X

Benjuí

Características del Benjuí

  • Nombre: Benjuí
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Rosidae
  • Orden: Myrtales
  • Familia: Combretaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Terminalia
  • Especie: Terminalia bentzoe

Ver los productos asociados al Benjuí

El benjuí: su origen, su descripción, su hábitat, su cultivo, sus virtudes en fitoterapia y sus precauciones.

El benjuí, de su nombre científico Terminalia bentzoe, es una especie endémica de las Mascareñas. Este árbol es conocido por sus propiedades medicinales. Sin embargo, su explotación acelera su extinción. 

Origen del benjuí

En el siglo XVII, la resina producida por Terminalia bentzoe fue confundida con el bálsamo de benjuí, proveniente de las plantas del género Styrax. Ambas sustancias presentan un olor similar con notas avainilladas. Esta confusión es el origen del nombre común, el benjuí. En la isla de La Reunión, dos localidades llevan el nombre de este árbol: el Bras de benjoin y la pente de benjoin. Se encuentran respectivamente en Cilaos y en Avirons. 

Nomenclatura y variedades

Otros nombres vernáculos se atribuyen a T. bentzoe :

  • benjuí país; 
  • madera de benjuí (o madera de benzoino);
  • madera de carretero;
  • almendro de hojas pequeñas. 
benjoin-caracteristiques

Esta especie vegetal tiene los siguientes sinónimos botánicos:

  • T. benzoin;
  • T. mauritiana;
  • T. augustifolia;
  • Croton bentzoe.

Terminalia bentzoe cuenta con dos subespecies : subsp. bentzoe, presente únicamente en La Reunión y la isla Mauricio. Por otro lado, subsp. rodriguensis es típica de la isla Rodrigues. 

Descripción del benjuí

El benjuí es un árbol de tamaño mediano. Su altura se estima entre 20 y 30 m. 

Tronco 

El tronco es ligeramente sinuoso, con 1 m de diámetro. Su corteza es de color marrón con contrastes grises. Presenta fisuras o escamas en algunos lugares. 

El tronco se divide en ramas horizontales, dispuestas en niveles. En los árboles jóvenes, la configuración en pisos es más visible. Las ramas están dilatadas en sus extremos. Están cercanas y erguidas. 

Hojas

Las hojas son simples y sin estípulas. Su longitud está comprendida entre 8 y 15 cm. Son cuneiformes en la base y obtusas en el ápice. Los bordes son ondulados. La superficie del limbo está atravesada por 12 pares de nervaduras laterales. 

Las hojas del benjuí se alzan cada una sobre un pecíolo glabro, que mide 6 cm de largo. Están dispuestas en espiral, con una alta densidad en los extremos de las ramas. En las ramas jóvenes, las hojas son estrechas y tienen nervaduras rojizas. Con el tiempo, adquieren un tono verde.

Flores

Las flores tienen varios estambres blancos y cinco sépalos. Su perfume es intenso y cada una tiene un diámetro de 2,5 a 3 mm. Están agrupadas en espigas axilares de la misma longitud que las hojas.

El benjuí es generalmente monoico, es decir, las flores de diferente sexo están disponibles en un mismo árbol. En algunos especímenes, solo están presentes las flores masculinas. 

Frutas

Los frutos son sámaras (frutos secos indehiscentes) rodeados de dos alas anchas. Son verdes, planos, ovalados y abombados en el medio. Su tamaño varía entre 1,5 y 2,5 cm. Cada uno contiene una semilla. Esta se propaga por anemocoria, es decir, gracias al viento. 

Cuando caen, las sámaras toman un color ocre. Una vez secas, se vuelven marrón grisáceo.

benjuí-utilizaciones

Hábitat

El benjuí coloniza los bosques siempreverdes. Crece tanto en baja altitud como en colinas y valles. Este árbol no requiere calidad de suelo ni precipitaciones. Sin embargo, necesita una humedad permanente para garantizar un crecimiento óptimo. Hoy en día, es raro encontrar Terminalia bentzoe en estado natural. La mayoría de los especímenes se encuentran en espacios urbanos y bosques de reforestación.

Cultivo del benjuí

La multiplicación del benjuí se realiza por semilla. Para romper la latencia de las semillas, los frutos caídos al suelo son recogidos y luego secados durante dos días a una semana. Después se les desprenden las alas. El siguiente paso consiste en sumergir los frutos en agua durante dos o tres horas antes de enjuagarlos. Este proceso se repite varias veces para optimizar la germinación de las semillas. 

Una vez tratados los frutos, se cubren con paja o una fina capa de tierra durante 20 a 30 días para inducir la germinación. También es posible evitar el pretratamiento. En estas condiciones, la germinación ocurre después de un mes, e incluso cuatro. 

Después de germinar, las semillas se siembran en vivero. Permanecen allí durante cinco a seis meses. La plantación se realiza en un suelo bien drenado y arenoso. Idealmente, la zona de cultivo está expuesta al sol, ya que la planta necesita luz. La humedad permanente es otra condición que debe cumplirse.

Composición y virtudes fitoterapéuticas del benjuí

Aunque los estudios sobre su composición se han realizado recientemente, el uso de Terminalia bentzoe en la farmacopea local es común en su región de origen. Su corteza es su principal riqueza. Además de sus virtudes, se utiliza en perfumería gracias a su olor a vainilla. Los avances en la investigación sobre esta especie vegetal luego revelaron el potencial fitoterapéutico de las hojas. 

La resina de la corteza está compuesta de taninos. Se utiliza para tratar infecciones dérmicas. La corteza cruda se prepara en infusión o decocción. La solución obtenida se recomienda para el tratamiento de la diarrea, la disentería y diversas infecciones bacterianas. Puede servir para detener las hemorragias. La corteza de benjuí

presenta también un efecto sudorífico. Esta propiedad es necesaria para combatir la celulitis. 

Los análisis realizados sobre las hojas de Terminalia bentzoe muestran la presencia de saponinas, terpenos y fenoles. Contienen un aceite esencial rico en acetato de citronelilo. Este compuesto es uno de los principios activos del aceite esencial de citronela, que posee un efecto repulsivo y purificante. También es conocido por tratar el reumatismo y otros problemas articulares.

Las hojas de benjuí constituyen un buen diurético. En decocción con la corteza, se recomiendan en caso de resfriado, tos u otras afecciones de las vías respiratorias. También pueden prepararse con los frutos. Esta mezcla es emenagoga: provoca y regulariza las menstruaciones. 

Precauciones

Contraindicaciones

La corteza del benjuí es particularmente rica en taninos. En uso interno, estos compuestos pueden provocar problemas gastrointestinales como hinchazón o estreñimiento. Aunque las dosis no estén especificadas, solo deben usarse pequeñas cantidades de corteza y hojas para evitar efectos adversos. 

Por su riqueza en acetato de citronelilo, el aceite de hojas de benjuí está desaconsejado en menores de seis años y en mujeres lactantes. Para los niños por encima de la edad indicada, una dilución al 50% es indispensable. 

El aceite de hoja de benjuí solo se sugiere para uso externo. Siempre se recomienda una prueba de tolerancia a nivel del codo. Además, contiene alérgenos. Su uso está sujeto a una prescripción médica para personas que sufren de alergias, dermatitis frecuentes o asma.

Amenaza de extinción

El benjuí es apreciado por la calidad de su madera. Se utiliza en carpintería o en construcción. Su uso se extiende hacia la carretería y la fabricación de piraguas. La explotación de su madera explica la escasez del benjuí. La extracción de su corteza, con fines terapéuticos, lo debilita y lo mata. Para preservar la especie, se recomienda encarecidamente cortar las ramas para recolectar la corteza, y no atacar directamente el tronco. La distribución del benjuí es reducida. Solo se han censado 500 ejemplares en la isla Mauricio, y mucho menos en otras islas. Sin embargo, la especie T. bentzoe es privilegiada durante los períodos de reforestación. Se anima esta iniciativa para revertir la amenaza de extinción (lista roja de la UICN) en su hábitat natural. Ya se han llevado a cabo diferentes proyectos de plantación de árboles en la comuna de L’Étang-Salé y en el bosque de la Grande Chaloupe.

benjoin-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta