X

Bryonia dioica

Características de la Bryonia dioica

  • Nombre: Bryonia dioica
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Viridiplantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase: Dilleniidae
  • Orden: Violales
  • Familia: Cucurbitaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Bryonia
  • Especie: Bryonia dioica J.

Ver los productos asociados con la Bryonia dioica.

Bryonia dioica: origen, historia, descripción, hábitat, composición, usos y contraindicaciones. 

Historia y origen de la bryonia dioica

La bryonia dioica es originaria de la Europa continental y del sur de Inglaterra. Se encuentra principalmente en las regiones mediterráneas.

La antigua creencia popular ha atribuido virtudes mágicas a la Bryonia dioica Jacquin, apodada “nabo del diablo”. En el siglo XII, se decía que aumentaba la tolerancia al alcohol. La monja benedictina alemana, Hildegarda de Bingen, recomendaba beber jugo de bryonia mezclado con vinagre para atenuar los efectos de la embriaguez. La raíz de la planta puede transformarse en una fécula comestible; para ello, debe rallarse en agua, tamizarse y lavarse varias veces. Sin embargo, su sabor no mejora. Según los relatos de Bosc, naturalista francés, en 1821, unos fugitivos podrían haberse alimentado de esta fécula sin problemas durante el período del Terror. Morand, médico y científico francés, por su parte, habría producido en el siglo XVIII un tapioca similar al de la yuca a partir de la bryonia.

Taxonomía y nomenclatura común

Bryonia dioica Jacquin es el nombre científico de esta planta. Pertenece a la familia de las Cucurbitáceas, a la subfamilia Cucurbitoideae, a la tribu Benincaseae y a la subtribu Benincasinae.

La planta es designada por términos específicos en diferentes idiomas: red bryony en inglés, Zaunrübe en alemán, brionia en español e italiano. También se identifica por diversos nombres comunes, como mandrágora trepadora, rábano de serpiente, hierba de fuego, vid blanca, culebrilla, etc.

bryone-dioique-caracteristiques

Descripción de la bryonia

La bryonia dioica es una planta herbácea perenne; se encuentra a menudo en los setos. Las bayas rojas de esta planta son tóxicas. La raíz posee propiedades purgantes poderosas.

Los tallos

Los tallos de la bryonia son notables por su naturaleza trepadora y su capacidad para enrollarse alrededor de los soportes. Son flexibles y robustos, lo que les permite elevarse a lo largo de los árboles y arbustos. Estos tallos presentan zarcillos, estructuras en forma de espiral que ayudan a la planta a agarrarse y elevarse. Pueden alcanzar una longitud de 2 a 6 metros, formando así verdaderas lianas. Los tallos de la bryonia están cubiertos de pelos rugosos, lo que les da una textura distintiva y puede hacerlos ligeramente irritantes al tacto.

Las hojas

Las hojas de la bryonia se caracterizan por su disposición alternada a lo largo de los tallos. Tienen una nervadura palmeada, es decir, las venas parten de un punto central y se ramifican como los dedos de una mano. Estas hojas generalmente están formadas por 5 a 7 lóbulos que pueden presentar cortes variables. Esto le da a la planta una apariencia única. Las hojas de la bryonia desprenden un olor bastante desagradable.

La raíz

La bryonia desarrolla una raíz carnosa con una corteza amarillenta distintiva. En primavera, esta raíz produce brotes que se desarrollarán en nuevos tallos. La raíz es un órgano esencial para la supervivencia y el crecimiento de la planta. De hecho, almacena los nutrientes necesarios para su desarrollo. Esta estructura subterránea robusta permite a la bryonia regenerarse cada año y continuar creciendo.

Las flores

La bryonia es una planta dioica. Esto significa que un pie de bryonia es o bien un individuo femenino, y lleva flores femeninas con pistilo, o bien un individuo masculino y lleva flores con estambres. Las ramas de las flores femeninas son más cortas. Las ramas más largas que surgen de la axila de las hojas llevan las flores masculinas. 

Las flores de la bryonia tienen una corola soldada formada por cinco lóbulos. Son de color blanco amarillento a verdoso y presentan venas. Las flores femeninas de la bryonia presentan tres estilos fusionados en la base, terminando en tres estigmas redondos y vellosos. El ovario está compuesto por tres compartimentos, cada uno conteniendo dos óvulos. Las flores masculinas poseen cinco estambres en una campana con cinco dientes que forman el cáliz. Cuatro de estos estambres están fusionados de dos en dos por su filamento, mientras que uno permanece libre.

Los frutos

Los frutos de la bryonia son pequeñas bayas lisas y esféricas, del tamaño de un grano de grosella. Inicialmente verdes, se vuelven de un rojo brillante al madurar. Sin embargo, es importante destacar que estos frutos no son comestibles debido a su toxicidad. Generalmente, contienen seis semillas redondas, con un diámetro de aproximadamente 3 mm, y son de color beige anaranjado.

La raíz

La bryonia presenta una raíz que, en determinadas condiciones, puede sufrir una fuerte tuberización. Esta raíz tiene la capacidad de alargarse, densificarse y expandirse, lo que le brinda una apariencia característica. La tuberización es la capacidad de la parte vegetal para almacenar nutrientes, convirtiéndose así en un órgano de reserva para la planta. Este fenómeno contribuye a la robustez de la planta al permitirle adaptarse a diferentes ambientes y a las inclemencias del tiempo.

bryone-dioique-utilisations

Hábitat y especies relacionadas

La bryonia dioica está ampliamente distribuida en Europa meridional y central, así como en el Medio Oriente y en el norte de África. Es una de las pocas cucurbitáceas que crece espontáneamente en las regiones templadas, al igual que el pepinillo del diablo (Ecballium elaterium). Su presencia geográfica cubre una vasta área, lo que demuestra su adaptación a diferentes climas y hábitats.

Las especies estrechamente relacionadas con la bryonia son:

  • la abejilla de la bryonia (Andrena florea) es una especie de abeja cuyas larvas se alimentan exclusivamente de bryonia y pepinillo del diablo,
  • la mariquita de la bryonia (Henosepilachna argus) que vive solo en cucurbitáceas,
  • la blanca de la bryonia (Pieris bryoniae) o piéride de la arabis es una mariposa,
  • la mosca de la bryonia (Liriomyza bryoniae).

Su presencia puede influenciar la existencia de la bryonia, creando así una relación ecológica específica.

Finalmente, la bryonia blanca o Bryonia alba es una especie cercana a la bryonia. Estas especies comparten características similares. A menudo, son estudiadas en relación unas con otras debido a su parentesco y similitudes morfológicas.

Composición y toxicidad

La bryonia contiene varias sustancias activas que le confieren sus propiedades específicas. La raíz de la bryonia es tóxica, al igual que sus bayas y otras partes de la planta.

Principios activos

Entre sus componentes activos, se encuentra una enzima llamada brionasa, así como glucósidos como la brionidina y la brionina. La planta también contiene cuerpos resinosos, un aceite esencial y taninos. Asimismo, están presentes compuestos característicos de las cucurbitáceas, se trata de las cucurbitacinas. Finalmente, se encuentra almidón. Estos compuestos contribuyen a la actividad farmacológica de la bryonia. Son considerados para su uso con fines terapéuticos.

Toxicidad

La presencia de saponinas (notablemente la brionina) y heterósidos triterpénicos como las cucurbitacinas y la brionidina explican la toxicidad de la planta. Puede causar reacciones irritantes simplemente por contacto con la piel, que pueden manifestarse en forma de dermatitis.

La ingestión de las bayas o de la raíz puede causar varios síntomas desagradables: calambres, diarrea, vómitos. Pueden surgir complicaciones graves como delirios.

En algunos animales, como la vaca, el consumo de bryonia puede causar la muerte. Es esencial tener precaución, ya que el color atractivo de las bayas puede ser engañoso. El consumo de aproximadamente 15 bayas puede resultar mortal para un niño, mientras que la ingestión de 40 bayas puede ser fatal para un adulto.

Usos fitoterapéuticos de la bryonia

La bryonia es una planta que ofrece numerosos beneficios terapéuticos. Utilizada internamente, posee varias propiedades curativas notables. También actúa como un vigoroso antiviral.

En la medicina popular, la bryonia se utilizaba como un purgante poderoso. También se empleaba como remedio contra el reumatismo. Su uso no estaba exento de riesgos, ya que sus efectos sobre el sistema digestivo eran drásticos. Hoy en día, todavía permite tratar eficazmente las congestiones y el estreñimiento agudo. Asimismo, tiene propiedades expectorantes, favoreciendo la eliminación del exceso de mucosidades bronquiales. Además, puede aliviar el asma, las úlceras duodenales, las bronquitis y otras afecciones inflamatorias.

La bryonia actúa como un diurético, estimulando la eliminación del agua a través de los riñones. Esto puede contribuir a la reducción de la presión arterial y al tratamiento de los edemas.

El doctor Jean Valnet (1920-1995) es uno de los pioneros de la fito-aromaterapia en Francia. Notó sus virtudes medicinales en el tratamiento de las dispepsias, la tos ferina, la neumonía y la disentería.

Estudios científicos sugieren que la bryonia dioica también posee propiedades adaptógenas. Estas cualidades permiten al organismo adaptarse mejor al estrés y reequilibrar el cuerpo tanto en el plano físico como psicológico.

Posología

Para preparar una infusión en decocción, hervir de 10 a 15 gramos de raíces de bryonia en 1 litro de agua. Se recomienda consumir 2 tazas de esta infusión al día, preferiblemente fuera de las comidas.

bryone-dioique-phytotherapie

La bryonia ofrece también otras opciones de consumo, en diferentes formas galénicas. Se pueden encontrar en el mercado extractos secos en cápsulas, o extractos fluidos como las alcoholaturas y tinturas. En este caso, es preferible referirse a las dosis recomendadas por los preparadores.

Para preparar un vino medicinal a base de bryonia, macerar de 70 a 80 gramos de raíces secas de bryonia en un litro de vino blanco. Este vino medicinal puede conservarse durante un período de 3 a 4 meses. Se aconseja no exceder un vaso de 70 ml por día. 

En lo que respecta al uso externo, la decocción de las raíces de bryonia puede usarse para confeccionar un cataplasma. Esta solución contribuye al tratamiento de los dolores reumáticos. Para los moretones, se recomienda empapar una compresa con la decocción preparada. Luego, aplicarla localmente sobre la zona afectada del cuerpo.

Otros usos

En las regiones mediterráneas, la bryonia se consumía bajo la denominación de «carbacines» como espárragos de primavera. Los brotes frescos se recogían en cuanto emergían. Estos brotes se cocinaban rápidamente en agua hirviendo y podían acompañar a las tortillas.

Este consumo aún perdura localmente en Italia, particularmente en Toscana, y probablemente se remonta a la época grecorromana. Los escritos de naturalistas como Pedanius Dioscorides, Plinio el Viejo y Claudio Galeno así lo atestiguan.

En algunas regiones, como el Rosellón, los conocedores todavía consumen estos brotes de bryonia. Se toman precauciones de cocción para neutralizar las sustancias tóxicas. Una vez bien cocidos, se cocinan en forma de tortilla o se consumen en vinagreta como los espárragos.

La bryonia a veces se utiliza con fines ornamentales, especialmente para embellecer pérgolas debido a su vegetación exuberante. También existe una variedad particularmente reconocida por su valor decorativo gracias a sus hojas laciniadas. Sin embargo, se recomienda no cultivarla en áreas donde los niños puedan acceder debido a su toxicidad.

Contraindicaciones y precauciones a tomar

Cuando la bryonia se consume por vía interna, es esencial respetar las dosis recomendadas. De hecho, un consumo excesivo puede causar efectos indeseados como vómitos.

El uso terapéutico de la bryonia está particularmente desaconsejado para las mujeres embarazadas. Esta planta puede causar una interrupción del embarazo. Esta propiedad abortiva se atribuye a los compuestos activos que pueden perturbar el desarrollo embrionario y provocar contracciones uterinas.

Debido a su toxicidad, se recomienda encarecidamente consultar a un profesional antes de utilizar la bryonia con fines terapéuticos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta