
Características de la Amapola
- Nombre: Amapola
- Reino: Plantae
- Subreino: Viridaeplantae
- División: –
- Clase: Equisetopsida
- Subclase: Magnoliidae
- Orden: Ranunculales
- Familia: Papaveraceae
- Subfamilia:–
- Género: Papaver
- Especie: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La amapola es perfecta como decoración de jardín. Es fácil de cultivar y no requiere mucho mantenimiento. Se reconoce por su apariencia semejante a la de la amapola común. Esta planta se emplea en diversos ámbitos como en la cocina y en la medicina. Debido a sus distintos componentes, su consumo se realiza con moderación.
La amapola es conocida desde hace más de 4,000 años, ya que sus cápsulas y semillas fueron descubiertas en las viviendas neolíticas europeas. En el antiguo Egipto y en la Grecia antigua, es conocida bajo el nombre de “planta de la alegría” debido a sus propiedades terapéuticas y psicotrópicas. Se cultivaba en el capitulario de Villis, bajo Carlomagno, entre los siglos VIII y IX. Alejandro Magno la introdujo en India en el siglo IX. Marco Polo constató la presencia de campos de esta planta en el siglo XIII, especialmente en la provincia de Badakhshan, una región histórica situada al norte de Afganistán.
La amapola figuraba en la lista de los componentes del remedio tériaca de Galeno, médico investigador. Los médicos Sydenham y Paracelso habían confirmado su uso médico, especialmente en los siglos XVI y XVIII. Estaba disponible en dos formas principales: píldoras y jarabe. Intelectuales, artistas y personajes políticos la consumían. La planta llegó a Europa, y se utilizó como droga. En 1916, casi 1,200 fumaderos de opio clandestinos fueron contabilizados en la capital francesa.
A principios del siglo XX, se tomó una primera medida internacional sobre la prohibición del uso del opio. Otras convenciones internacionales surgieron con la legislación actual sobre estupefacientes. El cultivo de amapola para opio fue prohibido.
En el lenguaje de las flores, constituye un símbolo que significa “sueño contigo”. La especie de color rojo connota la reconciliación, mientras que la de color blanco evoca el sueño. Esta planta simboliza también el ciclo de la vida con una promesa de renacimiento. Está particularmente presente en el arte funerario.
La amapola o Papaver es un género perteneciente a la familia de las Papaveráceas. Proviene de las regiones frías y templadas de América del Norte, África y Eurasia. Esta planta herbácea, vivaz, anual o bienal posee hojas bipinnadas, pinnadas y recortadas, con bordes crenados y dentados. Sus flores son terminales y solitarias, disponen de cuatro pétalos caducos y satinados. Poseen numerosas estambres. Su pistilo encierra un ovario unilocular ovoide con estigmas. De forma cilíndrica oblonga, forma un disco apical, con el borde dividido o crenado. Según la especie, el color de las flores varía del rojo al violeta, al amarillo o al blanco. El fruto forma una cápsula cilíndrica glabra o sedosa, acanalada, espinosa y tabicada. A madurez, se asemeja a un salero. Sus semillas reticuladas, alveoladas y reniformes son de color marrón, negro, gris o blanco. De 0.5 a 1.5 mm de longitud, encierran un albumen blanco, rico en aceite y carnoso. Sus raíces son fusiformes y simples. Sus tallos ascendentes o erectos son ramificados, cilíndricos, glabros y sedosos. Producen un látex blanco maloliente.
La especie de amapola argémona, también llamada amapola argémona, se distingue por su cápsula vellosa y su aspecto similar a la amapola. La amapola dudosa, también conocida como pequeña amapola o amapola dudosa, tiene una cápsula oblonga. La especie híbrida posee pétalos oscuros y moteados.
Esta planta se cultiva en jardineras grandes, en rocalla seca, en bordes, en taludes o en macizos. Crece en suelos calcáreos, pedregosos, pobres o ricos. Se recomienda privilegiar un terreno bien drenado y soleado para favorecer el desarrollo de su larga raíz. No tolera la humedad persistente.
Las amapolas anuales se siembran en primavera, entre abril y julio. Las plantas perennes se cultivan en viveros bien expuestos, entre julio y septiembre, en otoño o en primavera. Después de preparar y rastrillar el suelo, siembre las semillas al voleo, hasta 1,5 mm de profundidad. Evite cubrirlas, ya que son muy pequeñas. Riéguelas con una lluvia fina. Cuando las plantas jóvenes crezcan, sepárelas a 30 cm de distancia.
Para una plantación en macetas, descompacte y limpie el suelo. Coloque las macetas en los agujeros y presione con las manos. Se recomienda un riego frecuente después del cultivo. Si las macetas están demasiado secas, sumérjalas en un poco de agua antes de ponerlas en tierra.
Esta planta rústica soporta temperaturas de hasta -30 °C. Para mantenerla, basta con un escardado y un riego moderado. Se resiembra fácilmente, requiriendo un aclareo. Después de la floración, las cápsulas se cortan.
La amapola se cosecha cuando los botones dejan ver el color de los pétalos. Para evitar el flujo de látex, cauterice el corte pasando la parte concernida sobre una llama o sumergiéndola en agua hirviendo. Después de cada recorte del tallo, cambie el agua del jarrón. Los pétalos se recolectan para uso medicinal. Después de haber cortado las flores antes de que los pétalos se arruguen, déjelas secar en un lugar ventilado, sombreado y seco.
La amapola contiene hierro, lípidos insaturados, minerales y vitaminas. Sus semillas, transformadas en forma de aceite, son ricas en ácidos grasos poli y monoinsaturados así como en proteínas del tipo leguminosa.
El Papaver posee propiedades analgésicas, sedantes y soporíferas, asegurando la relajación y favoreciendo el sueño.
Gracias a sus efectos calmantes, se mezcla en el biberón del bebé para ayudarlo a calmarse.
Esta planta es reconocida por su efecto sobre la salud cardiovascular. Gracias a las grasas de buena calidad que aporta, asegura la protección de la pared de los vasos sanguíneos y disminuye los riesgos de enfermedades cardiovasculares. El zinc le confiere su poder regenerador para ralentizar el envejecimiento cutáneo y favorecer la cicatrización.
El manganeso y el hierro ayudan en el tratamiento de personas anémicas. Lo ideal sería combinarlos con vitamina C.
La amapola se utiliza en medicina para elaborar morfina. Esta se obtiene a partir de la goma blanca de sus frutos: el opio.
Sus semillas entran en la composición del aceite de adormidera utilizado en la pintura al óleo. Esta esencia también se emplea en dietética.
De color azul o negro, las semillas son oleaginosas. Estas constituyen
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal