X

Cimicifuga

Características del Cimicifuga

  • Nombre: Cimicifuga
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División:
  • Clase:
  • Subclase:
  • Orden: Ranunculales
  • Familia: Ranunculaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Cimicifuga
  • Especie: Actaea racemosa o Cimicifuga racemosa

Ver los productos asociados al Cimicifuga

La cimicifuga: su historia, su descripción, su hábitat, su cultivo, su composición, sus propiedades en fitoterapia, sus usos y sus contraindicaciones.

Con su nombre científico Actaea racemosa o Cimicifuga racemosa, la cimicifuga es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Ranunculaceae. Es originaria del hemisferio norte, especialmente de América del Norte. Las diferentes variedades permiten adornar jardines contemporáneos o paisajísticos debido a la altura y los diversos colores de las varas florales. Además, Actaea racemosa se indica para tratar una gran cantidad de patologías.

Historia de la cimicifuga

Antiguamente, los amerindios utilizaban la raíz de cimicifuga en decocción para tratar la malaria y los reumatismos. Se utilizaba para aliviar los dolores premenstruales y menstruales. Su rizoma también era eficaz para facilitar los partos.

Posteriormente, colonos europeos la introdujeron en Francia, donde fue rápidamente explotada en fitoterapia. Desde hace siglos, se utiliza principalmente para tratar, entre otros, los síntomas relacionados con la menopausia.

Etimología y otros nombres

El término cimicifuga proviene del nombre latino «cimex», traducido al francés como « punaise » y del verbo «fugare» que significa «poner en fuga». Esta denominación hace referencia al olor desagradable de sus flores que alejaría a este insecto.

cimicifuga-caracteristiques

Una teoría sugiere que Cimicifuga racemosa podría actuar como un insecticida capaz de repeler mosquitos y otros insectos pequeños. Sin embargo, algunas variedades tienen flores perfumadas que recuerdan al olor de la vainilla.

Anteriormente, Cimicifuga y Actaea eran dos géneros bien distintos, pero la clasificación ha evolucionado. Los botánicos los fusionaron. Hoy en día, las especies llevan indistintamente uno u otro de estos nombres de género: Cimicifuga racemosa o Actaea racemosa.

Esta planta es conocida por otros nombres: hierba de las chinches, hierba de San Cristóbal, vela plateada o cimicaria. También se llama actea, actea de racimos negros, actea de racimos, cohosh negro o raíz negra de serpiente.

Descripción de la cimicifuga

Los cimicifugas son plantas de crecimiento lento. Se presentan en matas de follaje denso de forma casi redonda cuya altura va de 60 cm a 1,80 m dependiendo de la variedad. La longitud de los tallos varía de 50 cm a 90 cm.

Las hojas caducas están cortadas, e incluso divididas. Son finamente dentadas y su color varía del verde claro al púrpura.

Las flores se alzan en espigas formadas por numerosas pequeñas flores blancas o rosas similares a estrellas. Las varas florales están erectas o ligeramente curvadas. A veces alcanzan una altura de 1,30 m. El nombre vernáculo «vela plateada» proviene de estas inflorescencias blancas que destacan en altura. Al término de la floración, estas se transforman en frutos cuyas formas varían según las especies. Se forman como folículos (pequeños frutos secos que se abren al madurar) o pequeñas bayas redondas. Estas últimas pueden ser blancas, verdes, rojas, negras o rosas.

cimicifuga-utilisations

Variedades de cimicifugas y sus características

 Se distinguen seis variedades principales de cimicifugas :

  • Cimicifuga carbonella. Esta variedad se distingue por su follaje cuyo color va del marrón al púrpura violáceo. Su altura a madurez es de 90 cm. Florece de octubre a noviembre, con un aroma agradable.
  • ‘Brunette’ o vela de plata. Se caracteriza por sus hojas de color púrpura y espigas blancas aromáticas y curvadas de 60 cm. A esto se añade una altura a madurez de 1,20 m y una floración que va de septiembre a noviembre.
  • Cimicifuga ‘James Compton’. Esta variedad, con hojas de color púrpura violáceo, casi negras, lleva flores muy aromáticas. Alcanza 90 cm de altura y florece en octubre o noviembre.
  • ‘Actaea Cheju-Do’ o  Cimicifuga japonica. Su particularidad reside en su follaje lobulado que está glaseado de plata en primavera y sus espigas particularmente aéreas y perfumadas. Su altura es de 80 cm y florece en octubre o noviembre.
  • Actaea pachypoda ‘Misty Blue’ o actaea de pedicelos gruesos. Su follaje presenta reflejos azulados en primavera. Tras una floración temprana, en junio o julio, sus flores blancas se transforman en pequeñas bayas blancas al final de pedicelos rojos. A madurez, su altura es de 60 cm.

Actaea matsumurae ‘White Pearlo vela de plata. Sus numerosas espigas de color blanco puro le valieron la calificación de « White Pearl ». Este color forma un bonito contraste con el tono verde claro de las hojas. Su floración ocurre en noviembre o diciembre. Su altura definitiva es de 1,20 m.

Hábitat y distribución del cimicifuga

Los cimicifugas son plantas que aman la sombra o la semisombra. Crecen en ambientes ricos y frescos, incluso húmedos. Prefieren suelos arcillosos, con tendencia neutra, ácida o básica.

Las diferentes especies de cimicifugas, alrededor de una treintena, están distribuidas en América del Norte, Asia y Europa.

Cultivo y plantación del cimicifuga

El Actaea racemosa es una planta rústica fácil de cultivar, siempre que se respeten sus exigencias de calidad de suelo y de exposición solar.

¿Dónde plantar el cimicifuga ?

Conviene elegir un suelo arcilloso y neutro, humífero y fresco. El Cimicifuga racemosa también puede crecer en tierras húmedas. Lo esencial es situarlo a la sombra, evitando así el pleno sol que su follaje no soporta. La semisombra es otra opción viable. Es importante elegir un lugar protegido del viento, que podría volcar o romper sus largos tallos florales.

¿Cuándo plantarlo ?

El momento ideal para plantar el cimicifuga es entre marzo y abril. Sin embargo, una plantación entre octubre y noviembre también es posible. Simplemente evite hacerlo en momentos de calor intenso o, por el contrario, durante heladas.

¿Cómo plantarlo ?

Si opta por un cultivo en maceta, elija una variedad de cimicifuga de bajo crecimiento. En su caso, no olvide regar regularmente en verano y añadir compost una vez al año.

Para la plantación en suelo, la más recomendada, recuerde sumergir el cepellón en agua previamente durante unos 15 minutos. La densidad normal de plantación para esta especie es de tres a cinco pies por metro cuadrado. Deje una distancia correspondiente a la extensión de la planta a madurez entre cada planta.

En cada ubicación prevista, haga un agujero tres veces más grande que el cepellón y mezcle tierra vegetal o compost con la tierra retirada. Vierta la mitad de la mezcla en la cavidad y compacte antes de regar abundantemente. Ajuste el pie del cimicifuga en el centro y llene de tierra dejando un hueco alrededor de la planta. Nivele la tierra y riegue abundantemente nuevamente. Termine colocando un acolchado alrededor del pie para conservar la frescura del suelo.

¿Cómo mantenerlo ?

Los riegos deben ser regulares al principio, y luego cada vez más espaciados para ser necesarios solo en días de sequía intensa. El cimicifuga necesita tres años para establecerse bien y finalmente florecer. El mantenimiento consiste en cortar cada flor marchita para permitir la aparición de nuevas. Al final de la floración, es preferible dejar secar el follaje y las últimas flores para poder cortar el penacho seco en primavera.

En ese momento, recuerde añadir compost para proporcionar a la planta los nutrientes que necesita durante todo el año. En verano, se recomienda el acolchado. También se recomienda un tutor si el viento tiende a tumbar los tallos florales.

Composición del cimicifuga

Los cimicifugas contienen :

  • ácidos grasos ;
  • azúcares ;
  • alcaloides : citisina y metil-citisina ;
  • ácidos-fenoles ;
  • taninos ;
  • triterpenos tetracíclicos : acteína, cimicifugósido
  • cimifugósidos A a H ;
  • flavonoides : isoflavonas.

Sus numerosos componentes le confieren diversas propiedades.

Propiedades e indicaciones fitoterapéuticas

Gracias a sus principios activos, el cimicifuga es reconocido por ser antiespasmódico, sedante, antiinflamatorio y diurético. Asimismo, se le atribuyen virtudes hipotensivas y vasodilatadoras, además de sus propiedades antiestrogénicas.

Puede adquirir el actea de racimos bajo diferentes formas galénicas disponibles en el mercado. Dependiendo de las patologías a tratar, puede elegir entre la tintura madre, los extractos secos, los polvos o los rizomas secos. El cimicifuga está disponible en forma de pomada, gotas, ampollas, cápsulas en dosis globulares o gránulos.

cimicifuga-phytotherapie

Según el formato, la planta puede consumirse o utilizarse en aplicación local.

Usos del cimicifuga

En fitoterapia, el rizoma de cimicifuga se utiliza en diversas indicaciones terapéuticas.

En traumatología

El cimicifuga está recomendado para tratar tendinitis, tortícolis y neuralgias. Ayuda a aliviar los dolores reumáticos en las cervicales y la espalda al estar de pie, así como la ciática. También se utiliza en caso de músculos dolorosos tras esfuerzos intensivos.

En ginecología

Es particularmente eficaz para tratar los trastornos femeninos. Alivia los síndromes premenstruales que se manifiestan por una pesadez pélvica y dolores mamarios. Permite regular las menstruaciones abundantes e irregulares o los sangrados intermenstruales. Esta planta se emplea para aliviar a las parturientas durante las contracciones. Además, Actaea racemosa ayuda a enfrentar los síntomas inherentes a la menopausia como los sofocos o los trastornos del humor y del sueño.

Otros usos

El cimicifuga tiene otras indicaciones terapéuticas como la fiebre, la bronquitis, los zumbidos en los oídos, el dolor de garganta y las enfermedades renales. Alivia las cefaleas de origen nervioso y trata la claustrofobia, la depresión así como los trastornos del comportamiento y el insomnio.

Modos de empleo y dosificaciones usuales

  • A continuación, algunos ejemplos de dosificaciones relativas a la toma de cimicifuga.
  • La dosis usual para el extracto seco es de 40 mg a 80 mg por día.
  • En caso de trastornos mensuales, la dosis recomendada es de cinco gránulos 15 CH, mañana y noche durante la duración de la menstruación.
  • En caso de dolores reumáticos, tomar cinco gránulos 5 CH o 7 CH, cuatro veces al día hasta la desaparición de los dolores. La dosificación es la misma para el tortícolis.
  • En caso de tendinitis, la dosis es de cinco gránulos 7 CH o 9 CH, mañana, mediodía y noche durante dos semanas.
  • En caso de cefaleas o dolores musculares, la dosificación es de cinco gránulos 9 CH a demanda. La misma dosificación se recomienda para las neuralgias cervicobraquiales.
  • En caso de insomnio, tomar cinco gránulos 15 CH por día antes de acostarse.
  • Es importante mencionar que estas dosificaciones se brindan a título informativo y no reemplazan la opinión de un profesional de la salud.

Precauciones de uso y contraindicaciones del cimicifuga

Al igual que con cualquier medicación homeopática, se aconseja respetar la dosificación recomendada por el profesional de la salud. Otra precaución es evitar la asociación de Actaea racemosa con excitantes tales como tabaco, alcohol, café, té o menta.

El uso de esta planta no está sujeto a ninguna contraindicación particular, incluso para mujeres embarazadas o madres lactantes.

Sin embargo, se desaconseja en caso de galactosemia o déficit de una enzima indispensable para el metabolismo del azúcar que se encuentra en la leche. Lo mismo ocurre en caso de un déficit en lactosa o antecedentes de trastornos hepáticos. Se requiere una opinión médica previa si sufre de malabsorción de galactosa y glucosa.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta