
Características de la Escila
- Nombre: Escila
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Liliopsida
- Subclase: Liliidae
- Orden: Liliales
- Suborden: –
- Familia: Liliaceae
- Subfamilia: Hyacinthoideae
- Género: Scilla
- Especie: –
Promoción de Otoño : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La escila es una planta herbácea. Forma parte de la familia de las Hyacinthaceae. Las escilas se dividen en dos categorías. Las primeras, calificadas como “escilas verdaderas”, figuran en el género Scilla. Las segundas son llamadas “escilas” debido a su semejanza morfológica con las primeras. Según estudios recientes basados en el secuenciamiento de ADN, algunas especies del género Scilla poseen una filogenia diferente. A tal efecto, el botánico austríaco Franz Speta decidió dividir este último en dos categorías. Estas son el Scilla sensu lato y los otros dieciséis géneros.
El uso de esta planta se remonta al antiguo Egipto. En esa época, estaba sobre todo consagrada al dios Seth. Al inicio de la era común, Dioscórides comenzó a utilizarla como emético y diurético. Su uso experimentó una larga pausa, pero se reanudó en el siglo XVIII gracias a Van Swieten. En aquella época, lo usó contra el edema. Además, la escila se utilizó mucho en la farmacopea marítima de los países occidentales durante el siglo XVIII. De hecho, esta planta es un componente de la triaca.
También fue utilizada en la medicina tradicional en forma de vinos medicinales renombrados. En particular, existen el vino diurético del Hôtel-Dieu, o vino Trousseau, y el vino diurético de la Charité. En la actualidad, está disponible en forma de píldoras, comprimidos, polvo y tintura.
La escila se observa principalmente en las zonas arenosas o rocosas de la costa mediterránea. Es abundante en la región del Cabo, en las Canarias y en Sudáfrica.
La escila supera un metro de altura. Su raíz se presenta como un bulbo ovoide carnoso. Este último posee túnicas gruesas de color blanco o rojizo. Una membrana delgada de un marrón oscuro lo cubre. El bulbo tiene aproximadamente el tamaño de la cabeza de un niño. Su peso varía entre 3 y 4 kg.
La vara floral es anterior a las hojas. Recta y esbelta, es simple y de forma cilíndrica. Su tamaño puede alcanzar los 50 cm.
Todas las hojas de la escila son radicales. Son lisas, amplias, ovaladas y lanceoladas. Generalmente miden entre 20 y 30 cm, pero a veces alcanzan 40 cm de largo. Tienen un color verde oscuro.
Las flores son numerosas y se agrupan en una larga espiga terminal que se presenta en forma de cono. Son blancas, pedunculadas y cubren la parte superior de la vara floral. Su base dispone de múltiples brácteas lineales y simuladas.
Las escilas se agrupan en varias especies. Se distribuyen en varios países del mundo.
Estas especies se observan principalmente en Europa. Francia alberga varias.
Las especies de escilas encontradas en Francia son:
Estas escilas están repartidas por todo el país.
Varios otros países de Europa albergan escilas:
Las poblaciones de escilas son particularmente abundantes en la región meridional y central de Europa.
Otras especies de plantas pertenecientes a la familia de las Hyacinthaceae también son consideradas escilas:
Estas plantas se encuentran en casi todo el mundo, pero predominan en Asia, Europa y África.
La escila es fácil de cultivar y no requiere ningún cuidado especial. De hecho, no se necesita poda. Sin embargo, se recomienda limitar las siembras espontáneas. Así, los tallos florales deben cortarse después de la floración. No obstante, las hojas marchitas no deben retirarse. El bulbo debe preservarse para que la planta pueda reponer sus reservas para la próxima floración.
Lo ideal es respetar una densidad de cien plantas por metro cuadrado. Es posible cultivar escilas en pequeños grupos para disfrutar de una plantación natural. También se pueden plantar en un tapiz floral o en un césped.
Esta planta necesita un suelo bien drenado y rico en materia orgánica. Para ello, se deben eliminar las piedras y las malas hierbas. También es necesario labrar el suelo. En cuanto al drenaje, se puede colocar grava como una capa debajo de los bulbos.
Para la plantación, lo ideal es enterrar el bulbo de 8 a 10 cm en el suelo, asegurándose de colocar su punta hacia arriba. Se debe respetar un espacio de 5 a 10 cm. Sin embargo, para evitar que las plantas se toquen, puede ser necesario un distanciamiento de hasta 15 cm.
Además, es fundamental cubrir los bulbos con tierra dos veces su altura. El riego se realiza dos veces por semana durante el período de crecimiento de la planta. Sin embargo, en verano, no es necesario.
El bulbo de la escila no necesita ser transplantado. Su propagación ocurrirá automáticamente a medida que la planta se desarrolle.
La escila puede cultivarse en maceta como los jacintos. Así, puede florecer en una terraza o en un balcón. También es posible una plantación en lasaña. Esto significa que las plantas se disponen en niveles. En este caso, el procedimiento consiste en realizar capas sucesivas. Estas están constituidas por bulbos de flores, tulipanes botánicos, bulbos de primavera, narcisos, jacintos, crocus, etc.
Según Vogel, un naturópata, herborista, nutricionista y escritor suizo, el bulbo de la planta contiene un principio activo acre, irritante, fugaz y volátil. Se trata de una sustancia amarga y resinoide que se llama “scillitina”. Incluye taninos, fibra, goma, sales y una materia grasa dulce. Según este autor, la scillitina no puede cristalizarse. Sin embargo, puede disolverse en alcohol (etérico o no), en agua, pero no en éter puro. Esta materia es la responsable de la mayoría de las propiedades de la escila. Representa el 1% de los componentes activos de la planta.
Otro análisis científico ha mostrado que esta especie vegetal está constituida por otros elementos. Esta investigación demostró que está compuesta de mucílago, azúcar, materias colorantes, taninos, sales y materias grasas. También se encontraron rastros de yodo en el bulbo de esta planta. Al concluir este estudio, los investigadores notaron que la scillitina es una materia que puede cristalizar y que posee una reacción alcalina.
Las investigaciones realizadas sobre esta planta indican que una sustancia llamada esqualeno explica su toxicidad. No obstante, esta sustancia tiene la ventaja de poder ser aislada.
Además, el bulbo de escila contiene flavonoides y heterósidos cardiotónicos. También incluye bufadienólidos, en particular escilareno A, responsables de la proscillaridina A.
Este vegetal es conocido por sus propiedades tónico cardíacas y diuréticas gracias a la presencia de escilareno A y escilareno B. Estos principios activos tienen propiedades similares a las de la digitalina (componente principal de la digital). Sin embargo, a diferencia de esta última, son rápidamente eliminados del organismo. Estas moléculas contribuyen a la eliminación de la urea derivada de los cloruros. Así, actúan simultáneamente sobre los riñones y el corazón.
Además, la escila permite aliviar ciertas enfermedades cardíacas en ausencia o durante el cese de un tratamiento a base de digital. Sus efectos no son tan eficaces como los de esta última, pero constituye una alternativa efectiva. Además, la escila se utiliza como agente expectorante. A este efecto, favorece la expulsión de las secreciones bronquiales. Usos de la escila
Esta
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal