X

Calabaza

Características de la Calabaza

  • Nombre : Calabaza
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Viridiplantae
  • División :
  • Clase : Equisetopsida
  • Subclase : Magnoliidae
  • Orden : Cucurbitales
  • Familia : Cucurbitaceae
  • Género : Cucurbita
  • Especie :

Ver los productos asociados a la Calabaza.

La calabaza: el origen de la palabra, el significado del término, las características del género, su cultivo, su uso, sus usos culturales, sus propiedades terapéuticas, su posología así como sus precauciones de uso

Calabaza o calabacín, con nombre científico Cucurbita, es un género de plantas que pertenece a la familia de las Cucurbitáceas. Al madurar, sus frutos consumibles, designados por el mismo nombre, son conservables. Sus semillas oleaginosas contienen principios activos buscados en fitoterapia.

Etimología e historia de la calabaza

El término «calabaza» proviene del latín cŭcŭrbĭta. La primera denominación fue cohourde y data de 1256. Los nombres franceses «gourde» y «courge» no se especificaron hasta mucho más tarde. De hecho, los Antiguos solo conocían las calabazas, antes de la importación de la planta de América por Cristóbal Colón. Del género Lagenaria, las primeras fueron citadas como cucurbita por el escritor y naturalista romano Plinio el Viejo.

En Francia, el término «courge» designaba a las calabazas hasta el siglo XVIII.

En el siglo XIX, gracias a la clasificación botánica, la palabra «courge» se utiliza únicamente para referirse a las calabazas y a los potimarrones.

En América del Norte, en la comunidad de los nativos americanos, la calabaza representa un fruto de salud llamado askootaskwash. Así, forman parte de la cultura tradicional de las tres hermanas: calabaza, frijol trepador y maíz.

courge-caracteristiques

Los significados del término «calabaza»

En el lenguaje cotidiano y en un sentido amplio, la palabra «calabaza» designa el fruto de las Cucurbitáceas, que son bayas grandes con varias semillas y cáscara coriácea. Así, el término se asocia a menudo con otros nombres más o menos sinónimos, a saber: calabacín, potimarrón, giraumon, calabaza, calabacín, calabaza…

Otro uso de la palabra «calabaza» hace alusión a las plantas del género Cucurbita, que cuenta con varias especies. Únicamente, cuatro de ellas se cultivan comúnmente en el mundo y en Europa:

  • Cucurbita pepo ;
  • Cucurbita ficifolia o calabaza de Siam;
  • Cucurbita moschata o calabaza moscada ;
  • Cucurbita maxima o calabaza de invierno.

Los botánicos utilizan la palabra «calabaza» para designar específicamente la especie Cucurbita pepo, que cuenta con un gran número de cultivares. Generalmente se clasifican como calabazas de verano, con frutos verdes que pueden ser consumidos. El calabacín es un ejemplo. La otra categoría incluye las calabazas de invierno, cuyos frutos se consumen al madurar (calabazas).

El género Cucurbita

El género Cucurbita posee varias especies, de las cuales algunas se cultivan comúnmente en Europa.

Las diferentes especies

Las calabazas son llamadas calabazas y potimarrones, que son especies incluidas en el género Cucurbita. Debido a su importante variedad genética, se presentan en diferentes formas, colores y tamaños de frutos. Sin embargo, no se cruzan entre sí. Además, las semillas estériles generalmente no producen ninguna planta. En el cultivo, se recomienda mantener una buena distancia entre las variedades de C. pepo y de C. moschata, aunque es raro que ocurra una hibridación natural.

  • el cucurbita maxima
Características de las HojasRasgos distintivos del PedúnculoParticularidad de las Semillas
cinco lóbulos
redondeados
poco marcados
enteras
diformes
cilíndrico
grueso
esponjoso
grandes de 20 a 30 mm
blancas o ocres
ligeramente abombadas
ovales y lisas
  • el cucurbita ficifolia
Características de las HojasRasgos distintivos del PedúnculoParticularidad de las Semillas
Cinco lóbulos redondeados
aspecto de hoja de higuera
Fino
angular
Negras de 15 a 20 mm
  • el cucurbita pepo
Características de las HojasRasgos distintivos del PedúnculoParticularidad de las Semillas
profundamente cortadas jaspeadas de blancoangular a cinco lados no se ensancha en el punto de inserción del frutoPequeñas, de 7 a 20 mm beige y lisas
  • el cucurbita argyrosperma
Características de las HojasRasgos distintivos del PedúnculoParticularidad de las Semillas
Manchadas de blanco
ligeramente trilobuladas
grandes
ovales
acordadas
bordes apretados
grueso y robustoTamaños de aproximadamente 1.5 x 3.5 cm
blanco-amarillento o grisáceo,
aplanadas
elípticas
  • el cucurbita moschata
Características de las HojasRasgos distintivos del PedúnculoParticularidad de las Semillas
enteras cordiformes jaspeadas de blanco aterciopeladasangular con cinco lados
ensanchamiento notable en el punto de inserción del fruto
Pequeñas de 10 a 12 mm
aplanadas y ovaladas
grises de blancas a ocres
membranosas
márgenes muy marcados y ondulados

La chayota o christophine se encuentra en las zonas tropicales. Aunque pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, forma parte del género Sechium.

courge-utilisations

El cultivo

Para desarrollarse bien, la calabaza necesita un suelo rico con un pH de 6.5 y una temperatura ideal de 20 °C.

La siembra se realiza durante la primavera, después de las últimas heladas del invierno o en maceta. En este segundo caso, el trasplante de las plantas se efectúa aproximadamente a mediados de mayo. Para las variedades no rastreras, se debe respetar un espacio de un metro en todas las direcciones. Para las que son rastreras, es de 1,20 m y de 2 m para las hileras. Para aprovechar una producción entre mediados de junio y finales de octubre del siguiente año, siembre todas las semanas hasta el 15 de julio.

Un acolchado mantiene la humedad del suelo, limita las evaporaciones y ofrece un ambiente seco propicio para el buen crecimiento de los frutos. Para obtener una mejor fructificación, se recomienda podar las lianas de la planta a unos 25 cm del último fruto.

La cosecha de los calabacines se realiza 60 días después de la siembra, antes de que los frutos maduren. Sin embargo, dejarlos madurar permite obtener semillas para la próxima temporada.

Las calabazas de invierno se recogen en estado maduro en otoño. Se conservan fácilmente en un lugar fresco y pueden ser vendidas hasta la primavera. Finalmente, la manipulación de los frutos debe hacerse con precaución, ya que son sensibles a los golpes.

Plagas y enfermedades

Se recomienda el riego por goteo para evitar la acumulación de agua en el suelo y prevenir la aparición de oídio.

Para prevenir el ataque de los chinches de las calabazas, se recomienda cultivar plantas repelentes cerca de la planta: menta, rosa de la india y hierba gatera.

La reproducción

Las calabazas tienen flores de ambos sexos (monoicas). Las hembras, con un pistilo, se reconocen por un pequeño óvulo situado bajo la flor. Los machos, llenos de polen, crecen en forma de punta erguida. La fecundación se realiza gracias al forrajeo de los insectos.

El polen se fija en el pistilo y germina desarrollando una diminuta radícula que alcanza el ovario para fecundarlo.

La vida útil de las flores es efímera: solo se abren una vez por la mañana a las 9 horas y se cierran definitivamente al mediodía. La fecundación se realiza durante este breve período de 3 horas. De lo contrario, el fruto abortado se derrumba con la flor hembra.

Los usos culinarios de la calabaza

Se consume de varias maneras y sirve de ingrediente principal en los gratinados, las sopas, las pastas y las tartas. Existen innumerables recetas para la preparación de este tipo de vegetal a menudo relegado a la sopa o al postre. Es ideal para ciertas dietas alimenticias debido a su bajo contenido calórico.

Las propiedades y los usos terapéuticos en fitoterapia

La carne de las calabazas se utiliza en la alimentación, pero solo las semillas poseen propiedades utilizadas en fitoterapia.

Uso interno

Anemia o fatiga: son particularmente ricas en hierro y oligoelementos y en vitaminas A, B, E, D y K. Estos componentes ayudan a combatir estos estados y a reforzar el sistema inmunológico.

La hipertensión arterial y los síntomas de la menopausia: la presencia de fitoestrógenos ayuda a regular el sistema cardiovascular durante esta fase.

La infestación de gusanos: la cucurbitina de las semillas ayuda a eliminar los gusanos y parásitos presentes en el aparato digestivo.

Los trastornos digestivos: las fibras de las semillas contribuyen a mejorar el tránsito intestinal y previenen el estreñimiento crónico.

Los trastornos de la próstata: ricas en fitoesteroles, se emplean para contrarrestar los efectos de la hipertrofia de la próstata. Impiden la producción de testosterona, favorecen el funcionamiento del sistema urinario y minimizan la reproducción de tejidos.

La osteoporosis y las caries: el aceite de las semillas es rico en minerales (calcio, hierro, manganeso, zinc, etc.). Incorporado a la dieta, ayuda a prevenir estas patologías.

courge-phytotherapie

Ansiedad y estrés: fuente de magnesio y calcio, las semillas de esta planta permiten tener un sueño reparador y tranquilo.

En la mujer, su consumo regular también permite disminuir los síntomas del malestar urinario, debido a su contenido en Omega-6.

Uso externo

El aceite de semillas de calabaza es ideal para un masaje relajante. En aplicación local, calma las irritaciones cutáneas: eccemas, acnés y psoriasis. Revitaliza el crecimiento del cabello y devuelve la flexibilidad a la piel, debido a los antioxidantes que contiene.

Posología de la calabaza

Las semillas pueden ser tomadas en decocción. Para ello, hay que cocer a fuego lento unos 100 g en 75 cl de agua, a razón de una taza, tres veces al día.

Comestibles, las semillas de calabaza se consumen crudas o tostadas, en una dosis diaria de 10 a 15 g.

En forma de cápsula de gelatina, la posología es de 4 a 6 cápsulas diarias, entre comidas. En forma de aceite obtenido por presión en frío, se aconseja un dosaje de 1000 mg, dos veces al día.

Contraindicaciones de la calabaza

Hasta el momento, no existe ninguna contraindicación conocida para el consumo de semillas de calabaza.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta