
Características de la Éfedra
- Nombre: Éfedra
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: Gnetophyta
- Clase: Equisetopsida
- Subclase: Gnetidae
- Orden: Ephedrales
- Familia: Ephedraceae
- Subfamilia: –
- Género: Ephedra
- Especie: –
Promoción de Otoño : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La efedra es una planta perteneciente al grupo de las gnetófitas. Se presenta en forma de un pequeño arbusto, ramificado, con tallos articulados. Sus flores son pequeñas y de color amarillo-verdoso. Al ser una especie dioica, las flores masculinas y femeninas son llevadas por plantas diferentes. Aunque poco conocida, esta planta es sin embargo utilizada en muchos campos, incluida la fitoterapia.
La prueba más antigua del uso de la efedra se remonta al Neandertal. De hecho, se ha encontrado entre una serie de plantas medicinales en un sitio arqueológico donde se estudiaban tumbas de hace 60,000 años. Sin embargo, los restos encontrados son las únicas huellas de la planta que datan de este período. Los textos más antiguos que mencionan la efedra datan de miles de años, pero no más. Uno de ellos, el Shennong Bencao Jing, es de hecho originario de China, lo que demuestra el uso de la planta en el continente asiático. Atribuido al emperador Shen-Nong (-2 820/-2 798), el último de los Tres Augustos, este libro data de casi 5,000 años. Más recientemente, pero igualmente significativo, Las recetas del cofre de oro de Tchang Tchong-King, también forma parte de las obras que registran el uso de la efedra en China. Fechado en el siglo II d.C., este libro aborda principalmente la medicina tradicional china. Es importante señalar que el término utilizado para designar la planta en China es “ma huang”. Este nombre se refiere principalmente a la variedad originaria de Asia del Este, la Ephedra sinica.
Además de su popularidad en China, esta planta también se describe en obras occidentales. Dioscórides, un médico y botánico griego, menciona en su obra una planta que se distingue por racimos de pequeños frutos rojos. Esto explica la denominación “uva de mar”. Sin embargo, no fue sino hasta finales del siglo XIX que se llevaron a cabo numerosas investigaciones sobre la efedra. La síntesis de la efedrina, la principal molécula contenida en la planta, es el resultado de estos estudios. Desde entonces, esta planta ha llamado la atención de numerosos investigadores, tanto por su composición como por sus propiedades.
Aunque existen más de 70 variedades de efedra, las especies agrupadas en este género botánico comparten características fácilmente reconocibles. De hecho, todas estas plantas son arbustos o plantas herbáceas. Son mayoritariamente dioicas y rara vez monoicas. Sus tallos, erectos o postrados, son muy ramificados. Además, una de las particularidades de estos es la presencia de segmentos que se asemejan a articulaciones.
Las ramas, habitualmente verdes y de forma cilíndrica, presentan surcos longitudinales. Las hojas de la efedra no tienen pecíolos ni láminas foliares. En su lugar, la planta dispone de hojas no fotosintéticas reducidas a pequeñas escamas.
Todas las especies del género Ephedra producen flores relativamente discretas. A diferencia de las de otras plantas, estas últimas están agrupadas de manera compacta en estructuras llamadas conos. En este sentido, los conos masculinos tienen escamas que llevan sacos de polen, mientras que las escamas de las femeninas rodean y protegen los óvulos. La diferencia radica en que cada cono masculino está constituido por brácteas membranosas dispuestas en 2 a 8 pares. Los conos femeninos, en cambio, están formados por brácteas imbricadas dispuestas en dos a diez pares. Cabe señalar, sin embargo, que los conos varían en color, yendo del verde pálido al marrón.
La efedra es una planta que generalmente crece en regiones áridas y semiáridas. Como resultado, su área de distribución es particularmente vasta.
La efedra es originaria de Asia Central, donde los vastos desiertos y los climas áridos proporcionan condiciones propicias para su crecimiento. China, en particular, alberga varias especies.
Algunas especies de efedra también se encuentran en Europa, especialmente en el sur del continente, como la península ibérica. Aunque los climas mediterráneos son menos extremos que los desiertos, las especies adaptadas a estas regiones han evolucionado para resistir períodos de sequía y temperaturas estivales elevadas.
En los Estados Unidos y México, diferentes especies de efedra crecen en regiones desérticas y semi-desérticas. De hecho, estas últimas ofrecen condiciones similares a las de los hábitats de origen de la planta en Asia Central. Presentan temperaturas elevadas durante el día y las variaciones de temperatura entre el día y la noche son importantes.
En el norte de África, países como Egipto y Libia albergan especies de efedra. Macaronesia y el Cuerno de África también se encuentran entre los hábitats de esta planta. Las regiones desérticas y semi-desérticas de estos países proporcionan hábitats apropiados para su crecimiento.
Entre las gimnospermas, la efedra es una de las pocas que produce alcaloides. Aunque los alcaloides efedrina y pseudoefedrina son los más conocidos y estudiados, esta planta contiene otros compuestos químicos tales como:
Además de estos alcaloides del tipo “efedrina”, los investigadores han notado en algunas especies euroasiáticas efedroxanos y espermidinas macrocíclicas. A estas moléculas se les llama efedradinas A a D7.
Entre otras sustancias químicas presentes en la efedra, es posible citar:
Las plantas del género Ephedra contienen compuestos volátiles. Están representados principalmente por terpenoides, que pueden servir como marcadores quimiotaxonómicos. Dependiendo de las especies, estos vegetales muestran un contenido total de alcaloides variable. Sin embargo, algunas plantas, como las presentes en América, no producen ningún alcaloide activo. En cambio, esta sustancia está presente en abundancia en las especies originarias de China (Ephedra sinica y Ephedra equisetina) e India (Ephedra intermedia y Ephedra gerardiana).
Gracias a sus propiedades estimulantes y descongestionantes, la efedra se utiliza en la fitoterapia tradicional de diversas culturas. Además, ha sido explotada por la medicina tradicional china desde hace varios milenios.
Debido a la pseudoefedrina contenida en la efedra, la planta ha sido empleada tradicionalmente para aliviar la congestión nasal por muchas poblaciones. Así, se utilizaba para atenuar las infecciones respiratorias, las alergias u otros problemas respiratorios menores.
Los alcaloides de efedrina presentes en la efedra tienen propiedades estimulantes que pueden aumentar la vigilancia. Más específicamente, actúan como un estimulante cardíaco y circulatorio, razón por la cual la planta ha sido utilizada para combatir el cansancio en algunas culturas. Sin embargo, debido a sus efectos en el sistema cardiovascular y nervioso, su uso con fines de estimulación ya no se recomienda.
Debido a su potencial para aumentar el metabolismo y reducir el apetito, la efedra se incluye en la composición de productos destinados a perder peso. Sin embargo, el uso de la planta con este fin está asociado a efectos cardiovasculares indeseables. En consecuencia, muchos países han prohibido o regulado estrictamente los productos para perder peso que contienen esta planta.
Aunque la efedra posee virtudes estimulantes y broncodilatadoras, es importante tomar precauciones en cuanto a su consumo. En este contexto, la planta está contraindicada en personas que presentan síntomas de :
Además de estos perfiles, la efedra está contraindicada antes de los seis años y en mujeres embarazadas. De hecho, las sustancias activas de la planta podrían estimular las contracciones uterinas y desencadenar el parto antes de tiempo. Esta contraindicación también es válida para las personas que siguen un tratamiento que contiene inhibidores de la monoaminooxidasa.
Cabe destacar que el uso de esta planta con fines terapéuticos puede ocasionar algunos efectos indeseables, siendo los más frecuentemente reportados :
Todos estos efectos indeseables son causados por la acción hipertensiva de la planta. Además, el hecho de que actúe como un estimulante del sistema nervioso central juega un papel importante en la aparición de estos síntomas.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal