X

Cañamo

Características del cáñamo

  • Nombre: Cañamo
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División:
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Rosales
  • Familia: Cannabaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Cannabis
  • Especie: Cannabis sativa

Ver los productos asociados al cáñamo.

El Cáñamo: su historia y especies conocidas, sus usos, su cultivo, sus contraindicaciones y efectos secundarios.

El cáñamo industrial, agrícola o textil es una subespecie de plantas de la especie Cannabis sativa. Por metonimia, el término “cáñamo” sirve para designar la planta industrial así como su fibra vegetal. Por otro lado, “Cannabis”, además de ser su género, designa su forma psicotrópica utilizada con fines médicos o recreativos. Esta planta anual es conocida y explotada por el Hombre desde el Neolítico. Prohibida en algunos países, su cultivo está autorizado en otros, pero está sujeto a una estricta regulación. El cáñamo industrial tiene múltiples usos en construcción, cosmética, textil, papelería, alimentación, medicina… Sin embargo, hay efectos secundarios y contraindicaciones que deben conocerse.

Cáñamo: léxico y campo léxico

El cáñamo a menudo se asocia con las drogas, pero la confusión proviene de su denominación latina Cannabis. En Francia, “cáñamo cultivado” o “cáñamo industrial” designa variedades con un contenido de THC inferior o igual al 0,2%. El THC o tetrahidrocannabinol es un compuesto orgánico cuya presencia provoca efectos psicotrópicos. Cuanto menor es la concentración de THC, menos efectos físicos y psicoactivos siente el consumidor. Dado el nivel de esta molécula presente en esta planta, su consumo en cualquier forma no conlleva ningún riesgo de dependencia.

chanvre-01

Los términos a continuación se refieren al cáñamo y pueden ser necesarios para situarse en esta temática:

  • cañamero o cañamar: los campos donde se cultiva el cáñamo;
  • cañamero o cañamera: la persona que prepara el cáñamo (se refiere principalmente a un trabajador industrial);
  • cañamera: una cooperativa de productores de cáñamo;
  • cañamiza: la parte leñosa de esta planta (médula interna) que queda después de quitar la fibra;
  • cañamón: la semilla de cáñamo;
  • ferrandier: el artesano que peina y desenreda la fibra de cáñamo;
  • horno de cáñamo: el horno antiguamente utilizado para secar esta planta;
  • tila: la corteza del tallo de cáñamo.

Los actores de la industria del cáñamo que trabajan en el campo industrial utilizan los términos “cáñamo”, “cáñamo agrícola” y “cáñamo cultivado”. También encontramos “cáñamo de obra”, “cáñamo indio”, “cáñamo de labor”, “cáñamo afgano” y “cáñamo salvaje”. Por otro lado, los cultivadores para uso recreativo prefieren la nomenclatura botánica o la terminología latina, incluyendo: Cannabis, indica, sativa, ruderalis o incluso afghanica.

Historia del cáñamo

La historia del cáñamo se remonta a 8.000 años antes de Cristo, en el Neolítico. En esa época, esta planta se recolectaba en estado salvaje. Su cultivo realmente comenzó hace aproximadamente 5.000 a 6.000 años en China. Se exportó hacia África del Norte y Europa durante las migraciones y conquistas de la Antigüedad. El cáñamo es así una de las plantas más antiguas domesticadas por el Hombre. Su historia ha estado marcada por varios eventos que se resumen en cuatro partes.

El auge

El auge del cáñamo toma una dimensión estratégica en la Edad Media cuando el emperador Carlomagno recomienda encarecidamente su cultivo. Le atribuía a esta planta propiedades nutritivas aumentadas. Las fibras de cáñamo también servían para fabricar ropa, billetes de banco… A mediados del siglo XII, durante las invasiones árabes, esta planta era un componente principal del papel en Europa. La primera Biblia escrita por Gutenberg en 1450 y la declaración de independencia de Estados Unidos fueron impresas en este tipo de soporte. El papel de cáñamo también sirvió para difundir obras manuscritas y textos literarios, científicos y filosóficos.

Hasta el siglo XVIII, el cáñamo era indispensable para confeccionar cables, escaleras, cordajes, velas y obenques de navío. La explosión del comercio intercontinental requería el uso de estos medios de transporte, por lo que esta planta rápidamente se volvió indispensable.

Las diversas conquistas y el comercio permitieron a los españoles propagar el cultivo del cáñamo e introducirlo en América del Sur. Al igual que el carbón anteriormente y el petróleo hoy, este material tenía un valor estratégico.

Empleado en fumigación, el cáñamo también servía como anestésico en caso de operación y de tratamiento contra ciertos males como el reumatismo.

Antes de la Gran Guerra, Francia explotaba más de 200.000 ha y se convirtió en el primer productor de cáñamo. Durante la guerra anglo-americana de 1812, el cáñamo ruso fue fuente de conflictos entre Inglaterra y Estados Unidos. También fue una de las razones de la invasión de Rusia por Napoleón.

El declive

A partir del siglo XIX, el cultivo y la industrialización del algodón, especialmente en Estados Unidos, cambiaron radicalmente la situación. Aparecieron los barcos a vapor. Ya no había necesidad ni de cordajes ni de velas. La avena, el centeno, el trigo…, los cereales cultivados a gran escala reemplazaron los campos de cáñamo. La creciente demanda de papel condujo al desarrollo de un nuevo método basado en pasta de madera y celulosa. En el campo textil, este material compitió con las fibras sintéticas como el nylon.

El golpe de gracia

El cáñamo con alto contenido de THC fue muy utilizado como estupefaciente y se extendió al igual que la heroína, la cocaína y el opio. Los gobiernos tomaron decisiones de control, y luego de prohibición. Esta sustancia fue considerada como una droga tras la Conferencia Internacional sobre el Opio celebrada en La Haya en 1911-1912. Así, el cannabis se volvió ilegal en varios países.

Por consiguiente, el cáñamo que contiene THC utilizado en medicina estaba afectado por la prohibición. Tal es también el caso del cáñamo industrial que contiene solo una pequeña cantidad de THC. La ley “Marijuana Tax Act” o ley Estados Unidos II, por su parte, no prohíbe el cannabis, pero grava toda la industria. Con el apoyo de ciertos grupos de presión y actores industriales, se lanzó una campaña anti-cannabis en los medios. Posteriormente, el cannabis fue renombrado “marihuana”. Esta mediatización de propaganda duraría varios años e impactaría a las minorías estadounidenses debido a los discursos racistas y xenófobos de los políticos.

El renacimiento

La producción de cáñamo se reanudó en Estados Unidos durante un breve período durante la Segunda Guerra Mundial. Se lanzaron publicidades como “Hemp for Victory” porque este material servía como materia prima en el campo textil. Desafortunadamente, la prohibición regresó y obligó a la destrucción de los campos y cosechas existentes.

Sin embargo, en Francia, el cultivo del cáñamo industrial continúa. La FNPC (Federación Nacional de Productores de Cáñamo) y el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agronómica) llevan a cabo un programa de selección varietal. El objetivo de este es desarrollar cultivares de cáñamo monoicos y pobres en THC.

Hoy en día, la industria del cáñamo se ha desarrollado particularmente en Francia para el uso de la cañamiza en construcción y jardinería. Así, el cultivo está autorizado, siempre que el contenido de THC de las variedades seleccionadas no exceda el 0,3%. También se reconoce la importancia del cáñamo en alimentación y cosmética debido a sus propiedades nutritivas y regeneradoras. Orgánico por naturaleza, esta planta crece sin fertilizantes ni pesticidas. Necesita diez veces menos agua que el algodón y absorbe una gran cantidad de CO2, lo que purifica el aire. De hecho, una hectárea de cáñamo puede absorber de 8 a 22 toneladas de este gas en un año. Canadá y Estados Unidos están ampliando sus superficies cultivables debido a los importantes desafíos económicos y médicos del cannabis terapéutico.

chanvre-02

Descripción y composición del cáñamo

Originario de Asia Central, el cáñamo pertenece a las Cannabáceas, una familia de plantas dicotiledóneas. Esta planta fibrosa puede superar los 4 m de altura en su madurez. Se distingue por sus numerosos componentes.

La raíz

Se trata de un pivote fibroso que puede dejar hasta 3 toneladas de materia orgánica por hectárea y extraer agua muy lejos en la tierra.

El tallo

Está compuesto por dos elementos: la fibra o filasa en la periferia y la cañamiza, la parte central.

La cañamiza

Es la parte leñosa del tallo que queda después del proceso de separación de la fibra. En construcción, la cañamiza designa un aglutinante compuesto de cal formando lo que se llama hormigón de cáñamo.

Las semillas

Solo las plantas que llevan las flores femeninas llevan las semillas de cáñamo. Estas son ricas en proteínas, fibras y lípidos, incluyendo ácidos poliinsaturados (omega 3, 6 y 9) y ácidos grasos esenciales.

Las flores y las hojas

Las hojas y flores de cáñamo contienen más de 500 principales activos, incluyendo flavonoides y cetonas. También encontramos terpenos, aldehídos, alcaloides y cannabinoides. También se encuentra CBDA (ácido cannabidiolico) que es un precursor del CBD (cannabidiol).

Las variedades de cáñamo

Los análisis genéticos realizados en 2018 han permitido distinguir tres subespecies de cáñamo, a saber:

  • el cáñamo industrial o cultivado de la especie Cannabis sativa sativa que es originario de Europa;
  • el cáñamo indio de la especie Cannabis sativa indica originario del Sur de Asia;
  • el cáñamo salvaje o Cannabis sativa ruderalis proveniente de Rusia.

Esta clasificación está sujeta a revisión. En efecto, la definición de un límite claro entre los grupos es particularmente complicada debido a los numerosos cultivares obtenidos por hibridación. Además, su origen es difícilmente rastreable.

Usos del cáñamo

Todas las partes de esta planta son aprovechables y pueden ser utilizadas en diferentes ámbitos.

En el sector industrial

Es posible fabricar cuerdas naturales con las fibras de cáñamo. Esto puede ir desde pesados cordajes de navío hasta cordel. La carga de ruptura de una cuerda de cáñamo de 12 mm de diámetro es de aproximadamente 1.100 kg. Estas fibras también se emplean en la fabricación de diversos papeles: papel de cigarrillo, billete de banco, papel biblia…

La cañamiza se utiliza en mantillo (en jardinería) y en productos antisépticos y absorbentes.

Por otra parte, el plástico de cáñamo es una alternativa biodegradable y más asequible que el plástico a base de petróleo.

En construcción y renovación de edificios

El hormigón de cáñamo goza de un gran éxito en construcción y renovación. Esta mezcla de cañamiza y cal es útil para construir losas y muros aislantes. También es eficaz en aislamiento exterior e interior, especialmente para construir un muro transpirable. La lana de cáñamo también es un buen aislante térmico. A diferencia de las lanas minerales (de vidrio, de escoria o de roca), no plantea ningún problema sanitario asociado al amianto, por ejemplo.

Las fibras de la cañamiza también tienen buena capacidad de absorción. Conocidas como estopa, permiten realizar juntas en fontanería.

En el ámbito alimentario

Las personas intolerantes al gluten encuentran su solución con la harina de cáñamo, ya que no contiene gluten. Esta planta también sirve para la preparación de diferentes bebidas: el jarabe de cáñamo, la cerveza de cáñamo y el té de cáñamo. También se menciona el absenta con cannabis, la leche de cáñamo y la limonada de cáñamo. Las inflorescencias femeninas de cáñamo con bajo nivel de THC aportan aroma y amargor a las cervezas. Reemplazaron al lúpulo en las microcervecerías hacia finales de los años 1990.

El cañamón y su aceite son verdaderos complementos alimenticios para el Hombre y los animales. Según la base USDA, una semilla de cáñamo descascarillada contiene 49% de lípidos, 31% de proteínas y 9% de carbohidratos. También contiene vitaminas de los grupos B y E. El aceite obtenido por prensado del cañamón también tiene un alto contenido de ácidos grasos tipo omega 3 y 6 GLA. También ofrece un bajo contenido en ácidos grasos saturados. Sin filtrar, es de color verde más o menos oscuro, según las variedades.

En cuanto a la alimentación animal, los cañamones se unen a las semillas de mijo y alpiste en mezclas para aves domésticas (periquitos, canarios…). Ensartados en el anzuelo, también sirven de cebo para la pesca de bremas y gardones. Por otro lado, las tortas (residuos de la extracción del aceite de cáñamo) sirven para alimentar al ganado, ya que son ricas en proteínas.

En cosmética

El aceite de cáñamo es conocido por sus propiedades nutritivas, anti-descamativas y anti-inflamatorias. También no comedogénico, ayuda a reducir la pérdida de agua transepidérmica y refuerza la película hidrolipídica de la epidermis. Este tipo de aceite optimiza la cohesión entre las diversas capas de queratinocitos. Se aconseja utilizar aceite de cáñamo refinado para beneficiarse de una emulsión duradera, y esto, sin olor desagradable.

En automóvil y transporte

Hacia 1940, la marca automovilística Ford experimentó con una carrocería de cáñamo a través del prototipo “Hemp Body Car”. Este coche también fue alimentado con etanol de cáñamo. Un conductor canadiense de vehículos eléctricos retomó esta idea en los años 2010.

La cañamiza y la fibra de cáñamo son reconocidas respectivamente por ser ligeras y resistentes. Estos materiales eran muy apreciados en la plasturgía automotriz. Permitían reducir el peso de las piezas y mejorar las perspectivas de reciclaje y protección del medio ambiente.

Las semillas de cáñamo contienen aceite que puede ser transformado en biocombustible. Rudolph Diesel utilizó este tipo de combustible para alimentar su motor en 1896.

Algunos constructores automovilísticos de renombre como BMW, Porsche y Mercedes utilizan la fibra de cáñamo para fabricar elementos en materiales compuestos de sus modelos. Esta es una verdadera alternativa a la fibra de carbono como lo demuestra el Porsche 718 Cayman GT4.

En textil

La fibra textil producida a partir del cáñamo es conocida por ser resistente a los rayos UV, antibacteriana, antifúngica y termorreguladora. En efecto, puede mantener el calor en invierno y la frescura en verano. También es capaz de regular la transpiración del cuerpo de manera que mantenga la tasa de humedad al 30%.

El cáñamo es un material con poder aislante, ya que su fibra es seis veces más fuerte que la del algodón. El tejido realizado a partir de esta planta es por lo tanto duradero, ya sea destinado al mobiliario o a la vestimenta.

En ganadería y agricultura

Se fabrican lechos absorbentes para animales a partir de cañamiza. Una vez secada y triturada, esta última también puede servir de mantillo en un huerto.

En energía

Como el cáñamo captura CO2 durante su crecimiento, su biomasa permite crear hidrógeno verde y metano verde.

En medicina y fitoterapia

Los cannabinoides, compuestos químicos que recorren las diferentes partes de la planta de cáñamo, son fisiológicamente activos y psicoactivos. Tal es el caso del CBD o del THC. A menudo se utilizan con fines medicinales, recreativos y espirituales.

El cannabis para uso terapéutico es legal en 33 estados de Estados Unidos y en otros 30 países. Permite tratar ciertas enfermedades y afecciones.

Cultivo industrial y producción mundial del cáñamo

El cultivo de cáñamo requiere aportes de nitrógeno y potasio, a razón de 150 kg de nitrógeno por hectárea. Numerosos rastros en la antroponimia y la toponimia toman su nombre de este cultivo, de los oficios que están asociados y de las herramientas utilizadas. La avenida de la Canebière en Marsella, por ejemplo, toma su nombre del cultivo de cáñamo que existió en ese lugar. Sin embargo, algunos estiman que solo había fábricas de velas y cuerdas relacionadas con las actividades del puerto. También encontramos la palabra “chennevière” (denominación de una plantación de cáñamo al norte del Loira) en nombres de lugares y personas. Tal es el caso del municipio francés de Chennevières-sur-Marne.

Debido a sus numerosos usos, el cáñamo conoce un verdadero resurgimiento de interés desde los años 1970. Desde los años 2000, las superficies de producción de cáñamo se han estabilizado con la aparición de nuevos mercados. En 2006, alcanzaron 8.083 ha distribuidas entre 1.056 productores, incluyendo semillas y cultivos industriales.

chanvre-03

A continuación, la distribución de la producción mundial de cáñamo en 2021 según las estadísticas de la FAO:

RangoPaísProducción de cáñamo, de fibra y de estopa (toneladas)Cuota de mercado
1Francia143.11054%
2China72.87824%
3Corea del Norte15.0966%
4Países Bajos13.2805%
5Austria10.7004%
6Italia4.7102,2%
7Chile4.2152%
8Rusia3.2391,5%
9Rumania2.7701%
10Ucrania737Menos del 0,3%
TOTAL 270.735100%

En Francia

En Francia, cerca de 170.000 ha fueron dedicadas al cáñamo en el siglo XIX. Aunque esta superficie descendió a 21.000 ha en 1904, luego a 600 ha, el cultivo se ha reanudado en algunos departamentos. Se citan Aube, Alta Saona, Sarthe, Costas de Armor, Alto Garona, Landas, Sena y Marne… Cerca de 8.000 ha están actualmente dedicadas al cultivo del cáñamo, con la principal cuenca de producción situada en Champaña-Ardenas. En el municipio de Bar-sur-Aube, en el departamento de Aube, se producen 125 t de paja de cáñamo por día. Los cultivares utilizados tienen un contenido de THC extremadamente bajo. El reglamento n° 1164/89 del 28 de abril de 1989 impone una tasa inferior al 0,3%. En 2008, los reglamentos CE n° 1782/2003 y n° 796/2004 recomiendan una tasa de THC inferior al 0,2%. La veintena de cultivares elegibles está listada en el artículo 2 del decreto del 22 de agosto de 1990. Este último aplica el artículo R. 5181 del Código de salud pública para el cannabis. El inventario del patrimonio cultural inmaterial de 2015 cita el cultivo del cáñamo textil desarrollado en el Briançonnais. En 2023, seis variedades de cáñamo dioico y 20 variedades de cáñamo monoico entran en el catálogo oficial.

En Bélgica

En Bélgica, la generalización de los barcos a vapor y la importación del algodón casi detienen el cultivo del cáñamo. Sin embargo, este ha vuelto desde 2009, a condición de respetar la normativa europea que prevé la obligación de declaración y control. El nivel de THC también debe ser inferior al 0,2% y solo se utilizan las variedades oficialmente autorizadas.

En Canadá

El cultivo de esta planta es legal desde 1998. En este país, los principales lugares de cultivo están en las provincias de Saskatchewan, Manitoba y Alberta. Health Canada limita estrictamente el contenido de THC al 0,3% del peso de las hojas. El umbral es de 10 ppm en el caso de la harina y el aceite de cañamón. Este ministerio también controla la producción, el procesamiento, la distribución, la importación y la exportación de la semilla de cáñamo. Los cultivadores deben respetar varias normativas y obtener una licencia anual.

En Estados Unidos

El cultivo del cáñamo estuvo prohibido hasta 2018, aunque fue fomentado durante la Segunda Guerra Mundial. La ley agrícola promulgada en diciembre de 2018 autoriza su producción comercial. Corresponde a cada Estado fijar individualmente las modalidades de cultivo y comercio del cañamón.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El consumo de productos a base de cáñamo está prohibido en caso de alergia o intolerancia conocida. Tal es también el caso para las mujeres embarazadas y lactantes. Estudios han mostrado que esta sustancia es susceptible de modificar la función protectora de la placenta. Esto puede generar un retraso de crecimiento del bebé, trastornos a nivel de su desarrollo cerebral… No se puede citar ninguna otra contraindicación dado que el CBD aún ha sido poco estudiado. Además, las preparaciones y productos a base de cáñamo tienen una composición bastante imprecisa y son de calidad variable.

Varios estudios afirman que el cannabis fumado aumenta el riesgo de cáncer de pulmón. Es por eso que los países que autorizan su consumo para uso médico recomiendan su ingesta en otras formas. El THC contenido en el cannabis está prohibido debido a sus efectos sobre el sistema nervioso central. Su consumo regular, a razón de más de diez porros al mes, incrementa el riesgo de esquizofrenia en un 30%. Pueden aparecer otros trastornos cognitivos como la falta de concentración y la pérdida de memoria. Las hinchazones y diarreas también figuran entre los efectos secundarios del cáñamo debido a su riqueza en fibras.

Aspectos culturales

El primidi 21 vendimiario, llamado día del cáñamo, corresponde al 21er día del año del calendario republicano. Generalmente, corresponde al 12o día del mes de octubre en el calendario gregoriano.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta