X

Árbol de pelucas

Características del árbol de pelucas

  • Nombre: Árbol de pelucas
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridaeplantae
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Sapindales
  • Familia: Anacardiaceae
  • Subfamilia: Anacardioideae
  • Género: Cotinus
  • Especie: Cotinus coggygria

Ver los productos asociados al árbol de pelucas.

El árbol de las pelucas: sus nombres, su descripción, sus variedades, su hábitat y sus usos en fitoterapia.

El árbol de las pelucas es una especie de planta con flores. Forma parte de la familia Anacardiaceae y del género Cotinus. Se trata de un arbusto de hojas redondeadas originario de las regiones templadas de Asia y Europa. A menudo se cultiva por sus cualidades ornamentales. Efectivamente, en primavera, sus inflorescencias se cubren de pelos que producen largos penachos blancos, vaporosos y muy decorativos. En otoño, las hojas se tornan de un color rojo anaranjado. No obstante, esta planta también posee virtudes medicinales.

Las denominaciones vernáculas y vulgares del árbol de las pelucas

El árbol de las pelucas también es llamado Cotinus coggygria, fustete común, zumaque fustete y zumaque de los tintoreros. Esta especie también es conocida como barba de Júpiter, coquecigüe, fustete o incluso marabú.

Este árbol fue descrito por primera vez en 1771 por el naturalista austro-italiano Giovanni Antonio Scopoli. Este lo colocó en el género Cotinus bajo el nombre binomial Cotinus coggygria.

arbre-a-perruques-caracteristiques

Varios sinónimos están disponibles, a saber:

  • Cotinus coggygria var. glaucophyllus de C.Y.Wu
  • Cotinus coggygria var. parvifolia de Beck
  • Cotinus coggygria var. chengkouensis de Y.T.Wu
  • Cotinus coggygria subsp. glabrus de H.Kaur & M.Sharma
  • Cotinus cinereus (Engl.) de F.A.Barkley
  • Cotinus cotinus (L.) de Sarg.
  • Cotinus ellipticus de Raf.
  • Cotinus velutinus (Engl.) de F.A.Barkley
  • Rhus cotina de St.-Lag.
  • Rhus cotinus var. purpurea de Rehder
  • Rhus cotinus de L., 1753
  • Rhus laevis Wall. ex G.Don
  • Rhus obovatifolia de Stokes
  • Rhus simplicifolia de Salisb., 1796
  • Cotinus coggygria f. atropurpureus (Burv.) de Geerinck

Sin olvidar el de Cotinus coriarius de Duhamel.

arbre-a-perruques-utilisations

Descripción del árbol de las pelucas

Para describir con precisión el árbol de las pelucas, es importante detenerse en cada uno de los elementos que lo componen.

El aparato vegetativo del árbol de las pelucas

El árbol de las pelucas es un arbusto de 1 a 5 m de altura. Los pecíolos de las hojas miden hasta 3,5 cm de largo con un limbo foliar elíptico a obovado. Sus dimensiones son de 3 a 8 cm de largo y de 2,5 a 6 cm de ancho. Son pilosas en ambas caras y redondeadas a cuneiformes en su base. Con bordes enteros, son redondeadas en el ápice y cuentan con 6 a 11 pares de nervaduras laterales.

El aparato reproductor del árbol de las pelucas

Cuando está en flor, el árbol da ligeramente la impresión de estar cubierto de pelucas. Los pelos sedosos de las inflorescencias dan un aspecto brumoso al arbusto, de ahí el nombre “árbol de humo” o “smoke tree” en inglés.

Las inflorescencias son panículas pubescentes. Los pedicelos miden de 7 a 10 mm de largo. Las flores de color amarillo pálido tienen aproximadamente 3 mm de diámetro. El cáliz glabro dispone de lóbulos ovales-triangulares de 1,2 mm de largo y 0,8 mm de ancho. Los pétalos ovalados a ovalados lanceolados miden de 2 a 2,5 mm de largo y 1 mm de ancho. Las estambres son de 1,5 mm de largo.

Las anteras ovoides tienen una longitud que equivale a la de los filamentos. El disco, por su parte, es pentalobulado y de color marrón violáceo. De aproximadamente 0,5 mm, el ovario se caracteriza por su forma subglobulosa. El árbol posee tres estilos libres, pero desiguales. De 4,5 mm de largo y 2,5 mm de ancho, el fruto se asemeja a una drupa reniforme. El árbol es rústico y puede vivir en todo tipo de suelo. Sin embargo, prospera cuando se planta en un suelo pobre bien drenado.

En China, la floración ocurre de febrero a agosto. En Francia, el fenómeno se manifiesta de mayo a junio. La fructificación, por su parte, va de mayo a noviembre en China y de julio a agosto en el Hexágono.

Variedades y especies de árbol de las pelucas

El género Cotinus cuenta con solo dos especies. El árbol de las pelucas (Cotinus coggygria) es el más extendido y se presenta en varias variedades, tales como:

  • el cotinus “Rubrifolius” (frondoso, con hojas e inflorescencias de color violeta oscuro);
  • el cotinus “royal purple” (con hojas violeta oscuro que se tornan escarlata en otoño);
  • el cotinus “Flame” (panículas de flores rosa violáceo, hojas verde claro tornándose rojo anaranjado brillante en otoño);
  • el cotinus “Notcutt’s Variety” (hojas burdeos y panículas rosa violáceo).

También se cuenta con el Zumaque “Young Lady”, una variedad de porte compacto (1,20 m).

La distribución del árbol de las pelucas en el mundo

El árbol de las pelucas tiene sus orígenes en la zona templada de Eurasia. También se encuentra en Francia metropolitana, Kazajistán, Irán, Pakistán y China. Se ha trasladado naturalmente a América del Norte y Corea, donde se cultiva.

El hábitat y el lado ecológico del árbol de las pelucas

En el oeste de su área de distribución en Francia, el árbol de las pelucas corresponde a una especie indicadora de los herbazales con enebros mediterráneos. Se hace alusión especialmente al enebro común y a los bosques de enebros alpinos del centro así como a los de la alta Mediterránea. Los pinares marítimos de Provenza así como de los Alpes Marítimos sobre matriz calcárea y dolomítica también forman parte de la lista. Tampoco se olvidan las buxetas ultra-mediterráneas, los bosques alpinos de enebros y los bosques de robles fresnos.

En el extremo oriental de su área de distribución en China, prospera en bosques y matorrales. Estos se encuentran en las colinas y montañas a altitudes de 700 a 2,400 m.

arbre-a-perruques-phytotherapie

La conservación así como las amenazas que se ciernen sobre el árbol de pelucas

La UICN no considera esta especie como particularmente amenazada. El árbol de pelucas se encuentra en hábitats abiertos, arbustivos y rocosos que no son propicios para la agricultura. En Italia, la especie se extiende en zonas degradadas. Tiene el potencial de ser recolectada localmente con fines medicinales. Una situación que no supone un riesgo de desaparición o un impacto mayor en la población general. Por este motivo, está clasificada como especie de menor preocupación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

El árbol de pelucas: sus usos en fitoterapia

El árbol de pelucas se cultiva ampliamente como planta ornamental, pero también tiene propiedades medicinales. Además, su corteza se utiliza para el curtido en el Mediterráneo oriental, ya que su madera produce un tinte naranja.

Como planta ornamental

Esta especie es altamente recomendada para aportar un toque adicional de decoración a un jardín. Es posible asociarla con otros arbustos decorativos como el seringa y el forsythia para un mejor resultado. El árbol de pelucas puede ser cultivado en la frontera o incluso en macetas, en un balcón o terraza. Una variedad del árbol tiene hojas violetas, ideales para tonalidades decorativas.

Como planta medicinal

En la medicina tradicional, el árbol de pelucas se usa comúnmente como antiséptico, antiinflamatorio, antibacteriano y antihemorrágico en la cicatrización de heridas. En Bulgaria, esta especie es útil en la preparación de tés medicinales. Cabe destacar que se recomienda la toma de infusiones de árbol de pelucas en posibles envenenamientos por sales de metales pesados y alcaloides, entre otros.

Gracias a su considerable contenido de aceites esenciales y sustancias tánicas, este arbusto puede emplearse como agente astringente y antiinflamatorio. Permite tratar quemaduras, gingivitis, dermatitis así como inflamaciones en los órganos genitales femeninos. Como este árbol también es eficaz para combatir las leucorreas, es por ende muy utilizado en tratamiento ginecológico.

En uso externo, el árbol de pelucas sirve como antiinflamatorio y antiséptico en el tratamiento de enfermedades de la piel, leucorreas, acné, heridas y pústulas. También se recomienda para tratar las hinchazones por congelación, el sudor de los pies, las hemorroides, las encías dolorosas así como los forúnculos.

Algunas precauciones

Es importante señalar que el árbol de pelucas es de naturaleza tóxica, especialmente sus hojas y frutos. La savia que fluye de sus ramas también irrita la piel. Este arbusto no debe estar al alcance de los niños. Con los productos derivados del árbol, se debe evitar el contacto con las mucosas o los ojos. Su uso por mujeres embarazadas y lactantes está desaconsejado.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta