervir a fuego lento durante 20 min, luego cuele. Beba dos tazas de esta bebida al día.

Para las bayas, realice una decocción con 1 L de agua y 30 a 60 g de frutas. Deje enfriar y beba esta bebida refrescante a lo largo del día para aliviar el dolor de garganta. Finalmente, para facilitar la digestión, especialmente después de una comida copiosa, puede realizar una infusión digestiva. Esta contendrá bayas de Berberis vulgaris

, de anís verde y anís estrellado.

Cápsulas

Las cápsulas contienen extracto estandarizado de berberina obtenido a partir del agracejo. La dosis de alcaloide presente en cada cápsula varía según el fabricante. Se aconseja leer el prospecto antes del tratamiento.

Gránulos homeopáticos

La dosis de los gránulos homeopáticos se determina según los trastornos a tratar. Antes de comenzar el tratamiento, es recomendable solicitar el consejo de un especialista en homeopatía.

Tintura madre

La tintura madre de agracejo se utiliza principalmente para el drenaje del hígado. También ayuda a estimular el sistema inmunológico. De hecho, esta solución presenta propiedades tónicas y depurativas.

La dosis recomendada es de 15 gotas de tintura madre diluidas en agua. Beba la mezcla por la mañana y por la noche, antes o después de las comidas.

Para uso externo, diluya la tintura madre de un 15 a un 25% en una solución fisiológica para compresas o en agua estéril. Luego, aplique la solución en forma de cataplasma sobre la piel en caso de afecciones cutáneas.

Colirio

En la farmacia, se pueden encontrar colirios a base de agracejo. Se utilizan únicamente por vía externa y bajo prescripción médica.

Toxicidad y precauciones de uso

La planta en su totalidad resulta tóxica, especialmente las bayas cuando aún no están maduras. El consumo de los frutos verdes puede provocar náuseas, diarrea, mareos, trastornos gástricos y convulsiones.

Síntomas similares aparecen en caso de sobredosis o consumo prolongado. En los casos más graves, la persona puede tener dificultades para respirar y una caída de la presión arterial. Su ritmo cardíaco también puede disminuir.

Los productos farmacéuticos a base de agracejo están contraindicados para niños menores de seis años, así como para mujeres embarazadas y lactantes.

Además, se aconseja siempre consultar a un profesional de salud antes de iniciar un tratamiento. La consulta es especialmente recomendada si padece alguno de los siguientes trastornos: hipercolesterolemia, diabetes y cualquier otra afección cardíaca.

Otras aplicaciones del agracejo

Aparte de sus virtudes terapéuticas, esta planta tiene otras aplicaciones, especialmente en la cocina y en la artesanía.

En la cocina

Las bayas maduras del agracejo se destacan por su textura suave y su sabor ácido. En la cocina, pueden integrarse tanto en recetas saladas como en preparaciones dulces.

En las primeras, estas frutas se mezclan perfectamente con carnes, pescados, huevos y caza. En Irán, constituyen uno de los ingredientes principales del zereshk polo. Es una receta de arroz con bayas de agracejo que contiene pollo perfumado. Otras especias como el comino, el azafrán y el cilantro también realzan el sabor del plato.

En recetas dulces, las bayas de Berberis vulgaris combinan muy bien con postres a base de chocolate. También pueden incorporarse en la preparación de galletas con avellanas o hacerse en mermelada y jalea. Finalmente, estas bayas pueden consumirse tal cual, en forma de granola o muesli.

epine-vinette-proprietes1

En la artesanía

El jugo de las bayas de agracejo, mezclado con alumbre, proporciona una coloración roja intensa. Las ramas rotas secretan un tinte amarillo. Estos extractos son empleados en tintorería para teñir cuero y tejidos.

Esta planta también proporciona una madera dura y fina que se utiliza en carpintería y marquetería. También se usa para fabricar palillos.

El agracejo en el ecosistema

En la naturaleza, esta especie proporciona refugio y alimento a las aves que se alimentan de sus bayas. También atrae a las abejas y a otros insectos polinizadores. De hecho, debido a sus inflorescencias, es una planta que es tanto nectarífera como melífera.

El agracejo también sirve de planta hospedante para el hongo de la roya negra. Es un hongo dañino que devasta los cultivos de trigo y cereales. Debido a esta característica, esta especie ha sido objeto de erradicaciones frecuentes en Francia desde el siglo XIX. Esta situación ha llevado a la rareza de la planta en algunas regiones del Hexágono. En Poitou-Charentes, por ejemplo, se declara como “Casi amenazada”. Este estatus indica que, en ausencia de medidas de conservación, la planta podría convertirse en una especie amenazada.

En Picardie, se declara “Vulnerable”.

Finalmente, en Limousin, Alta Normandía e Île-de-France, se considera “En peligro”.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta