X

Arnica

Características de la árnica

  • Nombre: Árnica
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Viridaeplantae
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Asterales
  • Suborden:
  • Familia: Asteraceae
  • Subfamilia: Asteroideae
  • Género: Arnica L.
  • Especie: Arnica chamissonis

Ver los productos asociados a la árnica.

La árnica: historia y etimología, descripción y taxonomía, cultivo y producción, composición y propiedades, contraindicaciones y precauciones.

La árnica pertenece a la familia de las Asteráceas. Es conocida desde hace siglos por sus propiedades beneficiosas. Esta planta perenne tiene sus orígenes en las regiones montañosas de Europa y América del Norte. Se distingue por sus flores amarillas brillantes y sus hojas opuestas.

Desde la Antigüedad, la árnica se utiliza en diferentes tradiciones medicinales por sus virtudes calmantes y cicatrizantes. Hoy en día, esta planta sigue suscitando interés debido a sus múltiples aplicaciones terapéuticas.

Historia de la árnica

La historia de la árnica se remonta a la Antigüedad griega, donde esta planta fue reconocida y utilizada con fines medicinales. Dioscórides, médico y botánico, la mencionó llamándola alcimos, que significa “saludable” en griego antiguo. Desde entonces, ha sido ampliamente reconocida por sus numerosas virtudes terapéuticas, especialmente para aliviar los dolores musculares. Esta planta montañosa es rica en principios activos antiinflamatorios y analgésicos. Estas cualidades la convierten en una de las plantas medicinales más utilizadas.

En Alemania, en particular, la árnica es muy utilizada y forma parte integral de la medicina tradicional. Muchos productos a base de árnica están disponibles en el mercado alemán, ya sea en forma de tinturas, cremas, geles o aceites.

arnica-caracteristiques

Sin embargo, el éxito de la árnica como planta medicinal ha llevado a su explotación excesiva. Solo existen dos especies de árnica que crecen en el continente euroasiático: Arnica angustifolia y Arnica montana. La primera, conocida como “árnica del Ártico”, solo se encuentra cerca de las zonas polares, en Suecia y Noruega, y no puede ser explotada.

La especie Arnica montana ha estado en peligro de extinción en la naturaleza en Alemania. Con el fin de proteger la especie y garantizar su conservación, las autoridades alemanas han regulado su explotación.

En consecuencia, otra especie, la Arnica chamissonis, se cultiva para satisfacer la creciente demanda de productos a base de árnica. Según la farmacopea alemana, la Arnica chamissonis presenta propiedades similares a la Arnica montana. En el mercado, el término genérico “árnica” y Arnica montana se asimilan erróneamente, incluso cuando se trata de la especie cultivada, que es ahora la única utilizada, la Arnica chamissonis.

Etimología

El origen del nombre “árnica” aún sigue siendo incierto, pero se han propuesto varias teorías para explicar su etimología. Es posible que este nombre derive del árabe, como era común en la época en que se descubrió la planta.

Sin embargo, es más probable que el término “árnica” sea una alteración latina del término griego antiguo ptarmiké, que significa literalmente “planta que provoca estornudos”. Este término griego deriva de la palabra ptarmos, que significa “estornudo”, a su vez procedente del verbo griego ptairô (o ptárnymai en la forma media), que significa “estornudar”. La forma media explica el reemplazo de la letra “n” por la letra “m” en la forma griega, dando así la forma latina arnica.

En el siglo XIV, Matthaeus Silvaticus, médico italiano, nombra la planta ptarmica. Sin embargo, la árnica a menudo se confundía con otros géneros como Alisma o Damasonium. No fue sino hasta el siglo XVI que Conrad Gessner, naturalista suizo, utilizó formalmente el nombre ptarmica para referirse a la árnica.

En el siglo XVII, el médico alemán Jean-Michel Fehr lo transformó en “árnica”. Según la historia, desde 1678, recomendaba la árnica en forma de polvo para inhalar y estimular los estornudos y despejar las vías nasales. Posteriormente, se han utilizado muchas denominaciones.

Taxonomía

La taxonomía de la árnica ha experimentado varios cambios a lo largo de su historia. La estrecha relación entre la árnica y el género Doronicum ha suscitado debates desde el siglo XVII hasta el XIX. El botánico francés Joseph Pitton de Tournefort incluyó esta planta en el género Doronicum en el siglo XVII. Él la llamó Doronicum plantaginis folio alternum.

En el siglo XVIII, Carl von Linné, botánico sueco, definió características distintivas para la árnica. Citó la presencia de cinco filamentos estériles en los semicírculos, así como semillas plumosas. Por ello, creó géneros distintos y nombró la especie “Arnica montana” siguiendo su método binomial.

Al mismo tiempo, el naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck clasificó el género Arnica entre los Doronicumy la llamó Doronicum oppositifolium. Pierre Jean François Turpin y Bernard de Jussieu, ambos botánicos franceses, cuestionaron la importancia del primer criterio establecido por Linné para distinguir los géneros. También impugnaron el segundo criterio. Se utilizaron entonces nuevos nombres: en 1786, Doronicum montanum y en 1804, Doronicum arnica. Incluso se creó un género intermedio entre la árnica y el Doronicum, llamado Aronicum. Ahora está obsoleto y todas sus especies se agrupan en el género Doronicum. La clasificación actual retiene la propuesta por Linné. Actualmente, “árnica” designa el género de la planta herbácea que comprende alrededor de cuarenta especies. Arnica chamissonis es una de las más extendidas y comúnmente designada simplemente como “árnica”.

arnica-utilisations

Descripción de la árnica

La árnica se caracteriza por su tallo floral poco ramificado. Esto significa que presenta un tallo principal que lleva las flores sin dividirse en muchas ramas. Las hojas de esta planta están dispuestas de manera opuesta hacia el extremo del tallo. Estas últimas son ovoides y curtidas, con una textura aterciopelada.

En la base de la planta de árnica, se puede observar la formación de una roseta compuesta por algunas hojas basales. Esta roseta se compone de hojas que se organizan en círculo, con sus extremos apuntando hacia afuera.

Los capítulos de la árnica son notables por su tamaño, midiendo entre 6 y 8 cm de ancho. Cada capítulo está compuesto por flósculos ligulados dispuestos en rayos y presentan un hermoso color amarillo o naranja. Estos rayos de flósculos ligulados rodean un centro formado por numerosos flósculos tubulares.

Cada capítulo también está rodeado de brácteas peludas que le dan una apariencia característica. Las flores de la árnica emiten un ligero aroma aromático, añadiendo una dimensión sensorial a su belleza visual. La árnica produce un fruto similar a una semilla. Está coronado con un vilano ligeramente plumoso que presenta cerdas marrones, rojizas, blancas o pálidas.

Cultivo y producción

La creciente demanda de productos a base de árnica, como los productos homeopáticos y fitoterapéuticos, alcanza unas 50 toneladas de capítulos secos por año en Europa. Sin embargo, la recolección silvestre de esta planta plantea problemas de escasez. Concentrada en algunos sitios, la práctica resulta en una sobreexplotación de las zonas indicadas. El cultivo de la árnica sigue siendo difícil debido a sus exigencias específicas.

Se están desarrollando soluciones alternativas. Los investigadores y cultivadores están trabajando en el cultivo controlado de la árnica, lo que permitiría reducir la dependencia de la recolección silvestre. Alemania y la comunidad europea han incluido una planta terapéuticamente equivalente originaria de América del Norte, Arnica chamissonis subsp. foliosa, en su farmacopea. Además, se establecen convenios entre las partes implicadas para conciliar los aspectos económicos y ecológicos del uso de la árnica.

Composición

Las flores de árnica son ricas en compuestos activos como lactonas sesquiterpénicas y flavonoides, especialmente la helenalina y la dihidrohelenalina. Estas sustancias confieren a la árnica propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Estas características la convierten en una planta comúnmente utilizada para atenuar los síntomas de diversas afecciones dolorosas.

Sin embargo, estos compuestos también pueden presentar propiedades alergénicas. Esto puede provocar reacciones adversas en algunas personas sensibles.

Por otra parte, se presentan cumarinas en las flores de árnica. Se trata de sustancias con propiedades anticoagulantes.

Usos terapéuticos de la árnica en fitoterapia

Rica en más de un centenar de sustancias activas beneficiosas, la árnica posee numerosos usos terapéuticos. Estas diferentes propiedades confieren a esta planta un amplio abanico de aplicaciones. La árnica se beneficia de un reconocimiento de su uso tradicional por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En primer lugar, se distingue por sus tres principales propiedades: su acción antiinflamatoria, su efecto analgésico y su poder calmante.

Como analgésico natural, esta planta favorece la circulación sanguínea y relaja las tensiones musculares. Además de estos beneficios, favorece la cicatrización, posee propiedades antioxidantes y es beneficiosa para la protección de los vasos sanguíneos y el tono venoso. La flebitis superficial se caracteriza por la formación de un coágulo de sangre en una vena que se encuentra bajo la piel, a menudo asociada con várices.

La árnica se utiliza especialmente de manera local para aliviar el dolor y la inflamaciónassociadas con contusiones menores, moretones y hematomas. También calma los dolores articulares y los dolores asociados con la artrosis.

Se utiliza comúnmente para tratar inflamaciones cutáneas, picaduras de insectos y casos de flebitis superficial.

Sin embargo, su eficacia en la mejora de la visión en diabéticos sigue siendo incierta. En cuanto a los dolores postoperatorios, es probable que el árnica sea ineficaz para aliviarlos.

El árnica es utilizado en la medicina tradicional para tratar traumatismos menores y trastornos menstruales moderados. Los estudios de laboratorio han demostrado efectos analgésicos y antiinflamatorios en ratones y ratas. Estos efectos también se observan en humanos, pero de manera menos pronunciada. En realidad, ningún estudio clínico ha confirmado todavía estos resultados.

Para concluir, el árnica se recomienda únicamente para aplicaciones locales. Por lo tanto, es importante tener en cuenta esta información al evaluar el uso del árnica con fines terapéuticos.

Formas galénicas

El árnica está generalmente disponible en tintura o extracto. Es importante aplicarlos únicamente en piel intacta, evitando el contacto con heridas abiertas, los ojos y la boca. Si se produce un contacto accidental entre la tintura y las mucosas bucales o los ojos, deben enjuagarse abundantemente con agua.

Las tinturas de árnica contienen alcohol. Esto puede provocar una sensación de dolor cuando se aplican sobre la piel lesionada. Se aconseja diluirlas profusamente en agua antes de su uso. En lo que respecta a los enjuagues orales, es importante realizarlos con soluciones altamente diluidas y reservarlos para los adultos. Para evitar complicaciones accidentales, es preferible limitar el uso de productos a base de árnica en aplicación cutánea.

Posología

La infusión se recomienda especialmente para hematomas, edemas, dislocaciones, contusiones, dolores musculares y articulares, forúnculos, picaduras de insectos y flebitis.

Esta solución puede prepararse infusionando 2 g de flores secas en 100 ml de agua hirviendo durante 5 a 10 minutos. Una vez enfriada, puede aplicarse múltiples veces al día en la parte afectada con una compresa empapada.

Una tintura diluida (1:10 en etanol al 40 %) también puede usarse de la misma manera. Para ello, basta con aplicar una compresa impregnada de esta solución diluida en el área afectada, varias veces al día.

arnica-phytotherapie

Para una inflamación de la garganta y la cavidad bucal, puede utilizarse una tintura diluida (1:10 en etanol al 40 %) como solución de enjuague o gárgara. Esta solución no debe ser ingerida bajo ningún concepto.

Contraindicaciones y precauciones

Antes de usar el árnica con fines terapéuticos, se recomienda realizar una prueba previa. Para ello, debe aplicarse en una pequeña área de la piel para detectar cualquier reacción alérgica potencial. Luego, observar cualquier reacción como enrojecimiento, comezón, edema o vesículas.

Las personas que presenten alergias a otras plantas pertenecientes a la familia de las Asteráceas deben ser cautelosas al usar productos que contengan árnica.

Una aplicación continua o excesiva de productos que contengan árnica puede provocar irritación cutánea. Esto se manifiesta principalmente mediante enrojecimiento, vesículas, eczema, comezón e incluso necrosis (muerte de células cutáneas). Por lo tanto, es esencial hacer un uso ocasional de estos productos.

La información disponible sobre el uso tópico de árnica en niños es limitada. Algunas fuentes sugieren restringir su uso a niños de tres años en adelante. Por lo tanto, se recomienda solicitar la opinión de un profesional de la salud antes de aplicar árnica en la piel de un niño.

La Organización Mundial de la Salud desaconseja el uso de productos a base de árnica por vía oral durante el embarazo. De hecho, el árnica puede estimular las contracciones del útero. Sin embargo, la Cooperación científica europea en fitoterapia considera el uso local de productos a base de árnica (sobre la piel) como seguro durante el embarazo. Se recomienda, no obstante, prudencia. Para las mujeres que amamantan, es preferible no aplicar árnica en el pezón o cerca durante el período de lactancia.

También es crucial subrayar que la ingestión de productos a base de árnica puede provocar trastornos digestivos severos, como diarrea, problemas de arritmia cardíaca y problemas respiratorios.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta