X

Alquemila

Características de la Alquemila

  • Nombre: Alquemila
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Viridieplantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase:
  • Orden: Rosales
  • Familia: Rosaceae
  • Subfamilia: Rosoideae
  • Género: Alchemilla
  • Especie: Alchemilla decumbens

Ver los productos asociados a la Alquemila

La alquimila: sus características, su cultivo, su composición, sus propiedades en fitoterapia, usos y contraindicaciones.

La alquimila, a menudo desconocida, ofrece, sin embargo, beneficios para la salud y la belleza. Catalogada bajo diversas especies y nombres, esta planta se presta a un amplio uso terapéutico. Es especialmente una valiosa aliada por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y calmantes en trastornos digestivos y menstruales. Sin embargo, hay que tener cuidado al usarla, especialmente durante el embarazo o tratamiento médico. Puedes consumirla de diferentes maneras, en decocción, infusión o en forma de suplementos alimenticios, y así disfrutar de todas sus virtudes.

Historia de la alquimila

La alquimila, a menudo designada como la “planta del alquimista”, es conocida por retener gotas de rocío alrededor de sus hojas, facilitando así su recolección. El rocío celestial que se forma en el hueco de sus hojas es recogido por los alquimistas para sus preparaciones, incluida la piedra filosofal.

Antiguamente se utilizaba para tratar la esterilidad femenina y fortalecer el aparato genital gracias a sus propiedades astringentes y protectoras. Conocida por otra parte como “el Manto de las Damas”, habría sido utilizada por mujeres que deseaban hacerse pasar por vírgenes.

“De materia medica” de Dioscórides indica que la raíz de alquimila mezclada con vino está recomendada para heridas, mientras que la infusión de la parte aérea se utiliza para fracturas pediátricas. Se decía además que la planta era una panacea para los órganos femeninos y que reafirmaba los pechos cansados.

La alquimila se distingue por su larga vida útil.

alchemille-caracteristiques

Descripción de la alquimila

Planta herbácea de la familia de las Rosáceas, la alquimila también es conocida como “planta de los alquimistas” o “pie de león”. Se distingue por sus hojas en forma de cúpula que pueden captar el rocío celestial que los alquimistas recogen fácilmente para componer sus elixires. Este rocío también se usaba para buscar la piedra filosofal.

Esta planta perenne tiene como nombre latino Alchemilla. Se trata también de una hierba para las mujeres, utilizada para tratar patologías en la Edad Media. Llamada Froïamantele en Alsacia, su nombre significa “Manto de las Damas”.

La alquimila posee hojas lobuladas y digitadas, según la variedad. En cuanto a las flores desprovistas de pétalos, tienen un color entre ajenjo y anís, verde brillante. Dependiendo de la variedad, la alquimila lleva las flores en tallos cortos (entre 20 y 50 cm).

Composición de la alquimila

La alquimila contiene taninos, esencialmente:

  • galotaninos;
  • catequinas;
  • proantocianidoles.

También contiene flavonoides:

  • hiperósido;
  • quercetol;
  • rutósido.
alchemille-utilisations

La alquimila es rica en ácido salicílico, fitosteroles, triterpenos y polifenoles.

Método de fabricación de la tintura madre de alquimila

Para preparar la tintura madre de alquimila, las plantas frescas o secas se mezclan con alcohol. Este proceso de maceración permite extraer los principios activos de la alquimila. La preparación consiste en:

  • colocar la planta seca en el fondo de un tarro;
  • verter alcohol de 45°;
  • comprimir la planta con una cuchara;
  • dejar macerar durante 2 semanas en un lugar sombreado y fresco;
  • filtrar con un colador o un filtro de algodón;
  • poner en un frasco con cuentagotas.

Variedades de la alquimila

La alquimila es una planta que posee numerosas microespecies. Es capaz de producir semillas, de ahí su característica como planta apomíctica. En total, esta planta tiene 60 especies. Entre sus principales variedades, se encuentran:

  • Alchemila alpina;
  • Alchemilla conjucta: con flores amarillas y hojas azul verdosas;
  • Alchemilla fulgens: con flores amarillas y hojas a la vez redondeadas, lobuladas y vellosas;
  • Alchemilla mollis: con hojas verde pálido, lobuladas y dentadas.

Propiedades de la alquimila

La alquimila posee propiedades sedantes, cicatrizantes, astringentes y hemostáticas. Interrumpe los sangrados durante reglas dolorosas o hemorragias y favorece la contracción de los tejidos. Posee propiedades antioxidantes y antiinflamatorias gracias a los flavonoides y el ácido salicílico. Esta planta perenne ofrece también virtudes antivirales, antiinfecciosas, antifúngicas y antibacterianas.

La alquimila dispone de propiedades luteínicas. Gracias a los taninos que contiene, trata las infecciones de garganta y boca (anginas, gingivitis, aftas), las estomatitis, los trastornos del tránsito intestinal (gastroenteritis, diarreas crónicas) y las leucorreas.

Hábitat y cultivo de la alquimila

La alquimila crece en prados, bosques, montañas y llanuras. La floración tiene lugar entre los meses de mayo y septiembre.

Crece en un suelo bien drenado, húmedo y fresco. Preferiblemente, se aconseja cultivarla en primavera. Es una planta fácil de cultivar, añadiendo tallos de ortiga al compost para empezar. Le gusta el agua y es importante preservar la frescura de la tierra con buen tiempo. Para evitar la invasión de gasterópodos, se aconseja rodear los pies de la alquimila con cenizas o serrín.

Usos y posología de la alquimila

La alquimila es un ingrediente esencial para la fabricación de productos de belleza. Sus hojas y partes aéreas son las más utilizadas. Esta planta puede ser utilizada tanto interna como externamente.

En uso externo, favorece la cicatrización de heridas. Basta con añadir 40 g de plantas secas a 1 l de agua fría. Aplicar sobre la herida después de dejar infusionar durante 10 minutos.

En infusión, verter una cucharadita rasa de planta en 250 ml de agua hirviendo y tomar 2 a 3 tazas al día. Para preparar una decocción, hervir la misma cantidad durante 3 minutos y beber después de una infusión de 10 minutos. La decocción y la infusión tratan los dolores de garganta en forma de gargarismo así como las infecciones bucales.

Para tratar las diarreas, se aconseja hervir una taza de agua que contenga una cucharadita de tallos o hojas de alquimila y beber una taza varias veces al día.

La alquimila también puede ser utilizada en forma de tintura madre o extracto hidroalcohólico. Se aconseja poner 30 gotas en un vaso, tres veces al día.

alchemille-phytotherapie

Virtudes de la alquimila en fitoterapia

La alquimila se utiliza para disminuir las lesiones de endometriosis y las inflamaciones relacionadas. Gracias a sus flavonoides, favorece la circulación sanguínea. Esta planta también es un remedio para el tratamiento del síndrome de congestión pélvica, minimizando el dolor. Alchemilla ha demostrado su eficacia en los trastornos ginecológicos, aliviando los signos relacionados con la menopausia y la premenopausia. También está recomendada para los trastornos menstruales.

Esta planta contribuye al bienestar del hígado y a la salud del tracto gastrointestinal para el confort digestivo. Está altamente recomendada para la salud de las articulaciones y los músculos.

Contraindicaciones, precauciones de uso y efectos secundarios de la alquimila

Está prohibido tomar alquimila durante el embarazo, especialmente en caso de úlcera gastroduodenal, gastritis o antecedentes de cáncer hormonodependiente. Lo mismo ocurre con las dietas para adelgazar.

Sería preferible abstenerse de consumir alquimila durante la toma de anticonceptivos orales, ya que posee las mismas virtudes que la progesterona. Se recomienda tomar la alquimila fuera de las comidas, ya que los taninos tienen un impacto en la absorción de los medicamentos. El tratamiento con alquimila dura 21 días, seguido de un descanso de siete días.

Dado que la alquimila tiene propiedades antidiarreicas, puede provocar estreñimiento.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta