X

Amanita citrina

Características de la Amanita citrina

  • Nombre : Amanita citrina
  • Reino : Fungi
  • Subreino :
  • División : Basidiomycota
  • Clase : Agaricomycetes
  • Subclase : Agaricomycetidae
  • Orden : Agaricales
  • Familia : Amanitaceae
  • Subfamilia :
  • Género : Amanita
  • Especie : Amanita citrina

Ver los productos asociados a la Amanita citrina.

La amanita citrina: su historia, su descripción, sus variedades, su cultivo, sus usos en fitoterapia y su toxicidad.

La amanita citrina, de su nombre científico Aminata citrina, forma parte de las 550 especies de hongos del género Aminata. Por su color blanco a amarillo, este hongo común también se denomina citrina o oronja citrina. Está distribuido en las regiones de América del Norte y Europa continental.

Historia taxonómica de la amanita citrina

La primera descripción de la amanita citrina fue realizada en 1762 por el botánico y micólogo Jacob Christian Schaeffer. Recibió la denominación científica Agaricus citrinus. En aquella época, la mayoría de los hongos con láminas se categorizaban en el género Agaricus. Los otros sinónimos de Aminata citrina se basan en este último, como por ejemplo Agaricus mappa. Más tarde, los hongos Agaricus se dividieron en nuevos géneros. En 1797, Christiaan Hendrik Persoon cambió la denominación científica de la amanita citrina a Amanita citrina. De igual manera, su sinónimo se convirtió en Amanita mappa.

Sinónimos y variedades de amanita citrina

Además de Agaricus mappa y Aminata mappa, se pueden usar otros nombres científicos para sustituir Aminata citrina :

amanite-citrine-caracteristiques
  • Amanita bulbosa var. citrina ; 
  • Amanita mappa var. citrina ;
  • Amanitina citrina ;
  • Venenarius mappa ;
  • Amanita venenosa ; 
  • Amanita venenata ; 
  • Agaricus bulbosus ;
  • Agaricus citrinus.

Entre las variedades de la amanita citrina, se cuentan:

  • A. citrina var. citrina : esta variedad se caracteriza por un sombrero verde amarillento. 
  • A. citrina var. alba : su sombrero es completamente blanco, pero puede mostrar manchas amarillas.
  • A. citrina var. grisea, con una cúpula gris.
  • A. citrina var. lavendula : su sombrero es amarillo grisáceo.
  • A. citrina var. crassior : es de mayor tamaño en comparación con otros cultivares. Su sombrero es de color crema-cítrino.
  • A. citrina var. carneifolia : sus láminas y/o su esporada son rosadas.
  • A. citrina var. brunneoverrucosa : posee un velo marrón. 

Estas variedades también pueden tomar un tono blanquecino.

Descripción 

La amanita citrina mide entre 7 y 10 cm. Otro detalle característico de esta especie reside en su olor. 

Sombrero o capuchón

El sombrero está cubierto de escamas, provenientes del velo que lleva el hongo cuando aún es joven. Desaparecen bajo el efecto de la humedad.

amanite-citrine-utilisations

Mide de 5 a 10 cm de diámetro y se aplana con la edad. En el sombrero, se pueden ver láminas blancas o amarillentas. Se desprenden del pie y presentan lamélulas y una esporada blanca.

Pie o estipe

El pie de la amanita citrina es blanco y mide entre 5 y 8 cm, con un diámetro de 1 a 2 cm. En algunos especímenes, mide hasta 12 cm. En la base, el pie se ensancha, con un bulbo esférico y hueco rodeado por una volva circuncisa blanca.

En el estipe, se observa un anillo de suspensión descendente, amarillo citrino. Es delgado y lleva estrías en su parte superior. Cuando el hongo aún es joven, cubre las láminas.

Carne

Al raspar el pie de la amanita citrina, se emana un olor a patata cruda o rábano. Este constituye un criterio distintivo de otras especies aunque tiende a desvanecerse en los especímenes más viejos. La carne de este hongo es más o menos consistente. Es de color blanco, con matices amarillo limón.

Hábitat y cultivo

La amanita citrina coloniza los bosques mixtos a una altitud inferior a 1000 m. Prefiere suelos ácidos, silíceos y de textura arenosa. Este hongo crece generalmente bajo los árboles frondosos y las coníferas. Juntos, estos vegetales forman micorrizas.

Las micorrizas designan la asociación simbiótica, es decir, beneficiosa y duradera (en la mayoría de los casos), de las raíces de los árboles con el micelio del hongo. Esto resulta en un enriquecimiento del suelo, para beneficio de los vegetales circundantes, gracias a los minerales descompuestos por la amanita citrina. La micorrización también aumenta la superficie de anclaje y absorción de las raíces. Esto favorece el acceso a fuentes de agua y nutrientes periféricos, y una optimización de la resistencia del suelo.

Aparte de su calidad de hongo micorrícico, la amanita citrina no presenta ningún interés para el ser humano. Por lo tanto, no se cultiva, pero se desarrolla naturalmente en su ecosistema desde el verano hasta el otoño.

Usos de la amanita citrina en fitoterapia

La amanita citrina debe ser cocinada antes de ser consumida. Sin embargo, no es muy apreciada debido a sus cualidades organolépticas (es decir, su sabor y su olor) poco apetecibles. Además, este hongo desprende un aroma más o menos desagradable cuando se expone al calor.

Hasta la fecha, no hay información disponible sobre las virtudes fitoterapéuticas de la amanita citrina. En cambio, su toxicidad se destaca en diferentes obras.

Precauciones y toxicidad

La amanita citrina cruda es tóxica para el hombre. Además, los micólogos advierten sobre este hongo. Su recolección no es recomendada debido a su posible confusión con otras amanitas mortales.

Toxicidad de la amanita citrina

Al igual que otras especies del género Amanita, la citrina contiene alfa-amanitina. Aunque está disponible en baja concentración, presenta un riesgo para la salud cuando se consume el hongo en grandes cantidades.

La amanita citrina también contiene bufotenina. Esta sustancia es similar al veneno secretado por los sapos venenosos. Provoca irritaciones y problemas respiratorios. Sin embargo, esta toxina es termosensible. Se disipa por encima de los 70 °C. 

Posibles confusiones con otros hongos

La principal razón por la cual la amanita citrina está contraindicada radica en su similitud con la amanita faloide (Amanita phalloides). Esta especie es particularmente mortal. Se distingue por un sombrero de tono oliva, al tacto liso. Su olor recuerda la fragancia de una rosa marchita, pero menos pronunciada que la de la amanita citrina.

La citrina también puede ser confundida con la amanita primaveral, la amanita amarilla y la amanita mortal. Son mortales y no desprenden ningún olor. También se menciona la amanita porfiria, que produce el mismo olor que la citrina. La diferencia entre los dos hongos radica en el color del sombrero. El de la especie A. porphyria es grisáceo o marrón-púrpura.

Por razones de seguridad, lo mejor sería evitar recoger amanitas en la naturaleza. Sin ser un experto, es difícil diferenciar entre las especies comestibles y las mortales.

amanita-citrina-fitoterapia
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta