X

Eschscholzia

Características del Eschscholzia

  • Nombre: Eschscholzia
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Papaverales
  • Familia: Papaveraceae
  • Subfamilia: –
  • Género: Eschscholzia
  • Especie: –

Ver los productos asociados a la Eschscholzia

La eschscholtzia: sus características, origen, historia, virtudes en fitoterapia y contraindicaciones.

¿Qué es la Eschscholtzia?

Eschscholzia es un género de plantas herbáceas anuales. Esta denominación latina internacional se escribe a menudo «Eschscholtzia», pero también existen las grafías «Eschholtzia», «Escholtzia» y «Eschscholtzia». Este género es especialmente conocido gracias a la amapola de California, que es la flor emblemática del estado de California.

Originaria del sur de Canadá y de la costa pacífica de Estados Unidos, la Eschscholzia es un remedio tradicional utilizado por la población amerindia e introducido en Europa en el siglo XIX. Su látex se usaba como analgésico para los dolores de cabeza, cólicos y dolores dentales. En 1820, el nombre científico «Eschscholtzia» fue dado por el poeta, escritor y botánico alemán Adelbert von Chamisso, en homenaje al médico, botánico y naturalista Johann Friedrich von Eschscholtz. El género ha sido reconocido por sus propiedades medicinales y actualmente forma parte de la farmacopea francesa.

Descripción de la eschscholtzia

La Eschscholtzia forma pequeñas matas de hojas verde-azuladas, lanceoladas y finamente recortadas, que miden de 15 a 20 cm de largo.

Las semillas se encuentran en cápsulas alargadas llamadas silicuas, que se abren en dos lóbulos.

Flores simples solitarias en forma de copas nacen sobre tallos más o menos largos. Están dotadas de cuatro pétalos que forman una alfombra floral de colores amarillo, naranja y rojo.

Eschscholtzia-caracteristiques

Variedades de la eschscholtzia

La amapola de California, Eschscholtzia californica, predomina dentro del género Eschscholtzia. Actualmente, existen múltiples variedades cultivadas:

  • ‘Orange King’: con flores naranjas y follaje plateado;
  • ‘Red Chief’: con flores rojas y follaje bajo;
  • ‘Butter Bush’: con una floración amarilla;
  • ‘Mission Bells’: con flores semidobles de diferentes colores;
  • ‘Apple Blossom’, cuyas flores son dobles y jaspeadas de rosa, melocotón y crema.

E. californica, E. caespitosa, E. lemmonii, E. glyptosperma y E. minutiflora se encuentran entre las 12 especies del género Eschscholtzia.

Hábitat de la eschscholtzia

La Eschscholtzia ocupa vastos territorios en California y en el suroeste de Estados Unidos. Aunque florece en zonas soleadas, puede tolerar ligeras heladas. Asimismo, se desarrolla en suelos pobres, secos, pedregosos y calcáreos. No obstante, requiere un buen drenaje. Para adaptarla a las zonas costeras y no dañar sus flores, es preferible plantarla en un lugar protegido del viento.

Las rocallas, los intersticios de los muros y las aceras o incluso los macizos son adecuados para este tipo de plantas. De hecho, llena rápidamente estos espacios.

Cultivo de la eschscholtzia

La Eschscholtzia se cultiva en jardineras, macetas o en un balcón. En estas condiciones, prospera en una mezcla de tierra de jardín, sustrato y arena, en cantidades iguales. El uso de bolas de arcilla o de grava asegura un buen drenaje.

Siembra

La Eschscholtzia no necesita trasplante, dado que posee una raíz pivotante bastante larga. Las siembras se realizan ya sea en primavera o en otoño, evitando los períodos de helada para asegurar una floración al año siguiente. Estas deben hacerse en un suelo cuidadosamente preparado. Luego, las semillas se cubren con tierra. Mantener la humedad es esencial hasta la aparición de los brotes jóvenes.

Después de la germinación, es necesario un aclareo para dejar un espacio de aproximadamente 15 a 20 cm entre cada planta. Al optar por siembras escalonadas, las flores florecen de manera desfasada.

Mantenimiento

La Eschscholtzia requiere poco mantenimiento. Para limitar las siembras espontáneas, se recomienda retirar las flores marchitas. Excepto en caso de calor extremo y sequía, los riegos no son indispensables, ya que su raíz profunda le permite alimentarse por sí misma. Sin embargo, las flores cultivadas en macetas requieren un riego semanal.

El período de floración se extiende de mayo a octubre, con una longevidad notable de las flores.

Enfermedades y parásitos

El género Eschscholtzia se muestra robusto y generalmente no está sujeto a enfermedades o parásitos específicos.

Eschscholtzia-phythotherapie

Composición y propiedades de la eschscholtzia

Las flores de la Eschscholtzia contienen entre 0,50 % y 1,20 % de alcaloides. Estos últimos se miden en términos de californidina. Se calculan en comparación con los niveles de estos mismos compuestos contenidos en la planta seca, según las normas de la farmacopea francesa. Las raíces y las flores contienen una variedad de compuestos, entre ellos:

  • alcaloides isoquinoleicos tales como las benzofenantridinas (sanguinarina, fumarina, quelidonina), las pavinas (eschscholtzina, californidina, norargemonina, bisnorargemonina), la protopina, la criptopina, las aporfinas, etc.;
  • carotenoides;
  • flavonoides;
  • linamarinas;
  • fitosteroles.

La sanguinarina, un alcaloide benzofenantridina, presenta propiedades antimicrobianas, antivirales y citotóxicas. Las pavinas favorecen el adormecimiento al apaciguar la nerviosidad y la agitación antes de dormir, reduciendo los despertares nocturnos. Además, la Eschscholtzia posee características anticolinérgicas, antiespasmódicas y analgésicas. Investigaciones francesas han demostrado que sus efectos sedantes y ansiolíticos no son tóxicos para el organismo y no llevan a la dependencia.

Virtudes de la eschscholtzia

Apodada la « planta del sueño reparador », la Eschscholtzia es eficaz para tratar cualquier problema de sueño en adultos y niños. En caso de ansiedad leve acompañada de trastornos psicosomáticos, su uso previene el recurso a un tratamiento químico.

Contribuye a mejorar los trastornos psíquicos restableciendo las funciones psicológicas normales. Ayuda a aliviar la nerviosidad y el estrés que podrían provocar palpitaciones o una sensación de opresión.

La Eschscholtzia posee propiedades calmantes que permiten aliviar cólicos, irritaciones intestinales, calambres y dolores de vesícula asociados a problemas de sueño. Además, reduce los sofocos relacionados con la menopausia. Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones sobre sus impactos en el manejo de las migrañas y otras formas de dolor.

Usos de la eschscholtzia

Además de su función decorativa en los jardines, la Eschscholtzia también se emplea en fitoterapia y como complemento alimenticio.

Presentaciones y modo de administración

Se presenta en forma de cápsula, tintura madre o tisana y se usa por vía oral.

Posología

Debido a sus efectos sobre el sueño, se toma idealmente por la noche, antes de acostarse.

Cápsulas

Tomar dos cápsulas de 100 mg, al momento de la cena, y luego otras dos al acostarse.

Tintura madre

Beber de 100 a 150 gotas mezcladas con un vaso de agua, una hora antes de acostarse.

Infusión

Se realiza con 5 g de las partes aéreas secas, dejándolas en infusión durante 15 minutos en una taza de agua hirviendo y beber antes de dormir.

Dado que los alcaloides responsables del efecto ansiolítico de la Eschscholtzia son insolubles en agua, las infusiones no actúan contra la ansiedad leve. Solo sirven para facilitar el sueño.

Las raíces, que contienen más de estas sustancias, no se utilizan en fitoterapia, ya que contienen sanguinarina, un compuesto tóxico que puede causar glaucomas.

Otras indicaciones terapéuticas

La asociación de la Eschscholtzia con valeriana, verbena, melisa o flor de azahar aumenta la relajación.

En 2004, un estudio clínico implicando a 264 pacientes adultos reveló que la mezcla de Eschscholtzia, espino blanco y magnesio puede aliviar la ansiedad leve a moderada. Otro estudio indica que un extracto de Eschscholtzia parece tener la capacidad de unirse a los receptores de benzodiacepinas, confirmando así su papel ansiolítico.

Precauciones de uso de la eschscholtzia

Los conductores de maquinaria o vehículos motorizados deben considerar las consecuencias sedantes de la planta. Además, se desaconseja fuertemente asociarla con alcohol. Si una persona planea someterse a una intervención quirúrgica, la ingesta de la Eschscholtzia debe ser suspendida una semana a diez días antes, para evitar cualquier interferencia con los anestésicos.

Efectos adversos

Puede ocasionalmente causar una ligera sensación de somnolencia y llevar a una letargia matutina así como a una sensación de rigidez muscular.

Interacciones con suplementos o plantas medicinales

Su combinación con otras plantas es posible, según el resultado buscado:

  • con amapola en caso de pesadillas,
  • con eleuterococo contra la enuresis,
  • con ballota para personas con dificultades para dormir.

Sin embargo, potencia las acciones de otras plantas medicinales, particularmente la kava, la valeriana, el cornejo de Jamaica y la hierba de San Juan y causa somnolencia. En combinación con espino blanco, la Eschscholtzia también podría provocar náuseas.

Interacciones con medicamentos

Si se toma al mismo tiempo que tranquilizantes, acentúa los efectos sedantes.

Contraindicaciones de la eschscholtzia

Con su alta concentración en alcaloides, la Eschscholtzia está contraindicada para mujeres embarazadas y lactantes, jóvenes menores de 18 años y personas con antecedentes de glaucoma.

Este género vegetal también es desaconsejado para personas alérgicas a las plantas de la familia de las Papaveráceas y a ciertos medicamentos, especialmente la morfina y la codeína.

Su combinación con opiáceos, barbitúricos o benzodiacepinas está prohibida.

Eschscholtzia-utilisations
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta