X

Espino Albar

Características del Espino Albar

  • Nombre: Espino Albar
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Rosales
  • Suborden:
  • Familia: Rosaceae
  • Subfamilia: Maloideae
  • Género: Crataegus
  • Especie: Crataegus laevigata

Ver los productos asociados al Espino Albar.

Espino albar: sus características biológicas, su descripción, su origen, posibles confusiones, su cultivo, sus variedades, su composición, su uso, sus virtudes en fitoterapia y sus efectos indeseables.

Esta especie se presenta en forma de arbusto. Crece principalmente en terrenos baldíos, bosquecillos y matorrales. Es una planta rústica que se puede utilizar como seto defensivo. Sin embargo, también puede cultivarse separadamente. Este arbusto es agradable a la vista cuando florece. De hecho, en primavera se cubre de flores blancas o rosa pálido. En otoño, sus hojas toman un color entre naranja y rojo, y el árbol produce bayas que los pájaros aprecian mucho. La madera del espino albar puede utilizarse en pequeña carpintería y tornería. Esta planta también es conocida como espino suave o espino de dos estilos. Su nombre científico es Crataegus laevigata. Anteriormente, se llamaba Crataegus oxyacantha. Proviene del latín de origen griego que significa “de espinas agudas”.

Características biológicas del espino albar

El espino albar se presenta en forma de arbusto que mide de 2 a 3 m de altura, pero puede alcanzar los 10 m. Se caracteriza por sus hojas caducas. Este arbusto puede vivir alrededor de 500 años. Se multiplica por retoños de cepa. Es hermafrodita y florece entre abril y mayo. Su polinización se lleva a cabo por insectos y las aves se encargan de dispersar su semilla.

Descripción de la planta espino albar

Cuando el árbol envejece, su corteza se vuelve delgada, escamosa, agrietada y adopta un color marrón. Las ramas de la planta siempre son lisas, extendidas, espinosas y de color gris ceniza. Sus brotes son pequeños, globulares y tienen un aspecto parduzco.

aubepine-epineuse-caracteristiques

Las hojas del espino albar son alternas, simples, caducas y casi enteras. Son en forma de cuña en la base y tienen entre cinco y siete lóbulos profundos cuyos ápices son más o menos trilobulados. La cara externa es brillante y vira hacia un tono verde oscuro, mientras que la cara interna es ligeramente vellosa.

Las flores de esta planta son regulares. Pueden ser blancas o rosas y se agrupan en panículas umbeliformes. Son erguidas y pueden tener dos o tres estilos. Liberan un perfume potente, bastante áspero y desagradable. Sus estambres son rojos.

Los frutos, llamados agujas, son en forma de guisantes ovoideos a subsféricos de color rojo. Contienen dos núcleos. Los restos del cáliz persistente toman una forma de mosca.

La floración del Crataegus laevigata se produce antes que la de los espinos unistilos, pero después que la de los endrinos.

Origen y distribución del espino albar

Los Crataegus provienen de América del Norte y de Europa central y boreal. Esta planta también crece en Asia occidental y en el norte de África.

En Francia, se puede encontrar fácilmente el espino albar en el norte, especialmente en los setos y bosques. También está presente en la costa. Sin embargo, está bastante diseminada en la parte sur y rara vez se encuentra en la región mediterránea. Es posible encontrar espinos albares hasta 1,600 m de altitud. En otras palabras, crecen desde el piso colino hasta el piso montañoso.

Asimismo, este arbusto prospera en la región del Atlas en Marruecos. Más concretamente, se encuentra en los alrededores de Midelt y Sefrou. Esta planta es muy abundante en los bosques de robles de estas regiones.

aubepine-epineuse-utilisations

Confusión posible de Crataegus laevigata con otras plantas

La mayoría de las veces, se confunde el espino albar con el espino de estilo o Crataegus monogyna. Sin embargo, las hojas de esta última son claramente más lobuladas que las de la primera. Tienen entre tres, cinco y siete lóbulos. Además, las hojas basales de esta especie no tienen una forma de cuña muy marcada. Sus flores tienen un estilo y sus frutos solo contienen un núcleo.

En cuanto al Crataegus laevigata, posee hojas casi enteras. En la parte superior se encuentran tres lóbulos poco pronunciados. Las hojas situadas en la base del espino albar son en forma de cuña. Sus flores tienen dos o tres estilos, con dos núcleos en cada fruto.Cabe señalar que estas dos especies pueden hibridarse. Este proceso da lugar a plantas con características intermedias llamadas Crataegus × media.

Cultivo del espino albar

Es fácil cultivar esta planta. No es muy exigente y no requiere mucho mantenimiento.

Suelo, exposición y mantenimiento del espino albar

El espino albar prefiere suelos bien drenados. Sin embargo, debido a su gran resistencia, puede crecer tanto en un suelo pobre como en un suelo rico en caliza. Este arbusto necesita un suelo con un pH que se sitúe entre neutro y ligeramente ácido.

Esta planta aprecia una exposición soleada, pero una zona parcialmente sombreada es ideal para su cultivo. Para favorecer el desarrollo del tronco del árbol, conviene cortar todos sus brotes laterales.

Fecha de siembra, plantación y trasplante

Lo mejor es sembrar las semillas de espino albar en otoño. Para ello, conviene recoger frutos bien maduros en verano y enterrar las semillas directamente en la tierra. Cabe destacar que estas pueden conservarse durante 18 meses.

Enfermedades, plagas y parásitos que pueden atacar a la planta

Esta especie de Crataegus no teme a las bacterias. Sin embargo, es sensible al fuego bacteriano. Además, los brotes de espino albar pueden presentar agallas causadas por la cecidomía del espino o Dasineura crataegi.

Ubicación y asociación favorable al espino albar

Este arbusto constituye un seto defensivo ideal. Además, es preferible no colocarlo en maceta, ya que no lo aprecia. En cambio, el espino albar puede ser cultivado en una maceta grande colocada en una terraza o balcón.

Variedades de espino albar ideales para plantar en el jardín

Esta planta posee una multitud de variedades decorativas. En concreto, podemos citar Crataegus laevigata ‘Alba Plena’ que presenta flores dobles de color blanco. Las flores del Crataegus laevigata ‘Autumn Glory’ adoptan los colores del otoño. Crataegus laevigata ‘Paul’s Scarlet’ es una de las variedades de espino albar que se pueden plantar en un jardín. Este cultivar tiene flores dobles de un color rosa intenso. También está Crataegus laevigata ‘Paeonia Festiva Maxima’.

Composición del espino albar

El espino albar posee una gran cantidad de compuestos polifenólicos. Se trata, en particular, del ácido clorogénico, los flavonoides y el ácido cafeico. Además, esta planta contiene compuestos triterpénicos. Asimismo, contiene manganeso y glucosa. Los científicos han encontrado vitamina C y pectina en este vegetal. Sin embargo, este último se ha empleado en medicina solo recientemente.

En 100 g de espino albar, se pueden encontrar los siguientes elementos:

  • vitamina A : 120 UI ;
  • proteínas: 2 mg ;
  • hierro: 1,1 mg  ;
  • lípidos: 1,1 mg  ;
  • calcio: 130 mg  ;
  • carbohidratos: 25 mg  ;
  • potasio: 230 mg  ;
  • fósforo: 16 mg  ;
  • sodio: 45 mg  ;
  • calorías: 103 mg  ;
  • agua: 72 mg.

Estos elementos se encuentran particularmente en las hojas y frutos de la planta.

aubepine-epineuse-phytotherapie

Usos y propiedades del espino a dos estilos

Esta planta se caracteriza por sus diferentes usos, que van desde la medicina hasta la carpintería.

Usos del espino albar en medicina

Existen diversas maneras de aprovechar las propiedades medicinales de este vegetal. Sin embargo, la mayoría de las veces, se toma en forma de infusión.

En tisana

Para poder beneficiarse de los beneficios del espino albar, es posible beber regularmente una infusión caliente de esta planta. La preparación implica el uso de dos cucharaditas de espino albar seco. Solo es necesario infusionarlo en agua caliente durante 30 min a 4 h. Lo ideal es beber de dos a cuatro tazas al día.

También existe una infusión fría que se puede preparar fácilmente. Para ello, se mezclan dos cucharaditas de bayas secas con una taza de agua fría. Luego se deja la bebida macerar durante toda la noche y se lleva a ebullición durante dos minutos. La dosis recomendada para esta forma de preparación es de dos a cuatro tazas al día.

En tintura madre

Esta solución se prepara con una mezcla de hojas, frutas y flores de espino albar. Se recomienda tomar 15 gotas de tintura madre, tres veces al día, durante tres semanas.

En elixir floral

El elixir floral hecho a base de las flores de este arbusto actúa sobre el chakra del corazón abriéndolo. Es ideal para aquellos que tienen el corazón roto y que recientemente han experimentado una decepción amorosa. El elixir floral de espino albar ayuda a liberarse del rencor y a calmar la ira. Contribuye a suavizar las emociones extremas que pueden causar agitación en el corazón. Además, es muy efectivo para calmar el dolor causado por la pérdida de un ser querido. Se utiliza para apaciguar la tristeza y facilitar el duelo.

En aceite vegetal

El aceite solarizado de flores de espino albar ayuda a suavizar la piel seca e irritada. En cuanto al aceite solarizado de frutos, reduce la grasa en pieles con tendencia acnéica. Previene la caída del cabello y frena la canicie.

En gemoterapia

Los brotes de esta planta actúan sobre los desequilibrios carditónicos. Mejoran la memoria y la concentración intelectual.

Además, durante la menopausia, es posible utilizar el espino albar para calmar los trastornos nerviosos.

Otros usos de la planta

En el pasado, se utilizaba la madera de este árbol para piezas mecánicas. Esto incluía especialmente pequeñas carpinterías y tornería, como los grifos de los toneles. Las espinas se usaban como clavos, ya que son muy rígidas. Los pescadores de la costa también las utilizaban para hacer anzuelos para líneas de fondo.

Además, la madera de espino albar es un buen combustible.

Este arbusto puede usarse como planta ornamental o para formar setos vivos. El fruto del espino albar no es tóxico. Sin embargo, su pulpa no tiene un sabor agradable; es harinosa. Sin embargo, existen compotas y jaleas a base de cenegas.

Propiedades del espino albar en fitoterapia

Esta planta es conocida por sus efectos sobre el corazón y las emociones. Esto se explica por la presencia de flavonoides, antioxidantes y proantocianidinas en sus flores y hojas. Estos elementos nutren y tonifican el corazón. Así, el espino albar se utiliza para fortalecer el músculo cardíaco y estabilizar la presión sanguínea. Además, se emplea para reducir el colesterol y regular la tensión arterial. Reduce los edemas, normaliza la arritmia cardíaca y ayuda a sintetizar colágeno. Favorece la regeneración de tendones, ligamentos y músculos y los mantiene saludables. Asimismo, esta planta es muy útil para las personas que se lesionan a menudo, ya que refuerza los capilares.

El espino albar es un aliado de la mujer durante la menopausia, como todas las rosáceas. Este vegetal ayuda a reducir la irritabilidad y los cambios de humor. Proporciona un alivio notable en casos de zumbidos en los oídos, mareos y dolores de cabeza.

crataegus

Las sudoraciones nocturnas y los sofocos se reducen gracias al uso del espino albar. Además, ayuda a fortalecer los huesos y a reequilibrar el nivel hormonal. El consumo de esta planta alivia los calambres premenstruales y previene la retención de líquidos.

También posee propiedades calmantes y sedantes. A este respecto, es ideal para combatir el insomnio de origen nervioso y para reducir la ansiedad y el estrés. Paralelamente, es eficaz para calmar a las personas agitadas. Los individuos que se sienten cansados o deprimidos también pueden valerse de esta especie de espino albar.

Efectos indeseables e interacción de la planta con otros medicamentos

En general, la planta no provoca efectos secundarios notables. Sin embargo, algunas personas que la han usado han reportado haber sufrido de dolores de cabeza, cansancio y trastornos digestivos.

Es preferible evitar beber infusiones de sumidades floridas en grandes cantidades. De hecho, esto podría provocar trastornos cardiovasculares.

También cabe señalar que algunas personas pueden presentar alergias al polen de la flor de espino albar.

Además, este vegetal puede interactuar con medicamentos, especialmente aquellos para el corazón y los considerados anticoagulantes. Por lo tanto, lo ideal es consultar a un médico antes de consumir esta planta, en cualquier forma de preparación.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta