X

Asclepias tuberosa

Características de la Asclepias tuberosa

  • Nombre: Asclepias tuberosa
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Gentianales
  • Suborden:
  • Familia: Apocynaceae, anteriormente Asclepiadaceae
  • Subfamilia: Asclepiadoideae
  • Género: Asclepias
  • Especie: Asclepias tuberosa

Ver los productos asociados a la asclepias tuberosa.

La asclepia tuberosa: su historia, descripción, hábitat y cultivo, composición y propiedades en fitoterapia, usos y contraindicaciones.

La Asclepias tuberosa es una vivaz tuberosa perteneciente al género Asclepias. Sus inflorescencias llamativas hacen de la asclepia una planta ornamental especialmente apreciada. También posee múltiples virtudes medicinales. Melífera, atrae a los insectos polinizadores y especialmente a las mariposas, lo que le ha valido el nombre de “hierba de las mariposas”. En tiempo muy caluroso, el néctar se solidifica en pequeñas bolas comestibles y dulces.

Historia de la asclepia tuberosa

El nombre “Asclepia tuberosa” fue dado por Carl von Linné, un botánico sueco. Lo eligió en referencia a Asclepio, el dios griego de la medicina, debido a sus diversas propiedades.

Los nativos americanos utilizaban los tubérculos de la raíz para tratar afecciones respiratorias. Le dieron el nombre de “raíz pleurítica”.

Descripción de la asclepia tuberosa

La Asclepias tuberosa es una planta herbácea cuya altura varía entre 30 cm y 1 m. Esta especie hermafrodita florece en verano. Sus flores estrelladas son mayormente terminales y agrupadas en umbelas. Su color generalmente rojo anaranjado brillante, también puede ser amarillo, blanco, rosa o verde. Presentan un cáliz con 5 dientes, una corola con 5 lóbulos abiertos de forma ovalada y puntiaguda. Los 5 nectarios centrales rodean el pistilo, el ovario y los estambres. 

asclepiade-tubereuse-caracteristiques

Sus hojas verde azulado, opuestas y lanceoladas están dispuestas en espiral a lo largo de los tallos. Miden entre 5 y 12 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho. Forman un penacho erguido en altura con una extensión de 50 cm.

Sus frutos, en forma de folículos oblongos, maduran hacia el final del invierno. Se abren para liberar semillas provistas de sedas brillantes y plateadas, como algodón.

Otras especies

El género Asclepias comprende alrededor de 140 especies, entre las más conocidas están: A. curassavica, A. hallii, A. incarnata, A. speciosa y A. syriaca.

Hábitat y cultivo de la asclepia tuberosa

Originaria de América del Norte, la asclepia tuberosase encuentra principalmente en las praderas secas. Como planta perenne resistente, se adapta a todos los tipos de suelo. Sin embargo, tiene una clara preferencia por los suelos secos, gravosos y arenosos, así como los bordes de los cursos de agua.

La especie aprecia el pleno sol y los terrenos bien drenados, ricos en humus. Puede ser plantada en macizo de tierra seca o en rocalla soleada. Para facilitar el drenaje del agua, a veces se requiere un aporte de arena o gravas en suelo pesado. También se puede plantar en un montículo.

La Asclepias tuberosa necesita el frío para germinar. La siembra de las semillas se realiza a partir del mes de mayo. El cultivo también puede hacerse con una estratificación artificial. El método es relativamente sencillo y se puede realizar durante todo el año.

En una bolsa de plástico, mezcle las semillas con arena húmeda. Durante 2 o 4 semanas, mantenga la bolsa húmeda y a una temperatura ambiente de + 20 °C. Luego, póngala en el refrigerador durante 5 a 6 semanas a una temperatura de + 5 °C. Luego, a temperatura ambiente, verifique regularmente si las semillas germinan. En caso afirmativo, coloquen los brotes en macetas. Su plantación final se realiza a mediados de mayo, después de las últimas heladas.

asclepiade-tubereuse-utilisations

Un riego regular después de la plantación favorece una buena recuperación. Una vez que la planta está bien establecida, solo se realizará en caso necesario, durante las altas temperaturas.

La división de las matas se practica solo después de tres años, en primavera.

Composición de la asclepia tuberosa

La Asclepias tuberosa se compone principalmente de:

  • heterósidos: asclepiadina y heterósidos cardiotónicos,
  • coroglaucigenina, 
  • glucósidos: tuberosida y tuberogenina,
  • asclepione, el principio amargo,
  • constituyentes activos oxitócicos y estrogénicos, 
  • resina,
  • almidón,
  • aceites esenciales,
  • taninos,
  • mucílago,
  • flavonoides.

Encerrados principalmente en los tubérculos de la raíz, brindan a la planta sus virtudes terapéuticas.

Propiedades y virtudes de la asclepia tuberosa en fitoterapia

Los flavonoides, los taninos y los glucósidos presentes en la planta le otorgan virtudes antiinflamatorias y antioxidantes para tratar las infecciones pulmonares y reumáticas. Mucolítica, la asclepia tuberosa favorece la expectoración. Se utiliza ampliamente para tratar la pleuresía, la bronquitis, la neumonía. Antiespasmódica, alivia los dolores en la respiración profunda y la inflamación aguda que provoca dolores desgarradores en el tórax. Carminativa y purgativa, la Asclepias tuberosa alivia los problemas digestivos.

El principio activo oxitócico y estrogénico que contiene regula la función reproductiva de la mujer. Participa en una buena contracción del útero y en la producción de estrógenos. En la medicina tradicional, se recomienda la Asclepias tuberosa para tratar el asma, las verrugas, o los problemas de las vías uterinas.

Rica en oxígeno, la asclepia tuberosa descongestiona las células del organismo. La planta también es vasodilatadora. Se utiliza para aliviar el edema del corazón, los mareos, la hipertensión y los trastornos de la circulación.

Diáforética, favorece la transpiración en personas febriles y promueve la eliminación de toxinas. Los amerindios la utilizan por sus virtudes febrífugas. Con este propósito, cocinan los brotes jóvenes y las raíces para poder ingerirlos.

La asclepionina confiere a la planta una propiedad tónica que estimula el apetito.

Otras usos

Su apariencia exótica la destina como planta ornamental especialmente valorada. Se integra maravillosamente en un jardín y causa sensación en una maceta en una terraza.

La resina contenida en las partes superiores de la asclepia tuberosa se utiliza para producir caucho. Las fibras que envuelven las semillas se utilizan para rellenar cojines, almohadas o chalecos salvavidas. La fibra de su corteza se usa para la producción de tejidos o cuerdas.

Posología y contraindicaciones

No se conoce información oficial hasta la fecha con respecto a la posología.

La opinión y vigilancia de un médico es altamente recomendada en un tratamiento con Asclepias tuberosa y para evitar interacciones medicamentosas.

La dosis recomendada por el practicante no debe ser superada. A alta dosis, la asclepia tuberosa puede provocar efectos indeseados tales como náuseas y vómitos.

El uso de la planta está contraindicado en caso de embarazo, lactancia e irritaciones gastrointestinales.

asclepiade-tubereuse-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta