X

Bistorte

Características de la Bistorte

  • Nombre: Bistorte
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Cariophyllales
  • Familia: Polygonaceae
  • Subfamilia: Polygonoideae
  • Género: Bistorta
  • Especie: Bistorta officinalis

Ver los productos asociados con la Bistorte.

La bistorta: su historia, descripción, hábitat y distribución, cultivo, composición, propiedades y usos, contraindicaciones.

Bistorta officinalis es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia de las Polygonaceae. Es la misma familia que la acedera, el trigo sarraceno o la persicaria. El origen etimológico de su nombre proviene del latín bistortus que significa “doblado dos veces” en referencia a su rizoma curvo. La planta contiene un número interesante de componentes que le confieren propiedades terapéuticas reconocidas.

Historia de la bistorta

El capitular carolingio atestigua el antiguo uso medicinal de la bistorta. En la Edad Media, se utilizaba para favorecer la concepción. Al contraer el útero gracias a sus virtudes astringentes, favorecería la retención del esperma. Sus hojas ayudaban a atenuar los flujos de sangre y a curar las heridas. En el siglo XVII, las raíces de la Bistorta se utilizaban en la composición del “diascordio”. Se trataba de un remedio que figuraba en la farmacopea marítima occidental por sus propiedades sedativas y astringentes.

Descripción de la bistorta

La Bistorta es una planta que llama la atención. La altura del tallo, simple y poco frondoso, es de 20 cm a 1 m. En matas densas, presenta una masa de follaje de donde emergen con elegancia una nube de espigas de un hermoso color rosa profundo.

bistorte-caracteristiques

La inflorescencia de Bistorta officinalis se reconoce instantáneamente por su aspecto único. Se trata de espigas de 9 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, compuestas de múltiples flores pequeñas. La planta es andromonoica, una espiga portando hermafroditas y machos al mismo tiempo. Esta buena melífera llamativa y de fácil acceso hace las delicias de diversos insectos polinizadores. Florece de mayo a agosto.

Las hojas son de color verde glauco y de aspecto glabro en la parte superior. El nervio central es mucho más claro. Las de la base son ovaladas, con el borde claramente ondulado, y terminan en punta suave.

Los pequeños frutos secos y duros son aquenios que provienen de las flores hermafroditas fecundadas. Su color es de un marrón oscuro, con un aspecto sorprendentemente brillante. Se presentan en forma de pera trígona con costillas bien marcadas. La planta produce pocos frutos debido a las flores masculinas presentes en las espigas.

La parte subterránea, el rizoma, merece una mención especial. Enterrado a unos diez centímetros bajo tierra, se destaca por su forma que dio a la planta su nombre de bistorta. Lleva una yema en su extremo, lo que permite la producción de un nuevo tallo cada año. Se alarga con el tiempo y se ramifica para dar nacimiento a otras plantas.

Denominaciones

Bistorta officinalis tiene nombres vernáculos relacionados en su mayoría con su forma. Puede ser llamada “bistorta”, “serpentaria roja”, “polígono bistorta”, “culebrera” o “lengua de buey”.

También a veces se la denomina “bistorta común”, “andrelas”, “andresa” o “bistorta oficinal”. En ciertas regiones, se la conoce de otra forma como “hojuela”, “falsa espinaca” o incluso “boína”.

bistorte-utilisations

Hábitat y distribución

La bistorta oficinal prefiere los suelos profundos, frescos, poco ácidos y que resultan ricos en nutrientes. Razón por la cual prospera en bosques claros, zanjas, prados húmedos y a lo largo de arroyos.

Las exigencias climáticas de la planta se traducen en su distribución. Crece en Europa, Asia y América del Norte oriental, en regiones templadas y montañosas. En Francia, prospera a una altitud entre 600 y 2300 m.

Como alberga dos especies de mariposas amenazadas, se beneficia de una orden de protección. Ciertas regiones de Francia están afectadas.

Cultivo y plantación

Para cultivar la bistorta, piense en elegir un suelo arcilloso, rico y profundo que pueda mantenerse fresco durante todo el verano. Las orillas de un estanque son un buen ejemplo de terreno húmedo y en media sombra fresca. Atención, no florecerá si la coloca a la sombra.

Realice la siembra de Bistorta officinalis desde febrero bajo abrigo. Llene una caja con una mezcla de mantillo que apisonará bien con ayuda de una tablilla. Deposite las semillas en tierra respetando cierta distancia. Añada un poco de mantillo sobre las semillas apretándolas firmemente. Riegue regularmente hasta que broten.

Cuando aparezcan algunas hojas en las plántulas, tome macetas llenas de mantillo. Seleccione las plantas y elija las más fuertes y hermosas. Colóquelas en la maceta teniendo cuidado de no dañar las raíces. Apriete y compacte la tierra con sus dedos. Riegue hasta la primavera o el otoño, momento de la plantación.

Para este último procedimiento, comience por trabajar la tierra y añadirle mantillo y compost maduro. Entierre las plantas en maceta espaciándolas 30 cm. Cubra con tierra y apriete. Termine con un riego abundante.

Composición

Los principales componentes activos de la bistorta son:

  • ácidos fenólicos;
  • flavonoides: quercetina, taxifolina, miricetina, isoramnetina, luteolina, ramnetina, kaempferol, catequina, éter;
  • flobafenos;
  • taninos catéquicos y gálicos: ácido elágico y ácido gálico, cinconaínas y elagitaninos;
  • ácido silícico;
  • triterpenoides: friedelanol, glutinen-3-ona;
  • trazas de emodina.

Propiedades de la bistorta en fitoterapia

Debido a sus numerosos componentes, Bistorta officinalis presenta diversas propiedades terapéuticas.

  • Astringente, antiinflamatoria y analgésica, ayuda a tratar las afecciones dolorosas de la garganta.
  • Vulneraria, cicatrizante y hemostática, se utiliza para sanar y curar heridas.
  • Antiinfecciosa, inhibe bacterias como el Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus.
  • Antioxidante, la planta sirve para luchar contra los radicales libres y retrasar el envejecimiento celular.

También se le reconocen otras actividades: antimutagénica, antitumoral y alexítera de protección contra ciertos venenos de serpiente.

Usos de la bistorta

La bistorta se presta a diversos usos.

Uso como planta ornamental

Se utiliza como tal por su parte aérea. En el momento de la floración, en verano, adorna los macizos de manera espectacular siempre que disponga de suficiente espacio para desarrollarse.

Uso alimentario

Esta planta alimenta a las orugas de mariposas y también a ciertos grandes herbívoros. Sin embargo, el más asiduo de los “pastadores” resulta ser históricamente el Hombre.

Aprecia las hojas por su sabor medio ácido y medio picante conferido por la presencia de almidón. Se consumen crudas, en ensalada o cocidas a la manera de las espinacas silvestres. Las recetas varían según los países y las regiones. Por ejemplo, la “bourbouillade” en las Cevenas, el “pudding” en Gran Bretaña, el “Easter mangiant” en Irlanda.

El rizoma también se consume por su riqueza en fécula. Era costumbre remojarlo previamente durante cierto tiempo en agua. En los países nórdicos, se cocía en varias aguas para eliminar el amargor. Luego, después de la maceración, se asaba bajo las brasas como una verdura. También podía ser reducido a harina y mezclado con harina de trigo.

Uso terapéutico de la bistorta

En fitoterapia, la planta entera está recomendada para las siguientes afecciones:

  • leucorreas en ducha vaginal por sus propiedades excepcionalmente astringentes;
  • el fortalecimiento de las encías, los dolores de garganta y las aftas por las mismas razones;
  • las heridas por sus virtudes vulnerarias y hemostáticas;
  • diarreas, úlceras de estómago, inflamaciones o sangrados en el tracto digestivo gracias a las mismas aptitudes;
  • las hemorroides.

Se utilizan principalmente los rizomas que se extraen preferentemente a mano, luego se lavan y se secan al sol. Diferentes aplicaciones medicinales requieren hojas trituradas o el polvo de las raíces. Bistorta officinalis se utiliza externamente, en forma de pomada, e internamente.

Precauciones de uso y contraindicaciones

No se conoce ninguna contraindicación hasta la fecha, pero se recomienda evitar un uso prolongado. Esto se debe a la importante presencia de taninos, del orden del 20%, cuya toxicidad a largo plazo aún no se conoce bien.

bistorte-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta