X

Aloe del Cabo

Características del Aloe del Cabo

  • Nombre: Aloe del Cabo
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Liliidae
  • Orden: Liliales
  • Suborden:
  • Familia: Aloeaceae
  • Subfamilia: Asphodeloideae
  • Género: Aloe
  • Especie: Aloe vera

Ver los productos asociados al Aloe del Cabo.

El áloe del Cabo: sus características, su origen, su historia, sus virtudes en fitoterapia, sus múltiples usos y sus contraindicaciones.

El áloe del Cabo (o áloe ferox) es una planta suculenta originaria de Sudáfrica. Su follaje verde espinoso, largo y grueso, está dispuesto en roseta. Bien conocida en fitoterapia, ha sido utilizada durante milenios por las antiguas civilizaciones por sus numerosas propiedades medicinales y cosméticas. A pesar de todos sus beneficios, el áloe del Cabo también tiene ciertas contraindicaciones que deben tenerse en cuenta.

Entre leyenda e historia

El áloe del Cabo tiene su origen en África. Según la leyenda, Aristóteles habría suplicado a Alejandro Magno que conquistara la isla de Socotora (o Socotra), en el mar de Arabia. El áloe del Cabo encuentra sus orígenes en África. Según la leyenda, Aristóteles habría suplicado a Alejandro Magno que conquistara la isla de Socotora (o Socotra) en el mar de Arabia. Allí, decía, las palmeras datileras y los áloes abundaban.

El rey de Macedonia, sin entender la petición de su maestro, le preguntó por qué le gustaba el áloe. El Sabio le respondió que era el mejor cicatrizante que jamás había visto. Su jugo curaría las heridas al contacto.

Las virtudes curativas de las especies de áloe ya eran conocidas en la época sumeria. Tablillas de arcilla que datan de los reyes acadios mencionan el uso terapéutico de esta variedad. También se encuentra en jarrones pintados del antiguo Egipto.

Descripción de la especie

El áloe del Cabo es una planta suculenta que se asemeja a un árbol, emparentada con el aloe vera. Pertenece a la familia de las Liliáceas, al igual que los veratro y el tulipán. Esta especie puede superar los 3 m en estado salvaje.

aloes-du-cap-caracteristiques

Sus flores se elevan por encima de las hojas. De color rojo o naranja, miden entre 0,6 y 1,2 m y se asemejan a campanas suspendidas. Están constituidas por seis pétalos alargados y estambres que sobresalen de la corola.

Las hojas presentan un contorno de espinas marrón rojizo con pequeñas espinas en las caras inferior y superior. Dispuestas en rosetas, son carnosas, gruesas y contienen gel con reconocidas virtudes medicinales. El Aloe ferox produce frutos en forma de cápsulas ovoides dehiscentes. La savia de la planta contiene más del 95% de agua y compuestos minerales beneficiosos para la salud.

Las variedades del áloe del Cabo

Esta planta suculenta pertenece al género Aloe, que cuenta con más de 700 especies aceptadas. El áloe del Cabo también es llamado “Aloe de grifo”, “Aloe ferox”, “Aloe rojo” o “Aloe de capa”.

Las variedades emparentadas con este género incluyen el Aloe Arborescens, que posee virtudes curativas. El Aloe Marlothii es otra especie cercana a esta planta. Estudios han demostrado que favorece la salud de la piel. Cuando se cultiva en buenas condiciones, esta variedad puede alcanzar una altura de más de 6 metros.

El Aloe dichotome, también conocido como “árbol temblón”, también figura en la lista. En 2011, recibió la etiqueta “En peligro crítico de extinción”. Se trata de una gran variedad de áloe que se ramifica como un árbol y crece a gran altitud.

aloes-du-cap-utilisations

Composición del Aloe ferox

El jugo del áloe del Cabo contiene:

  • lípidos;
  • prótidos, especialmente enzimas;
  • glúcidos (ósidos): pectina, mucílagos, hemicelulosa;
  • compuestos fenólicos entre los que se encuentran quinonas y cumarinas;
  • triterpenos;
  • minerales y oligoelementos;
  • vitaminas;
  • aproximadamente 10 a 20% de resinas (Aloerresinas A y B)
  • trazas de aceite esencial.

Además, el aceite de las semillas del áloe del Cabo presenta un alto contenido de ácidos esteárico, linoleico y oleico.

El áloe del Cabo en su hábitat natural

Este áloe indígena es precisamente originario de Sudáfrica y Lesoto. Está ampliamente extendido en las colinas alrededor de la región del Cabo. La especie ha sido exportada a América del Sur, principalmente a las Antillas y a la costa venezolana.

Variedad endémica, el Aloe ferox aprecia los climas tropicales secos. Esta especie figura en la lista de plantas amenazadas de extinción. Prospera en zonas despejadas, a pleno sol, o en terrenos arenosos. El cultivo del áloe también se ha desarrollado en las regiones subtropicales de los Estados Unidos.

Plantación y mantenimiento

El áloe del Cabo se desarrolla en un suelo pedregoso, arenoso y bien drenado. Ya sea cultivada en plena tierra o en maceta, esta planta ama el pleno sol. En las regiones mediterráneas, es habitual protegerla con un mantillo durante la estación fría.

Su crecimiento es óptimo bajo temperaturas diurnas de 20 a 30 °C. Esta variedad de áloe es relativamente sensible a las heladas. No soporta temperaturas inferiores a -5 °C. Para el cultivo en maceta, es preferible usar contenedores anchos y profundos de 50 a 100 cm. Llénelos con una mezcla compuesta por 2/3 de mantillo y 1/3 de drenaje. La perlita o la vermiculita aseguran un buen drenaje en este caso.

El Aloe ferox exige un riego importante de septiembre a noviembre. Los tallos florales marchitos y las hojas secas deben ser podados.

Esta variedad se multiplica esencialmente por siembra. El procedimiento implica utilizar un sustrato compuesto de mantillo ligero y arena. Una vez efectuada la siembra, cubra apenas las semillas. Las plántulas jóvenes deben mantenerse ligeramente húmedas. La germinación ocurre entre 3 y 6 semanas después.

Usos del áloe del Cabo en fitoterapia

Las indicaciones tradicionales de esta variedad de áloe indígena

El aloe ferox es conocido por ser un mejor remedio para las heridas, cortes y quemaduras. También está indicado para problemas de piel como el acné. El tratamiento consiste en aplicar la savia del áloe en la zona afectada.

Este producto también se recomienda en caso de estreñimiento. Para la posología, mezcle una cucharada de gel de áloe en una taza de agua tibia. Tome esta bebida una hora después de la cena. Para tratar la indigestión, duplique la dosis. Tomar dos veces al día, una hora después de las comidas.

El áloe del Cabo también es eficaz para aliviar la depresión. La posología prevé la mezcla de una pizca de cúrcuma con una cucharada de gel. La dosis recomendada es dos veces al día, aproximadamente una hora después de la comida.

Una mina de oro para la cosmética

Los extractos de áloe del Cabo poseen propiedades purificantes, antisépticas y regenerantes. Estas virtudes lo convierten en un ingrediente indispensable en:

  • cremas para pieles sensibles y frágiles;
  • cremas solares;
  • lociones after-shave calmantes;
  • lociones capilares.
aloes-du-cap-phytotherapie

Un producto de eficacia probada para el bienestar

El Aloe ferox forma parte de un grupo restringido de plantas de áloe con propiedades medicinales o terapéuticas. En fitoterapia, se utiliza principalmente el gel extraído de esta planta. El método de extracción consiste en recoger la pulpa de las partes verdes del Aloe. El producto obtenido presenta acciones curativas y puede ser utilizado para tratamientos internos y externos.

La pulpa contenida en las hojas permite, además, obtener jugo de áloe que es beneficioso para la vitalidad del organismo. Esta bebida tiene efectos positivos sobre la digestión y la salud de la piel.

Gel de áloe del Cabo
PropiedadesEfectos
HidratanteAumenta el contenido de agua de la epidermis y previene su deshidratación reconstituyendo la película hidrolipídica.
AstringenteFacilita la cicatrización disminuyendo la secreción de las mucosas y las glándulas.
SeborreguladoraAyuda a regular la producción de sebo.
Jugo de áloe del Cabo
PropiedadesEfectos
ReparadoraCura heridas y cortes.
AntibacterianaCombate las bacterias que proliferan en el intestino.
Anti-infecciosaRefuerza las defensas inmunitarias y previene las afecciones.

Precauciones de uso y efectos indeseables

El Aloe ferox es una planta no tóxica. Sin embargo, en dosis altas, puede provocar calambres estomacales. El consumo de este producto también está desaconsejado a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Los investigadores subrayan que el aloe vera puede provocar una estimulación refleja de los músculos uterinos. Esta reacción puede conducir a un parto prematuro.

En raros casos, el gel de aloe vera puede provocar erupciones papulosas o dermatitis eczematosa en personas sensibles.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta