X

Calófilo

Características del Calófilo

  • Nombre: Calófilo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Dilleniidae
  • Orden: Malpighiales
  • Suborden:
  • Familia: Calophyllaceae (APG III) o Clusiaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Calophyllum
  • Especie: Calophyllum inophyllum

Ver los productos asociados al Calófilo.

El calofilum: su historia, nomenclatura, descripción, hábitat, cultivo, composición, usos y precauciones.

El calofilum (Calophyllum inophyllum) es parte de las 200 especies del género Calophyllum. Árbol tropical, está muy presente en las zonas costeras del océano Pacífico y del océano Índico. Goza de una reputación elogiosa gracias a su empleo en la farmacopea.

Historia del calofilum

Para reconstruir la historia del calofilum, es importante explicar su origen taxonómico y sus usos tradicionales por los pueblos autóctonos.

Origen taxonómico

La especie Calophyllum inophyllum fue descrita por primera vez en 1753 por el botánico y naturalista sueco Carl von Linné.

El nombre del género, Calophyllum, proviene de kalos y de phullon. Estas palabras griegas se traducen respectivamente como «hermoso» y «hoja». El nombre específico, inophyllum, se obtiene a partir de las palabras is, que significa «fibra», y phullon. Indica las venas visibles en la parte inferior de las hojas. El calofilum también es llamado takamaka. Este término proviene de una palabra en náhuatl (mexicano) que hace referencia a la resina secretada por los árboles de la familia de las Burseraceae. Originalmente, era el látex producido por el Calophyllum inophyllum que se denominaba «tacamahac de las Indias orientales». Más tarde, la palabra takamaka sirvió para designar al árbol mismo.

calophylle-caracteristiques

Usos tradicionales

El calofilum es un árbol de símbolo sagrado usado por los pueblos del Pacífico. Se planta en los marae, lugares de culto y de actividades culturales en Polinesia. El takamaka también está asociado a los diferentes lugares míticos y a los templos en las islas del océano Pacífico.

Calophyllum inophyllum se utiliza para la fabricación de utensilios de cocina, instrumentos musicales y objetos religiosos. Por su carácter imputrescible, ha permitido la construcción de barcos.

La farmacopea tradicional valoriza la resina del calofilum por sus propiedades curativas en heridas y golpes. Las semillas se utilizan para la producción de jabón artesanal. En Madagascar, se emplean como veneno para ratas, en mezcla con arroz.

Nomenclatura del calofilum

Calophyllum inophyllum toma diferentes nombres según las regiones del mundo donde crece:

  • En Seychelles y en las Mascareñas, se le llama «takamaka». En la Reunión, se le bautiza «takamaka bord de mer». No debe confundirse con el Calophyllum tacamahaca, endémico de las Mascareñas, cuyo nombre vernáculo es «takamaka des Hauts».
  • En la Polinesia francesa y en Nueva Caledonia, se le llama «tamanu» (o tamanou).
  • En Madagascar, es conocido como «foraha».
  • En Mayotte, se le denomina «m’trondro».
  • En Australia, este árbol se llama «ball nut».
  • En Papúa Nueva Guinea, se utiliza la denominación «beach calophyllum».

En inglés, el takamaka se denomina «beach mahogany», «oil nut tree», «dilo oil tree», «beauty leaf» o «alexandrian laurel». Esta última denominación es el origen del nombre vernáculo en francés: «laurier d’Alexandrie».

calophylle-utilisations

Descripción del calofilum

El calofilum es un árbol perenne. Mide entre 8 y 25 metros de altura. Ampliamente desarrollado, su copa puede alcanzar 35 metros de diámetro.

Tronco

El tronco mide 1,5 m de diámetro. Su corteza es rugosa y agrietada, de color marrón o negruzco. El albura es de color amarillo ocre. La parte interior, el duramen, es más gruesa y tierna, y presenta un color rosa o rojo marrón.

Las ramas son redondeadas, pero cuando son jóvenes, presentan una sección cuadrada. Las ramitas son glabras y grisáceas. En el ápice, se observan brotes globulares de tamaño entre 4 y 9 mm.

La madera de C. inophyllum es densa con un grano fino. Es imputrescible gracias a la resina que la cubre.

Hojas

Las hojas del calofilum son elípticas y gruesas. Miden entre 5,5 y 23 cm de longitud y 6 a 9 cm de ancho. Son de un verde oscuro y presentan un aspecto ceroso y liso.

No poseen ninguna estípula. Su nervadura principal es bien aparente, con nervaduras secundarias más finas, dispuestas de manera paralela.

Flores

Las flores del Calophyllum inophyllum están en racimos de 5 a 30 unidades. Cada flor está compuesta de 8 a 13 pétalos blancos, con varias estambres amarillas y anteras.

Frutos

Los frutos nacen del ovario de color rosa. Son esféricos, con un diámetro de entre 2 y 5 cm. Son verdes, y se vuelven marrones cuando maduran. Cada uno lleva una semilla, una almendra globulosa de 2 a 4 cm de diámetro. Esta es marrón y envuelta en una capa esponjosa. Posee una radícula y dos cotiledones de gran tamaño.

Los frutos del calofilum son tóxicos, ya que contienen toxinas.

Látex

La incisión del tronco libera un látex opaco de color blanco o crema, que es una goma-resina pegajosa.

Variedades de calófilo

Calophyllum inophyllum cuenta con un centenar de variedades. Sin embargo, la variedad tahitensis es la más notable gracias a sus cualidades. Crece principalmente en Tahití, donde se le llama tamanu.

Las otras variedades de este árbol son Hiva y Ati. Se diferencian según la calidad de su madera. La de la primera es dura y es práctica para las concepciones artesanales. En cambio, para la segunda, es más frágil, tiende a astillarse y requiere secado antes de su uso.

Distribución y hábitat

El calófilo es originario de África oriental, Australia y el sur de Asia. Crece naturalmente en Insulindia (Indonesia, Timor Oriental, Filipinas y Malasia) así como alrededor del océano Índico.

Se ha naturalizado en América y en algunas regiones de África, como en Uganda, a lo largo del lago Victoria. También crece en Zanzíbar y en algunas tierras que bordean el océano Atlántico.

Calophyllum inophyllum crece a una altitud inferior a 800 m. Se desarrolla en ambientes secos, principalmente a nivel de las costas tropicales. Su presencia es notable en la desembocadura de los cursos de agua y en las costas.

Cultivo y amenazas del calófilo

La polinización del calófilo se realiza gracias a los animales (entomogamia), en particular, los murciélagos frugívoros. La dispersión de las semillas también se realiza mediante las corrientes marinas. Los frutos que caen al pie del árbol las liberan, después de que su envoltura se ha ablandado y desintegrado. Si las semillas se extraen directamente del fruto (por escarificación), esta fase se acelera. El éxito de la germinación ronda el 60 al 93 %. Sin embargo, las semillas almacenadas producen aceite naturalmente, lo cual afecta su capacidad germinativa.

La multiplicación del calófilo es posible por esquejes y por siembra. Prospera en suelos profundos, arenosos, calcáreos, arcillosos y sobre todo bien drenados. El árbol prefiere un pH entre 7,4 y 4. Aunque es resistente a la sequía, el árbol necesita cierta humedad. Lluvias anuales entre 1,000 y 5,000 mm son ideales para su crecimiento. El árbol también necesita una exposición máxima. Una ligera sombra también le conviene.

El takamaka tolera temperaturas que van de 12 a 37 °C. Es frágil en caso de heladas, fuego y viento fuerte. Para favorecer su desarrollo, se recomienda plantar los árboles a una distancia de 2 a 3 metros entre sí. Durante la fase de crecimiento, se requiere una poda moderada. Esto permite ganar un metro de altura por año durante los primeros años.

Las hojas y los brotes jóvenes del calófilo son sensibles a los depredadores. Calophyllum inophyllum también puede ser víctima de ataques fúngicos. El hongo Fungus dochnium causa la pudrición de las raíces, y Trichocoma species invade el árbol y lo mata.

calophylle-phytotherapie

Composición y propiedades del calófilo

Calophyllum inophyllum presenta un buen número de compuestos activos que contribuyen a sus virtudes fitoterapéuticas.

Las cumarinas (calofilólido e inofilólido)

Están presentes en las hojas y en las almendras. Estos compuestos muestran una actividad inhibidora del VIH y del VIH-1 (SIDA). Por ende, apoyan la acción de los anticuerpos en personas seropositivas.

Las cumarinas presentan propiedades antitumorales, que reducen los riesgos de desarrollo de células cancerosas. También muestran actividad antiinflamatoria y antibacteriana. Las hojas de calófilo resultan eficaces contra Staphylococcus aureus. Su poder antiséptico se explota en caso de heridas y llagas.

Las xantonas (calofilina)

Estas moléculas activas se encuentran en las raíces y el tronco. Poseen actividad antibacteriana, antifúngica, antiinflamatoria y anticancerígena. Al igual que las cumarinas, fortalecen el sistema inmunológico del organismo.

Los terpenos

El canofilol y la friedelina se extraen de las hojas y corteza. Son efectivos contra diferentes cepas de bacterias y hongos.

Los ácidos grasos

Son los principales componentes del aceite de calófilo. Es rico en omega-6. Este último juega un papel en la función cerebral, la fortificación de los huesos, el crecimiento del cabello y el embellecimiento de la piel. Este aceite también contiene omega-9, que regula el nivel de glucemia en la sangre y reduce el colesterol malo.

Otros componentes activos

El calófilo contiene aceites esenciales y taninos. El aceite obtenido de sus semillas contiene vitamina E.

Calophyllum-inophyllum

Preparaciones y usos de las diferentes partes de la planta

Para usos terapéuticos, se pueden utilizar diferentes partes de la planta : las semillas, la corteza, las hojas y la resina.

Las semillas

Las semillas frescas se muelen y se incorporan en aceite de coco esterilizado o en agua. La mezcla obtenida se aplica para acelerar la cicatrización de heridas difíciles.

La corteza

Las preparaciones a base de corteza son astringentes gracias a los taninos. También están indicadas para aliviar la hinchazón de los testículos (orquitis). La corteza, mezclada con jugo de limón, elimina las bacterias y hongos responsables de los malos olores corporales.

Las hojas

Las hojas tienen muchos usos en fitoterapia. Frescas, alivian las picaduras de peces venenosos. Pueden calentarse y luego aplicarse sobre heridas y cortes. En inhalación, alivian los dolores de cabeza, las migrañas y los vértigos.

En infusión o en maceración, las hojas de calófilo están recomendadas en caso de crisis hemorroidal. Esta preparación alivia las irritaciones cutáneas y las afecciones oculares. Un baño con una decocción de hojas de takamaka contribuye al tratamiento de la urticaria, la sarna y el eccema. Con el mismo fin, pueden mezclarse con agua de mar.

La resina

La resina se extrae fácilmente de las grietas de la corteza, para servir como apósito natural en caso de heridas. Es comúnmente utilizada en Nueva Caledonia para atenuar las infecciones del conducto auditivo.

El aceite de calófilo

El aceite de calófilo es la forma galénica (preparación farmacológica) disponible de la planta. Se emplea comúnmente con fines terapéuticos y cosméticos.

Extracción

El aceite de Calophyllum inophyllum se extrae de las semillas. Estas se secan hasta que cambian completamente de color (marrón). Al mismo tiempo, se vuelven pegajosas. Cuando se cumplen estas condiciones, la extracción del aceite puede iniciarse mediante presión mecánica, idealmente en frío.

Representa del 50 al 60 % del peso seco de la semilla. Antes de usar, se filtra y luego se estabiliza con vitamina E. Dependiendo de las condiciones de plantación del árbol, sus propiedades pueden variar. Generalmente, tiene un color verde oscuro, una textura espesa y un olor especiado, que a menudo recuerda al curry.

Propiedades y usos fitoterapéuticos

El aceite de calófilo se dice que tiene « mil virtudes ». Ofrece una diversidad de propiedades medicinales :

  • Antiinflamatorio

Reduce la reacción inflamatoria de la piel. También se aplica localmente para aliviar el dolor de garganta. Se extiende sobre las zonas dolorosas e inflamadas en caso de hemorroides, con la ayuda de un algodón impregnado.

  • Antifúngico y antibacteriano

El aceite de tamanu actúa contra hongos parásitos de la piel, el cabello y las uñas. Se recomienda para tratar la dermatofitosis del cuero cabelludo o la barba. También se indica para apoyar el tratamiento de abscesos, forúnculos y supuraciones. Además, actúa contra la bacteria responsable de la difteria, la neumonía y otras infecciones respiratorias.

  • Protectora de los vasos sanguíneos

El aceite de calófilo favorece la circulación sanguínea, lo que lo convierte en un remedio útil para las personas que sufren de piernas pesadas. Forma parte del protocolo de tratamiento de la cuperosis y las varices. Se aplica solo o mezclado con otros aceites vegetales con propiedades estimulantes de la circulación sanguínea. Los masajes ligeros favorecen la penetración del producto en las zonas afectadas.

  • Analgésica

El aceite de takamaka atenúa los dolores neurálgicos y articulares. Se aconseja para esguinces, reumatismos y desgarros musculares.

  • Cicatrizante

El aceite de calófilo se aplica sobre cortes, quemaduras y todo tipo de daños que afecten la piel, de origen externo o infeccioso. Su aplicación acelera la formación de nuevos tejidos. Es beneficioso para prevenir o aliviar los eritemas del pañal y las irritaciones de la piel en los bebés.

Usos cosméticos

El aceite de Calophyllum inophyllum posee una acción antioxidante. Su capacidad para proteger las células es apreciada en los cuidados de la piel. Se emplea para prevenir y atenuar las manchas de la edad.

Su propiedad nutritiva favorece la elasticidad de la piel. Es beneficioso para luchar contra las estrías y las arrugas. Gracias a su acción sobre la circulación sanguínea, también puede contribuir a eliminar progresivamente la celulitis. Debido a su riqueza en omega-6, el aceite de takamaka es eficaz para hidratar las pieles secas o dañadas. Su acción es protectora y suavizante. Este aceite vegetal es empleado por las mujeres malgaches para aclarar las pieles negras. También sirve como desodorante natural, cuando se aplica en las axilas o en los pies.

Efectos secundarios y precauciones del calófilo

Las preparaciones a base de calófilo están destinadas a usos externos. La administración por vía oral debe realizarse bajo prescripción médica y un seguimiento riguroso. De hecho, esto puede provocar efectos secundarios como dolores de cabeza, náuseas y vértigos.

Debido a su actividad anticoagulante, el aceite de tamanu está contraindicado en personas propensas a sangrados o que siguen un tratamiento anticoagulante. Un aviso médico es indispensable en estos casos específicos.

Aunque no se han reportado efectos secundarios del aceite de calófilo, su aplicación debe hacerse con moderación. Para un uso ocasional, puede emplearse solo. No obstante, se recomienda una prueba de sensibilidad para detectar posibles intolerancias o alergias. Esta precaución es válida para personas con piel sensible o con antecedentes alérgicos.

Para un uso a largo plazo, se aconseja mezclar el aceite de tamanu con otro aceite vegetal. Esta precaución previene posibles enrojecimientos e irritaciones.

Calophyllum-inophyllum
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta