X

Beleño negro

Características del Beleño negro

  • Nombre: Beleño negro
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridiplantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Solanales
  • Familia: Solanaceae
  • Subfamilia:Solanoideae
  • Género: Hyoscyamus
  • Especie: Hyoscyamus niger

Ver los productos asociados al Beleño negro.

La beleño negro: su descripción, variedades, historia, cultivo, composición, usos, propiedades, virtudes terapéuticas y precauciones.

El beleño negro (Hyoscyamus niger), originario de Eurasia, es una hierba tierna y delgada que se clasifica dentro de las Solanáceas. Detrás de su hermosa apariencia se esconden propiedades poco deseables: el beleño negro es una planta tóxica, que contiene alcaloides tropánicos como la escopolamina, atropina e hiosciamina. Esta planta, también conocida como «Solanácea parasimpaticolítica officinal» junto con el estramonio y la belladona, ha suscitado el interés de los expertos debido a sus propiedades farmacológicas. Ha sido oficialmente registrada en la Farmacopea europea, destacando su potencial terapéutico.

Descripción del beleño negro

El beleño negro es una planta de apariencia singular y olor bastante desagradable, que puede alcanzar hasta 50 cm de altura. Su aspecto se caracteriza por un tallo peludo y grueso, que varía según la variedad.

El beleño negro posee numerosas hojas, que se distinguen por su textura suave y flexible. Las formas basales pueden estar provistas de pecíolos y están dispuestas en roseta. Las superiores son fijas o abrazadoras, de forma ovalada, con contornos sinuosos, divididas en lóbulos distintos y pinnatífidos. La parte redondeada entre las dos muescas de la hoja es triangular con un ápice agudo.

jusquiame-noire-caracteristiques

Las flores están dispuestas de manera helicoidal y están directamente unidas al tallo. Poseen una corola cilíndrica y en forma de campana, similar a la de una campánula, que mide entre 2 y 3 cm, coronada por cinco lóbulos circulares. De forma tubular entre 10 y 15 mm, el cáliz es de color verde y presenta cinco dientes. La corola es radialmente simétrica y presenta una ligera fusión en los dos pétalos inferiores. La flor es de color amarillo pálido, con nervaduras púrpuras o violetas. Los cinco estambres sobresalen ligeramente de la garganta de la flor. El beleño negro florece de mayo a septiembre, ofreciendo un período de floración espectacular.

Esta planta produce un pixidio, un fruto seco que se abre para liberar las semillas al madurar. Estas últimas tienen una tonalidad amarillo-marrón en forma de disco, midiendo aproximadamente 1 mm.

Variedades

Existen dos variedades de beleño negro: biennis, que es bienal, y annua, que es anual. Esta última se cultiva en Europa del Este.

Historia del beleño negro

La historia de la planta, con la antigüedad denominada hanebane, se remonta a la Antigüedad, donde adquirió una reputación de alucinógeno. Los primeros escritos sobre la farmacopea, procedentes de Mesopotamia y Egipto, mencionan el beleño. Las tabletas sumerias revelan su uso como alucinógeno, mientras que el papiro Ebers enumera el beleño junto a muchas otras drogas como el ricino, el sen y el opio. En la Edad de Bronce, en Escandinavia, se descubrió una cerveza aromatizada a base de beleño negro, consumida con el fin de amplificar los efectos de la embriaguez. Incluso se supone que los guerreros vikingos bebieron esta bebida.

En la Antigua Grecia, se encontraba el beleño en los hidromieles antiguos, ingeridos durante los rituales de adivinación. El médico griego Dioscórides, en el primer siglo, menciona el beleño en su tratado sobre plantas medicinales, De Materia Medica. Él destaca la eficacia del jugo y las semillas como analgésicos para los dolores auriculares y uterinos. Una infusión de raíces en vinagre se recomendaba como enjuague bucal para aliviar los dolores de muelas. Las semillas se prescribían para tratar las irritaciones de los pies y los ojos.

El naturalista romano Plinio menciona, por su parte, que el hyoscyamus (beleño) puede provocar una dilatación de las pupilas. En efecto, informa que esta planta desencadena locura y vértigos. Destaca los efectos perturbadores en la mente y advierte contra su uso descuidado. A pesar de estas advertencias, el beleño permaneció como remedio prescrito durante siglos y su poder anestésico fue apreciado hasta la época moderna. En Europa, a partir del siglo IX, el beleño sirvió en la fabricación de un soporífico, con opio, mandrágora y otras sustancias. Recetas de esta esponja soporífica provenientes de diversos países han sido consignadas en libros de cirugía y antídotos.

El Gran Alberto, libro de magia popular fechado en el siglo XIII, menciona la beleño negro como «la hierba del sueño». Durante mucho tiempo se consideró como una planta afrodisíaca mágica.

Etimología

El nombre científico Hyoscyamus se deriva del griego hyos, que se traduce literalmente como “cerdo”, y de cyamos que significa “haba”. Por eso a veces se le llama “haba de cerdo”. Esta denominación está relacionada con la historia de la Odisea, cuando la diosa Circe recibe a Ulises y sus fieles con un festín envenenado con beleño y otras sustancias. Después de la comida, todos fueron transformados en cerdos.

La planta a veces es llamada “Hierba de los dientes” o “Hierba de los caballos”.

jusquiame-noire-utilisations

Cultivo del beleño negro 

La plantación del beleño negro se realiza idealmente en primavera para evitar los períodos invernales, debido a su sensibilidad al frío. Soporta varios tipos de suelo, siempre que estén bien drenados. Un simple emplazamiento a pleno sol cumple ampliamente las condiciones para su desarrollo. Requiere muy poco mantenimiento, incluso después de su cultivo.

El beleño negro tiene la capacidad de resemerarse abundantemente por sí mismo. Aunque la planta muera con las primeras heladas, nuevos brotes emergen la primavera siguiente, gracias a sus semillas que se dispersan naturalmente. Se multiplica de varias formas, pero este método es el más común. Crece naturalmente en las calles, en los cultivos, sobre viejos muros o incluso a las orillas de los caminos.

La planta ofrece una floración espectacular que generalmente ocurre desde el verano hasta el comienzo del otoño. Este período varía según las condiciones específicas de la región.

Composición del beleño negro

El beleño negro contiene principalmente alcaloides tropánicos, que se encuentran en gran medida en las semillas. Actúan como sustancias psicoactivas y son responsables de la toxicidad de la planta. Estos son: 

  • la hiosciamina (75 %);
  • la escopolamina (25 %).

Las hojas presentan entre 18 y 20 % de sustancias minerales. Además, el mal olor de la planta proviene de la tetrametilputrescina.

Usos del beleño negro

La planta tiene varias aplicaciones terapéuticas en Europa y Asia, particularmente en la medicina tradicional china y tibetana. A pesar de su toxicidad, ha sido inscrita en la Farmacopea Europea por sus propiedades beneficiosas. 

En Europa

Las hojas del beleño negro, a veces mezcladas con las sumidades florales y fructíferas de la planta, están registradas en la Farmacopea Europea. No obstante, su contenido de alcaloides totales es relativamente bajo para permitir una extracción industrial a gran escala. 

Las preparaciones galénicas a base de beleño negro se adoptan en complemento con otras plantas, como la frángula y el aloe, como laxante estimulante. A menudo se combina con la belladona para tratar problemas digestivos. En asociación con la efedrina, permite aliviar los síntomas del asma. Sin embargo, los compuestos a base de beleño negro pueden causar secuelas significativas debido a la presencia de atropina. Deben tenerse en cuenta contraindicaciones relacionadas con el riesgo de glaucoma, retención urinaria y reflujo gastroesofágico al usar estas preparaciones.

En Asia

En la fitofarmacia china, las semillas de Hyoscyamus niger, conocidas como Tianxianzi, son famosas por sus propiedades analgésicas. Se utilizan para aliviar dolores gástricos, la epilepsia, o incluso las crisis de tos. Los practicantes de la medicina tradicional tibetana usan las semillas de beleño negro como anticancerosos, antipiréticos y vermífugos.

Propiedades del beleño negro 

Colinérgicas

Los alcaloides presentes en el beleño negro inhiben la acción de la acetilcolina sobre los receptores del sistema nervioso. Su ingestión causa efectos secundarios indeseables como el espesamiento de las secreciones bronquiales, excitabilidad, trastornos de acomodación, irritabilidad, sequedad bucal, riesgo de glaucoma, palpitaciones, estreñimiento y retención urinaria. Bloquean la actividad parasimpática, llevando a una confusión mental y, en alta dosis, un coma. 

Psicotrópicos

Debido a sus propiedades psicotrópicas compartidas con otras plantas de la familia de las Solanáceas venenosas como el estramonio, la belladona y la mandrágora, la beleño negro puede inducir estados de conciencia alterados. Sus manifestaciones incluyen sensaciones de levitación y confusión, alucinaciones e incluso una impresión de distorsión de la personalidad.

Efectos diversos

Estudios han demostrado que el extracto de semillas de beleño negro en metanol presenta actividades significativas en términos de analgesia, antiinflamación y antipiresia en diferentes especímenes animales. Los alcaloides tropánicos, especialmente la escopolamina, hiosciamina y la atropina, fueron probados con fines militares durante la Segunda Guerra Mundial como « suero de la verdad ». Hoy en día, estas sustancias están integradas en muchos tratamientos para el cuidado de enfermedades neurodegenerativas o para evitar el mareo por movimiento.

Virtudes fitoterapéuticas del beleño negro

El beleño negro ofrece beneficios para la salud cuando se mezcla con otros componentes.

Afecciones de invierno

El jugo de beleño alivia los dolores de cabeza y favorece el sueño en caso de fiebre alta. Debe mezclarse con vinagre y aplicarse en la frente y las sienes. La tintura o el jugo calma la tos persistente, el asma y la tos ferina.

Inflamación de la piel

La tintura obtenida al sumergir las hojas de beleño en aceite de oliva y alcohol tiene un efecto calmante sobre las pieles irritadas. Puede añadirse al agua del baño. También se puede aplicar una compresa de hojas frescas trituradas sobre las inflamaciones articulares.

Dolores corporales

Los medicamentos a base de beleño están recomendados en el tratamiento de contracciones musculares, histeria y nervios irritantes. Pueden reducir las náuseas, la agitación y los vómitos. El beleño tiene un efecto relajante sobre las células nerviosas, provocando somnolencia y reducción del dolor. Esta propiedad de la planta es importante en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Presenta virtudes calmantes en casos de cálculos renales, inflamaciones urinarias o calambres abdominales.

jusquiame-noire-phytotherapie

Precauciones del beleño negro

Cada parte del beleño negro, desde las raíces hasta las flores y semillas, es extremadamente tóxica. Cualquier manipulación de la planta puede causar exposición a sustancias peligrosas. Incluso una ingesta accidental de una pequeña cantidad provoca incidencias graves en la salud. Se deben tomar algunas precauciones ante su peligrosidad.

Toxicidad para los animales

Independientemente de la dosis ingerida, el beleño negro es extremadamente tóxico, incluso mortal. Los perros, gatos y otras mascotas son particularmente vulnerables a sus efectos nocivos. Por lo tanto, es crucial mantener a los animales alejados de esta planta para evitar cualquier envenenamiento.

Toxicidad para el Hombre

El consumo de beleño negro puede tener varios efectos adversos en la salud humana. Esto incluye mareos, aumento de la presión arterial, convulsiones, entumecimiento y una necesidad imperiosa de descanso y sueño. En casos graves, la ingesta de la planta causa un paro cardíaco o parálisis respiratoria, lo que puede llevar a la muerte.

Precauciones específicas

El beleño negro presenta riesgos particulares para ciertas categorías de personas. Está prohibido para mujeres embarazadas o lactantes, así como para niños. Su uso está contraindicado en caso de taquicardia (aceleración del ritmo cardíaco), insuficiencia cardíaca, síndrome de Down, fiebre, retención urinaria y glaucoma de ángulo estrecho. Estas condiciones de salud pueden agravarse por la interacción con los compuestos tóxicos de la planta.

La aplicación de aceite de beleño negro en la piel no ha sido objeto de estudios suficientes en términos de seguridad. Por lo tanto, es preferible evitar esta práctica hasta que se disponga de investigaciones exhaustivas para evaluar su inocuidad.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta