X

Boldo

Características del Boldo

  • Nombre: Boldo
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino: Trachebionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Sub-clase: Magnoliidae
  • Orden: Laurales
  • Familia: Monimiaceae
  • Sub-familia:
  • Género: Peumus
  • Especie: Peumus boldus

Ver los productos asociados al Boldo.

El boldo: su historia, descripción, composición, cultivo, propiedades, usos en fitoterapia y precauciones.

El Peumus boldus pertenece a la familia de las Monimiaceae y al género Peumus. Se destaca por sus hojas aromáticas, apreciadas por sus virtudes culinarias y medicinales. Su corteza también es un buen material en la curtiduría y también sirve como combustible para el fuego de leña. 

Historia, etimología, sinónimos del boldo

Historia

El uso del boldo es ancestral en América del Sur, más particularmente en Chile, y se remonta a cerca de 12.500 años. Sus hojas se empleaban como especia. También eran apreciadas por sus virtudes analgésicas y carminativas. Se usaban para tratar diversas afecciones como los reumatismos, problemas de próstata, hígado y la gota.

El boldo no se difundió ampliamente en el resto del mundo hasta muy recientemente. En Europa, fue introducido hacia el siglo XIX, cuando los colonos europeos descubrieron sus numerosas propiedades. Lo utilizaron con fines medicinales tradicionales, similares a los atribuidos por las poblaciones indígenas.

boldo-caracteristiques

En esa época, Pierre Fouché había abierto las puertas de su bistrot en Houdan, en Yvelines. Más tarde, su hijo, Paul Fouché, tuvo un gran éxito al añadir una destilería que producía absenta. En el siglo XX, las ventas fueron catastróficas tras el descubrimiento de los efectos nocivos del alcohol de absenta sobre la salud mental. René Paul Fouché, el nieto, heredó una empresa en declive, a punto de hundirse. En los años 30, reorientó su empresa hacia el sector farmacéutico. Lanzó su tisana a base de boldo y se hizo rico. Esta tisana aún existe y cuenta con muchos seguidores, 80 años después. El Peumus boldus es una de las plantas más recomendadas por los tradipracticantes. En Quebec, los naturópatas y herboristas lo prescriben en numerosos tratamientos.

Etimología

El término Peumus proviene de la palabra “peumo” del dialecto de los indios Mapuche de Chile. El nombre boldus es un homenaje al botánico español boldo. Esta planta de la familia de las Monimiáceas tiene un gran interés filogenético debido a su robustez y resistencia a través del tiempo. Sus vestigios subsistieron en islotes aislados, testimoniando su tenacidad.

Sinónimos

A continuación, los sinónimos más comunes del boldo:

  • Peumus fragrans;
  • Boldea fragrans;
  • Ruizia fragans.

El Peumus boldus es la única variedad del género Peumus.

Hábitat

El boldo es un arbusto endémico del centro de Chile, donde crece naturalmente en zonas montañosas. También se encuentra en las regiones costeras de Perú y Argentina. Actualmente se cultiva en muchas partes del mundo.

Descripción del boldo

El Peumus boldus es una planta de hojas perennes que puede alcanzar hasta 6 metros de altura.

Las hojas del boldo tienen una forma ovalada ligeramente convexa hacia arriba. Presentan pequeñas prominencias en la parte superior. De color gris-verde claro, poseen peciolos cortos y aterciopelados. Desprenden un aroma alcanforado y tienen un sabor pronunciado, picante y ligeramente amargo.

Esta planta es dioica, lo que significa que es unisexual. Para reproducirse, necesita tanto pies masculinos como femeninos. Las flores masculinas, con un diámetro de 2 a 3 cm, se asemejan a pequeñas campanas con varios estambres. Los lóbulos de las flores femeninas son más pequeños e irregulares. Ambos tipos son generalmente de color blanco o amarillo y se agrupan en racimos terminales.

El árbol, que florece todo el año, difunde un perfume intenso alrededor de él. Los frutos, pequeñas drupas de dos centímetros de diámetro, aparecen entre diciembre y febrero. Comestibles, tienen un sabor agradable con un alto contenido de azúcar. Contienen semillas esféricas envueltas en un albumen espeso.

boldo-utilisations

Modo de cultivo y multiplicación del boldo

El boldo no está adaptado a regiones frías y húmedas.

El cultivo del Peumus boldus se realiza en primavera para evitar las heladas que podrían comprometer su desarrollo. En el jardín, el árbol prefiere un suelo poco profundo, neutro y rocoso. Se desarrolla a pleno sol. Sin embargo, puede crecer en condiciones de semisombra.

El cultivo comienza con la siembra de las semillas. Después de un año, las plantas jóvenes se trasplantan en tierra. La multiplicación por esqueje presenta solo una tasa de éxito relativamente baja.

El boldo no requiere un mantenimiento particular. Solo necesita ser regado al comienzo de la plantación o en caso de sequía prolongada.

La recolección de las hojas se lleva a cabo un año después de la plantación, o dos años después de la siembra. Se extiende a lo largo de todo el año.

Composiciones y propiedades del boldo

La parte más utilizada del árbol de boldo es su hoja. Contiene alcaloides, de los cuales el más común es la boldina. Este elemento activo principal favorece la secreción y evacuación de bilis en el intestino. Estimula las funciones del hígado.

Las hojas del boldo contienen un aceite esencial, rico en sustancias monoterpénicas como el alcanfor, el linalol, el limoneno, el cineol y el eucaliptol. Desempeñan un papel antioxidante y antiinflamatorio.

El Peumus boldus también contiene polifenoles, principalmente catequina antioxidante. 

Usos del boldo en fitoterapia

El boldo es conocido por sus diversos poderes terapéuticos y se utiliza para tratar varias afecciones. La corteza se emplea para la extracción de la boldina, mientras que las hojas se utilizan con fines culinarios.

Mejora de la digestión

El Peumus boldus es colagogo y favorece la secreción de bilis, contribuyendo a una mejor digestión. También actúa como colerético y antiespasmódico. Está indicado para los trastornos hepáticos, la dispepsia y el estreñimiento. El Peumus boldus puede asociarse con otras plantas como el romero, el diente de león, la fumaria o la alcachofa. Sin embargo, es importante tener precaución con las dosis altas, ya que el boldo tiene un efecto sedante.

Estos beneficios son reconocidos por la Cooperativa Europea y Científica de Fitoterapia (ESCOP) y por la EMA (Agencia Europea de Medicamentos). Según un estudio en Chile en 1997, la planta es eficaz para aliviar las colitis agudas. 

Tratamiento de trastornos urinarios

La boldina posee propiedades antisépticas y diuréticas. Permite tratar infecciones urinarias leves, cistitis y afecciones de las vías urinarias. Los flavonoides y alcaloides contenidos en las hojas del boldo tienen propiedades antipiréticas. Pueden hacer desaparecer la fiebre y regular el calor corporal.

Mejora del ciclo menstrual

El Peumus boldus contribuye a la salud de los órganos reproductores de la mujer. Ayuda a mantener un buen equilibrio durante el ciclo menstrual y reduce las molestias asociadas. Atenúa los síntomas relacionados con la menopausia y favorece un estado de ánimo estable.

Efectos antioxidantes y antiinflamatorios

La boldina es conocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Su consumo permite relajar los músculos lisos intestinales. También protege los tejidos contra los efectos de la peroxidación de los radicales libres. El eucaliptol favorece la expectoración de los pulmones congestionados.

Posología

Dependiendo del objetivo buscado, el boldo se administra de diferentes maneras:

  • En infusión : use 1 a 2 g de hojas secas en 300 ml de agua, deje reposar de 5 a 10 minutos. La dosis recomendada es de 3 tazas diarias, a tomar antes de cada comida, sin exceder un período de 4 semanas. Esta preparación alivia los dolores estomacales e intestinales.
  • Cápsulas de polvo de hojas secas : la dosis recomendada es de 200 mg a 1000 mg, 3 veces al día antes de las comidas. Estas cápsulas se prescriben para tratar trastornos urinarios o hepáticos.
  • Tintura madre : la dosis máxima es de 2 ml, 3 veces al día.
  • Extracto fluido : se aconseja tomar 0,1 a 0,3 ml, 3 veces al día. 

Cualquiera que sea el tratamiento seguido, se aconseja no exceder los 3 g de hojas secas por día. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

La cura de boldo no está aconsejada para personas con cálculos o con obstrucciones de las vías biliares. Para todas las enfermedades relacionadas con la vesícula biliar y el hígado, es necesario consultar a un profesional de la salud.

Las mujeres embarazadas, lactantes y los niños pequeños deben evitar consumirlo.

Debido a que la boldina es un alcaloide, es imperativo respetar las dosis prescritas. Un consumo excesivo puede provocar convulsiones y efectos en los nervios.

Los efectos adversos del boldo son principalmente alergias intensas, náuseas y mareos. Algunas personas pueden experimentar alucinaciones auditivas y visuales.

Hasta la fecha, no se ha informado de ninguna interacción farmacológica con otros medicamentos.

boldo-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta