Aloe

Características del aloe

  • Nombre: Aloe
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Liliidae
  • Orden: Liliales
  • Suborden:
  • Familia: Xanthorrhoeaceae
  • Subfamilia: Asphodeloideae
  • Género: Aloe
  • Especie:

Ver los productos asociados al aloe.

El áloe: su historia y sus especies conocidas, sus virtudes en fitoterapia, su uso, su cultivo y sus contraindicaciones.

El áloe es una planta suculenta, originaria de África. La mayor diversidad de esta última se encuentra en Madagascar y Sudáfrica. Otras especies de áloe también crecen en la península arábiga, en las Mascareñas y en América. También han sido introducidas en el sudeste asiático, Australia, Corea y alrededor del Mediterráneo. Durante siglos, algunas variedades de áloe se han utilizado en varios países por sus cualidades cosméticas y farmacéuticas. Con su hermoso follaje y sus colores vivos, forman parte de las plantas de interior particularmente apreciadas en todo el mundo.

Descripción y características de los áloes

El aspecto de los áloes es variable de una especie a otra. En principio, estas plantas se caracterizan por hojas gruesas, bastante flexibles, menos alargadas y muy carnosas. Algunas especies tienen bordes dentados. Según las variedades de esta planta con mil virtudes, se identifican tres portes bien distintos:

  • Los áloes acaules: las hojas parecen fijarse directamente sin tallo aparente, especialmente al principio de su crecimiento. Ciertas especies, como el aloe vera, el aloe maculata, el aloe broomii y el aloe striata, están provistas de hojas persistentes.
  • Los áloes rastreros: algunas variedades crecen esencialmente en horizontal y se extienden por el suelo. En la mayoría de los casos, tienen tallos tanto largos como flexibles. Incluso existen especies capaces de tomar el aspecto de un arbusto. El aloe squarrosa, el aloe ciliaris así como el aloe concinna son plantas suculentas, rastreras y rústicas utilizadas como plantas decorativas.
  • Los áloes arborescentes: varias especies pueden ser muy grandes y sostenidas por troncos, como el aloe plicatilis y el aloe pilansii. El aloe vaombe y el aloe helenae están provistos de un tallo principal leñoso, pero sin ninguna ramificación.
aloes-caracteristiques

Todos los áloes presentan una roseta de hojas dispuestas en hélice. Según las especies, pueden ser dentadas y a menudo con un contorno entero. Esta planta de las regiones áridas de África está constituida por varas florales que generalmente están inclinadas y bien erguidas. Estas últimas portan una inflorescencia que puede ser cilíndrica, cónica o globular, y miden aproximadamente un metro de altura.

A diferencia de los agaves, los áloes no son monocárpicos. De hecho, generalmente vuelven a florecer todos los años, en invierno. Sus flores, que miden en promedio 5 cm, de color naranja, amarillo o rojo, están agrupadas y sus frutos son cápsulas dehiscentes. Se trata de plantas hermafroditas ya que poseen estambres y pistilo en una misma flor.

Breve curso de historia

Algunas especies de áloe son conocidas como plantas medicinales desde la Antigüedad en el Egipto antiguo, la Grecia antigua y en Mesopotamia. Desde el año 2000 antes de Cristo, el hombre comenzó a utilizar el gel de los áloes de Barbados. Lo usaba en caso de estreñimiento y para tratar infecciones de la piel.

En la India, los áloes son sagrados y son famosos, desde hace mucho tiempo, por sus virtudes curativas. Los mayas y los egipcios utilizaban el áloe de Barbados en cosmética y en fitoterapia. Cleopatra lo usaba para sus cuidados de belleza.

A partir del siglo X, los áloes se extendieron por todo el mundo y son muy utilizados en medicina tradicional. En China, algunas especies eran reconocidas como planta medicinal en esta época. Entran en la farmacopea ayurvédica en el siglo XII.

Algunos historiadores afirman que los españoles habrían sido los primeros importadores de áloe a América hacia el siglo XVI. Sin embargo, en los Estados Unidos, esta planta no se menciona en la farmacopea oficial hasta 1820. En 1935, los médicos comienzan a utilizar el áloe de Barbados para tratar quemaduras. Desde entonces, el interés por esta planta con mil virtudes no ha dejado de aumentar en todo el mundo. Diferentes pueblos han dado denominaciones particulares a los áloes, entre ellas:

  • el curador silencioso para los hindúes;
  • el remedio armonioso para los médicos chinos de la Antigüedad;
  • el elixir de longevidad para los egipcios.

Sin embargo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) advierte contra el uso de los áloes en la medida en que son cancerígenos.

Composición de los áloes

La composición de los áloes difiere de una variedad a otra. Así, es interesante centrarse en la especie más conocida y más utilizada que es el aloe barbadensis miller o el áloe de Barbados. La siguiente tabla resume los principios activos de esta variedad de áloe.

Los principios activosNombres de los componentes
Mono y polisacáridosManosa, celulosa, aldopentosa, glucosa y L-ramnosa
MineralesCobre, cloro, hierro, magnesio, sodio, zinc, calcio, cromo, litio, manganeso, fósforo y potasio
EnzimasAmilasa, celulasa, fosfatasa, catalasa, lipasa y oxidasa
AminoácidosIsoleucina, lisina, hidroxiprolina, metionina, treonina, leucina, valina, serina, alanina, cistina, histidina, prolina, tirosina, arginina, glicina y ácido glutámico
Derivados antracénicos de saviaAloe emodina, hidroxi-aloínas, aloína y aloinósidos
VitaminasA, B1, B2, PP, B6, B9 y B12

El áloe de Barbados también contiene otros elementos esenciales, como aloenina, ácido cinámico, lignina, saponinas y colina.

aloes-utilisations

Métodos de fabricación y extracción del gel de áloe

La extracción del gel de áloe es fácil de realizar. La técnica a adoptar depende sobre todo del uso del producto. Sus hojas contienen aloína que podría ser tóxica. Por lo tanto, se aconseja extraer el jugo correctamente separando el gel y la savia de la planta. El principal interés de esta precaución es evitar consumir aloína.

Para una aplicación sobre la piel

El primer paso consiste en cortar una hoja. A continuación, es importante lavarla bien para eliminar las impurezas antes de hacer una pequeña incisión, con un cuchillo, en el lado. Lo ideal es cortar lo más cerca posible del tronco del áloe de Barbados. Para el resto de la operación, hay que sostener bien la hoja y tirar suavemente en el sentido opuesto del corte para desprender esta última. Solo queda aplicar el gel directamente sobre la parte de la piel a tratar.

Para la realización de una bebida

Antes de cualquier uso, se aconseja empezar siempre por la limpieza de las hojas de áloe. Un paso por agua clara es suficiente para eliminar el polvo y la suciedad depositados. Cuando están limpias, hay que cortar los bordes y la base blanquecina de cada hoja. El siguiente paso consiste en quitar la piel del áloe para extraer el gel translúcido. Solo queda licuar este último para obtener un jugo.

La adición de miel permite multiplicar las virtudes de esta planta al mismo tiempo que suaviza el sabor amargo. También es posible mezclar la bebida con jugo de frutas o jarabe, según los gustos de cada uno.

La bebida debe consumirse preferiblemente de ocho a diez días después de su preparación en una botella no transparente. En efecto, es importante mantenerla alejada de la luz y guardar la mezcla en el refrigerador. Para conservarla durante 20 días, basta con añadir una pequeña cantidad de alcohol blanco a 40° (ron o whisky por ejemplo) al jugo de áloe.

Las diferentes variedades de áloe

Se han catalogado hasta la fecha más de 650 especies de áloe, entre las más populares están las siguientes:

El áloe de Barbados o aloe vera

El áloe de Barbados, conocido bajo el nombre latino de aloe barbadensis miller es la especie más utilizada en varios campos a través de todo el mundo. Sus múltiples virtudes fitoterapéuticas hacen de esta planta una referencia ineludible en medicina tradicional. La popularidad de esta planta puede medirse a través de sus diferentes denominaciones. Entre otras, esta especie de áloe es considerada como la planta de la inmortalidad para los egipcios y la planta divina para los rusos. Es conocida bajo la denominación “Lirio del desierto” para los africanos y “el médico del cielo” entre los mayas.

El áloe de Barbados tiene varias hojas flexibles, gruesas y carnosas. Esta variedad tiene bordes dentados y puede alcanzar 60 cm de altura en su madurez. Florece todos los meses de agosto y septiembre.

El aloe enano o aloe aristata

Esta variedad de áloe dispone de pequeñas rosetas bastante densas. Sus hojas son puntiagudas y están salpicadas de manchas blancas. A diferencia de otras especies de áloe, el aloe enano es capaz de soportar temperaturas bajas, llegando hasta -10 °C. Florece todos los años en los meses de julio y agosto y su altura en la madurez es de aproximadamente 30 cm.

El aloe castilloniae

Esta variedad de áloe es muy pequeña y crece en cascada colgante. Es mucho más rizada en comparación con otras especies y tiene espinas prominentes en sus hojas. Su floración es de color naranja rojizo y puede soportar hasta 0 °C en invierno.

Principales propiedades de los áloes

Diversos tratados médicos hablan de las propiedades terapéuticas de ciertas especies de áloes, incluidas las del aloe barbadensis miller. Se registran varias recetas a base de esta planta dadas sus propiedades laxantes.

El jugo y el gel de esta planta tienen propiedades terapéuticas notables, pero se utilizan con fines diferentes. El jugo contiene una savia amarga y es irritante para la piel, especialmente en caso de alergia. Es particularmente apreciado por sus efectos purgantes. Se recomienda el uso del gel de áloe para suavizar y ablandar los tejidos celulares.

Los áloes favorecen la cicatrización. Ayudan a aliviar quemaduras e irritaciones de la piel. Se consideran como una solución de desintoxicación y antioxidante. Reforzarían el sistema inmunológico del ser humano. El aloe arborescens es un verdadero estimulante y antioxidante. Esta variedad de áloe participaría en la lucha contra el cáncer. A diferencia de otras especies que contienen mucha aloína, las hojas de este tipo de áloe pueden utilizarse por completo.

Las propiedades dermatológicas de los áloes

El gel de los áloes de Barbados es reconocido por sus propiedades dermatológicas gracias a sus múltiples acciones. Entre otras, es hemostático, ya que ayudaría a detener el sangrado. También es anestésico en la medida en que alivia rápidamente el dolor. La pulpa de áloe se utiliza como bactericida y producto antiinflamatorio.

aloes-phytotherapie

Las propiedades cosmetológicas de los áloes

Algunas variedades de áloe se utilizan para fabricar productos de belleza. Sus componentes ayudan a cerrar los poros y reequilibran el pH de la piel. El gel de la planta favorecería también la hidratación en profundidad al mismo tiempo que exfolia cada célula muerta de la epidermis. La pulpa del áloe de Barbados es un verdadero regenerador cutáneo, independientemente del tipo de piel.

Las propiedades nutricionales de los áloes

La pulpa de áloe contiene diferentes elementos vitales, entre ellos oligoelementos, vitaminas, aminoácidos, minerales y enzimas. El consumo de una bebida a base de esta planta participa en el reequilibrio del organismo.

Las enzimas contenidas en la pulpa de los áloes ayudarían a digerir mejor los alimentos. Disminuirían las putrefacciones y favorecerían la regulación de un tránsito intestinal gracias a sus acciones tonificantes.

Hábitat y cultivo de los áloes

Los áloes son plantas perennes que aprecian la sequedad y el calor. No todas las especies resisten el frío y se multiplican de manera diferente.

Los áloes y el clima

Varias variedades se sienten a gusto al sol y se contentan con un suelo pobre. Es preferible plantarlos en maceta para poder resguardarlos, en un lugar luminoso, en invierno. En efecto, temen la helada y las temperaturas negativas. Algunos áloes, como el aloe striatula y el aloe aristata, son más rústicos y pueden crecer directamente en tierra en una región con clima suave. También se registran especies capaces de resistir el frío, entre ellas el aloe arborescens, el aloe maculata y el aloe ciliaris.

Varias variedades de áloe se multiplican por división, por lo que es fácil hacerlas crecer. Basta con desprender y replantar los brotes jóvenes que tienen raíces. Sin embargo, los áloes no soportan los excesos de agua y se sentirán mejor en un suelo arenoso o pedregoso. Su cultivo no requiere abono ni compost en la medida en que aprecian los suelos áridos.

Diferentes técnicas de multiplicación de los áloes

En principio, los áloes son vegetales fáciles de cultivar. Se registran tres técnicas eficaces para multiplicar los áloes, a saber:

  • El esqueje para las especies rastreras: esta técnica conviene más a los áloes ramificados y arbustivos (aloe dichotoma, aloe plicatilis, etc.). Consiste en extraer un esqueje y esperar algunos días para la cicatrización de la herida. A continuación, basta con enterrar solo unos centímetros de la planta en una mezcla para siembra y dejarla secar entre dos riegos.
  • La división de matas a partir de la extracción de las excreciones producidas por la planta madre: esta técnica consiste en replantar estas últimas privilegiando los brotes que contienen raíces. Solo queda trasplantarlos en la mezcla para efectuar la siembra.
  • La siembra con semillas de calidad: esta técnica consiste en colocar varias semillas en maceta. Lo ideal es cubrirlas con una mezcla de mantillo bien descompuesto y arena gruesa. Hay que procurar que el contenido de la maceta permanezca húmedo en todo momento hasta la germinación evitando empaparlo.

En principio, los áloes pueden ser plantados en maceta todo el año. Sin embargo, el período más propicio es la primavera, más particularmente entre el mes de marzo y el mes de mayo. La multiplicación de los áloes directamente en tierra es posible cuando las temperaturas son suaves y cuando la tierra está bien calentada.

aloe vera

Usos y virtudes en fitoterapia de los áloes

Los áloes forman parte de las plantas medicinales utilizadas desde hace siglos. Su empleo no se limita al bienestar y a la cosmética. También sirven para tratar afecciones. Varios pueblos consideran esta planta como salvadora, dadas sus múltiples virtudes. El látex y el gel de los áloes son productos esenciales en fitoterapia, en dermatología y en naturopatía. En cambio, solo la pulpa se utiliza en el campo de la cosmetología.

Aplicación del gel de áloe en uso externo

El gel de áloe se utiliza para efectuar una exfoliación tanto rápida como calmante. Para disfrutar de las virtudes de esta planta, basta con cortar una hoja en el sentido de su longitud. Solo queda utilizar la parte interior del áloe como una esponja exfoliante. La aplicación de su gel en el rostro permite combatir las arrugas así como el envejecimiento de la piel.

En caso de quemadura leve, el áloe de Barbados permite aliviar el dolor. El procedimiento a seguir es bastante simple. Basta con congelar cubos de áloe para helarlos y aplicar estos últimos sobre las partes a tratar.

El gel de esta planta también se utiliza para hacer desaparecer los hematomas rápidamente. Basta con aplicarlo directamente sobre la piel para aliviar el dolor en caso de ampollas. Esta planta milagrosa incluso es capaz de aliviar la psoriasis, combatir el herpes y atenuar una erupción de herpes labial.

Los áloes también participan en una cicatrización rápida de una pequeña herida cutánea. Tendrían un efecto analgésico sobre un dolor articular, neurálgico y muscular. La planta calma la picazón en caso de picadura de insecto o incluso de eczema.

Utilización de los áloes en uso interno

La ingestión del jugo de áloe permite aliviar los trastornos de indigestión. En este caso, se aconseja beber esta bebida con el fin de hacer desaparecer rápidamente las sensaciones molestas generadas por trastornos gastrointestinales. También atenúa los dolores así como la hinchazón en caso de intestino irritado.

Sorber jugo de aloe barbadensis miller también es una solución eficaz para facilitar el tránsito. En efecto, esta planta contiene aloína que es reconocida por sus propiedades laxantes y que permite así resolver un problema de estreñimiento.

Beber jugo de áloe también podría aliviar el reumatismo, la artrosis, el asma y la acidez de estómago. Participaría en la disminución del nivel de glucemia de los diabéticos. No obstante, siempre es conveniente pedir la opinión de un médico antes de comenzar tal tratamiento. Además, un consumo excesivo de áloe podría ser tóxico.

El áloe de Barbados también se utiliza como complemento alimenticio. Sin embargo, es importante asegurarse de que la planta proceda de la agricultura biológica y sea recolectada a mano. Elegir un gel de áloe certificado “Ecocert” permite beneficiarse de un producto puro biológico. El jugo ha sido extraído en frío, por lo tanto no pasteurizado, y la savia no está irradiada. Estas características son esenciales para consumir un complemento alimenticio que garantice una riqueza nutricional óptima.

Otros usos de los áloes

Los áloes también son plantas ornamentales en diferentes países. En Marruecos, se utilizan para fabricar tejidos brillantes. Los artesanos confeccionan seda vegetal, denominada sabra, a partir de las fibras de esta planta.

Precauciones a tomar, contraindicaciones y efectos indeseables de los áloes

Los áloes son famosos por sus mil y una virtudes. Sin embargo, es importante tener en cuenta las precauciones a tomar así como las posibles contraindicaciones para evitar otros problemas de salud.

Precauciones

Debido a la toxicidad de algunas partes de los áloes, se aconseja cultivarlos como planta ornamental. Lo ideal es dejar que los profesionales procedan a la extracción de su pulpa y evitar consumir látex de áloe sin opinión médica. Para la plantación del áloe, es importante elegir una ubicación fuera del alcance de los niños así como de los animales domésticos.

Interacciones con otros medicamentos, complementos alimenticios y plantas medicinales

Se desaconseja tomar gel de áloe al mismo tiempo que otros productos de efecto laxante. Tampoco hay que asociarlo con un medicamento que hace bajar el nivel de colesterol y de azúcar. Lo ideal es verificar si los tratamientos en curso son compatibles con la toma del jugo de áloe antes de consumirlo.

Efectos indeseables

La administración de látex de áloe por vía oral debería limitarse a algunos días respetando la dosis recomendada. Durante la toma de una bebida a base de esta planta, podría provocar dolores abdominales o calambres intestinales. La toma de áloe durante un período prolongado puede provocar debilidad de los músculos y diarrea. A veces incluso, esta planta es susceptible de provocar problemas cardíacos.

La aplicación de un producto cosmético a base de áloe podría causar una sensación de ardor o picazón. En casos raros, esta planta puede provocar una reacción alérgica en ciertas personas.

Contraindicaciones

La ingestión de jugo de áloe de manera frecuente y prolongada está contraindicada en caso de enfermedad inflamatoria del intestino. Es imperativo detener el tratamiento si el paciente sufre afecciones renales, diabetes o hemorroides. El consumo de áloe también debe evitarse en caso de vómitos, náuseas u obstrucción intestinal.

El látex de áloe está contraindicado en mujeres embarazadas y niños menores de 12 años. Beber jugo de esta planta también está prohibido durante la lactancia, ya que corre el riesgo de mezclarse con la leche materna.

Taxonomía de los áloes

Anteriormente, los áloes pertenecían a la familia de las Liliaceae y Aloaceae. En 2013, una reclasificación de las especies permitió enumerar aquellas que son aceptadas en el género áloe. Así, algunas variedades se reclasifican en los géneros Gonialoe, aloiampelos, Aristaloe y Kumara.

La tabla a continuación resume las diferentes especies de áloes aceptadas desde la clasificación actualizada el 20 de noviembre de 2015.

Nombre binominal de las especiesOtras denominaciones de la plantaDescubrimiento
Aloe abyssicola Lavranos y Bilaidi en 1971
Aloe aageodonta L.E. Newton en 1993
Aloe acutissimaAloe acutissima subsp. acutissimaH. Perrier en 1926
Aloe aculeata Ploe-Evans en 1915
Aloe adigratanaAloe eruReynolds en 1957
Aloe africanaAloe africana var. angustior
Aloe africana var. latifolia
Aloe angustifolia
Aloe bolusii
Aloe perfoliata var. africana
Aloe pseudoafricana
Pachidendron africanum
Pachidendron angustifolium
M. B. Mill. En 1768
Aloe ahmarensis Favell, M.B.Mill. & Al-Gifri en 1999
Aloe affinis A. Berger en 1908
Aloe albifloraGuillauminia albifloraGuillaumin en 1940
Aloe albidaAloe kraussii var. minor
Aloe myriacantha var. minor
Leptaloe albida
Reynolds en 1947
Aloe albostriata T.A.McCoy, Rakouth & Lavranos en 2008
Aloe aldabrensisLomatophyllum aldabrenseL.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe albovestita S.Carter & Brandham en 1983
Aloe alexandrei Ellert en 2006
Aloe alfredii Rauh en 1990
Aloe alooidesAloe recurvifolia
Aloe recurvifolia
Notosceptrum alooides
Urginea alooides
(Bolus) Druten en 1956
Aloe ambigens Chiov. en 1928
Aloe ambositrae J.-P.Castillon en 2008
Aloe amicorum L.E.Newton en 1991
Aloe ambrensis J.-B.Castillon en 2007
Aloe ammophila Reynolds en 1936
Aloe amudatensis Reynolds en 1956
Aloe ampefyana J.-B.Castillon en 2007
Aloe andringitrensis H.Perrier en 1926
Aloe andongensisAloe andongensis var. andongensisBaker en 1878
Aloe anivoranoensisAloe zakamisyi
Lomatophyllum anivoranoense
(Rauh & Hebding) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1998
Aloe angelica Pole-Evans  en 1934
Aloe ankoberensis M.G.Gilbert & Sebsebe en 1997
Aloe ankaranensis Rauh & Mangelsdorff en 2000
Aloe antandroyAloe antandroi subsp. antandroi
Aloe leptocaulon
Gasteria antandroi
(Decary) H.Perrier en 1926
Aloe anosyana J.-P.Castillon en 2012
Aloe antonii J.-B.Castillon en 2006
Aloe antoetrana J.-B.Castillon en 2011
Aloe antsingyensisLomatophyllum antsingyense(Leandri) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe archeriAloe archeri subsp. archeriLavranos en 1977
Aloe arborescensAloe arborescens subsp. arborescens
Aloe perfoliata var. arborescens
Catevala arborescens
Aloe arborea
Aloe arborescens var. frutescens
Aloe arborescens var. milleri
Aloe arborescens var. natalensis
Aloe arborescens var. pachystyrsa
Aloe arborescens var. viridifolia
Aloe frutescens
Aloe fruticosa
Aloe natalensis
Aloe perfoliatum
Aloe sigmoidea
Mill. En 1768
Aloe argenticauda Merxm. & Giess en 1974
Aloe arenicola Reynolds en 1938
Aloe argyrostachys Lavranos, Rakouth & T.A.McCoy en 2007
Aloe armatissima Lavranos & Collen. En 2000
Aloe aristataAloe aristata var. leiophylla
Aloe aristata var. parvifolia
Aloe ellenbergeri
Aloe longiaristata
Haw. En 1825
Aloe asperifolia A.Berger en 1905
Aloe aurelienii J.-B.Castillon en 2008
Aloe aufensis T.A.McCoy en 2007
Aloe austroarabica T.A.McCoy & Lavranos en 2003
Aloe BakeriGuillauminia bakeriScott-Elliot  en 1891
Aloe babatiensis Christian & I.Verd. en 1954
Aloe balliiAloe ballii var. balliiReynolds en 1964
Aloe barberaeAloe bainesii
Aloe bainesii var. barberae
Aloe zeyheri
Dyer en 1874
Aloe ballyi Reynolds en 1953
Aloe bargalensis Lavranos en 1973
Aloe bellaAloe pulchraG.D.Rowley en 1972
Aloe belavenokensisLomatophyllum belavenokense(Rauh & Gerold) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe benishangulana Sebsebe & Tesfaye en 2011
Aloe bellatulaGuillauminia bellatulaReynolds en 1956
Aloe berevoana Lavranos en 1998
Aloe bernardii J.-P.Castillon en 2011
Aloe bernadettae J.-B.Castillon en 2000
Aloe betsileensis H.Perrier en 1926
Aloe bertemariae Sebsebe & Dioli en 2000
Aloe boiteaniLemeea boiteauiGuillaumin en 1942
Aloe bicomitumAloe venustaL.C.Leach en 1977
Aloe bosseri J.-B.Castillon en 2000
Aloe boscawenii Christian en 1942
Aloe boyleiAloe boylei subsp. boyleiBaker en 1892
Aloe bowieaAloe bourea
Bowiea africana
Chamaealoe africana
Schult. & Schult. F. en 1829
Aloe brachystachysAloe lastii
Aloe schliebenii
Baker en 1895
Aloe braamvanwykii Gideon F.Sm. & Figueiredo en 2012
Aloe brandhamii S.Carter en 1994
Aloe branddraaiensis Groenew. En 1940
Aloe breviscapa Reynolds & Bally en 1958
Aloe brevifoliaAloe brevifolia var. brevifolia
Aloe brevifolia var. postgenita
Aloe brevioribus
Aloe perfoliata var. depressa
Aloe postgenita
Aloe prolifera
Aloe prolifera var. major
Mill. En 1771
Aloe brunneodentata Lavranos & Collen. En 2000
Aloe broomiiAloe broomii var. broomiiSchönland en 1907
Aloe bruynsii P.I.Forst. en 2003
Aloe brunneostriata Lavranos & S.Carter en 1992
Aloe buchlohii Rauh en 1966
Aloe buchananii Baker en 1895
Aloe buhrii Lavranos en 1971
Aloe buettneriAloe agavifolia
Aloe barteri
Aloe barteri var. dahomaensis
Aloe barteri var. sudanica
Aloe congolensis
Aloe paedogona
Aloe paludicola
A.Berger en 1905
Aloe bulbicaulis Christian en 1936
Aloe bukobana Reynolds en 1954
Aloe bullockii Reynolds en 1961
Aloe bulbilliferaAloe bulbillifera var. bulbilliferaH.Perrier en 1926
Aloe busseiAloe morogoroensisA.Berger en 1908
Aloe burgersfortensis Reynolds en 1936
Aloe buzairiensis Lodé en 2011
Aloe butiabana T.C.Cole & T.G.Forrest en 2011
Aloe calcairophilaGuillauminia calcairophilaReynolds en 1960
Aloe caesiaAloe caesia var. elatior
Aloe fulgens
Aloe principis
Aloe salm-dyckiana
Aloe salm-dyckiana var. fulgens
Pachidendron principis
Salm-Dyck en 1817
Aloe cameroniiAloe cameronii var. cameroniiHemsl.en 1903
Aloe calidophila Reynolds en 1954
Aloe canarina S.Carter en 1994
Aloe camperiAloe albopicta
Aloe eru
Aloe eru var. cornuta
Schweinf. En 1894
Aloe cannellii L.C.Leach en 1971
Aloe canisAloe caniiS.Lane en 2003
Aloe capmanambatoensis Rauh & Gerold en 2000
Aloe capitataAloe capitata var. capitata
Aloe cernua
Baker en 1883
Aloe carolineae L.E.Newton en 2002
Aloe carnea S.Carter en 1996
Aloe castellorumAloe hijazensisJ.R.I.Wood en 1983
Aloe castanea Schönland en 1907
Aloe cataractarum T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe castilloniae J.-B.Castillon en 2006
Aloe chabaudiiAloe chabaudii var. chabaudii
Aloe chabaudii var. verekeri
Schönland en 1905
Aloe catengiana Reynolds en 1961
Aloe charlotteae J.-B.Castillon en 2006
Aloe challisii van Jaarsv. & A.E.van Wyk en 2006
Aloe cheranganiensis S.Carter & Brandham en 1979
Aloe chortolirioidesAloe chortolirioides var. chortolirioides
Aloe boastii
Aloe chortolirioides var. boastii
A.Berger en 1908
Aloe chlorantha Lavranos en 1973
Aloe chrysostachysAloe meruanaLavranos &L.E.Newton en 1976
Aloe christianii Reynolds en 1936
Aloe cipolinicolaAloe capitata var. cipolinicola(H.Perrier) J.-B.Castillon & J.-P.Castillon en 2010
Aloe ciliarisAloe ciliaris var. ciliaris
Aloe ciliaris var. flanaganii
Haw. en 1825
Aloe citrina S.Carter & Brandham en 1983
Aloe citreaLomatophyllum citreum(Guillaumin) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe classenii Reynolds en 1965
Aloe clarkei L.E.Newton en 2003
Aloe collenetteae Lavranos en 1995
Aloe clavifloraAloe decora
Aloe schlechteri
Burch.en 1822
Aloe commixta A.Berger en 1908
Aloe collina S.Carter en 1996
Aloe comosa Marloth & A.Berger en 1905
Aloe commutataAloe commutata var. tricolor
Aloe tricolor
Tod. en 1878
Aloe comptoniiAloe mitriformis subsp. comptoniiReynolds en 1950
Aloe compressaAloe compressa var. compressaH.Perrier en 1926
Aloe confusa Engl.en 1895
Aloe condyae van Jaarsv. & P.Nel en 2012
Aloe conifera H.Perrier en 1926
Aloe congdonii S.Carter en 1994
Aloe corallina I.Verd.en 1979
Aloe cooperiAloe schmidtianaBaker en 1874
Aloe crassipes Baker en 1880
Aloe craibii Gideon F.Sm.en 2003
Aloe cryptoflora Reynolds en 1965
Aloe cremnophila Reynolds & Bally en 1961
Aloe cyrtophylla Lavranos en 1998
Aloe cryptopodaAloe wickensii var. luteaBaker en 1884
Aloe darainensis J.-P.Castillon en 2009
Aloe dabenorisana van Jaarsv. En 1982
Aloe debranaAloe berhanaChristian en 1947
Aloe daweiAloe beniensis
Aloe pole-evansii
A.Berger en 1906
Aloe decorsei H.Perrier  en 1926
Aloe decaryi Guillaumin en 1941
Aloe decurva Reynolds en 1957
Aloe decumbensAloe gracilis var. decumbens(Reynolds) van Jaarsv.en 2008
Aloe delphinensis Rauh en 1990
Aloe deinacantha T.A.McCoy, Rakouth & Lavranos en 2008
Aloe descoingsiiAloe descoingsii var. descoingsii
Guillauminia descoingsii
Reynolds en 1958
Aloe deltoideodontaAloe deltoideodonta subsp. deltoideodontaBaker en 1883
Aloe dewetii Reynolds en 1937
Aloe deserti A.Berger en 1905
Aloe dhufarensis Lavranos en 1967
Aloe dewinteri Giess ex Borman & Hardy en 1971
Aloe dinteri A.Berger en 1914
Aloe dichotomaAloe dichotoma var. montana
Aloe montana
Aloe ramosa
Rhipidodendrum dichotomum
Masson en 1776
Aloe distansAloe mitriformis subsp. distansHaw.en 1812
Aloe diolii L.E.Newton en 1995
Aloe djiboutiensis T.A.McCoy en 2007
Aloe divaricataAloe divaricata var. divaricata
Aloe sahundra
A.Berger en 1905
Aloe dominella Reynolds en 1938
Aloe doddsiorum T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe downsiana T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe dorotheaeAloe harmsiiA.Berger en 1906
Aloe duckeri Christian en 1940
Aloe droseroides Lavranos & T.A.McCoy en 2003
Aloe ecklonisAloe agrophilaSalm-Dyck en 1849
Aloe dyeri Schönland en 1905
Aloe elata S.Carter & L.E.Newton en 1994
Aloe edouardiiAloe fianarantsoaeRebmann en 2008
Aloe elegantissima T.A.McCoy & Lavranos en 2008
Aloe elegansAloe abyssinica var. peacockii
Aloe aethiopica
Aloe peacockii
Aloe vera var. aethiopica
Tod.en 1880
Aloe elkerriana Dioli & T.A.McCoy en 2007
Aloe elgonica Bullock en 1932
Aloe eminens Reynolds & Bally en 1958
Aloe ellenbeckiiAloe dumetorumA.Berger  en 1905
Aloe erensii Christian en 1940
Aloe eremophila Lavranos en 1965
Aloe ericetorum Bosser en 1968
Aloe ericahenriettae T.A.McCoy en 2007
Aloe erythrophyllaAloe erythrophylla subsp. erythrophyllaBosser en 1968
Aloe erinaceaAloe melanacantha var. erinaceaD.S.Hardy en 1971
Aloe eumassawana S.Carter, M.G.Gilbert & Sebsebe en 1996
Aloe esculenta L.C.Leach en 1971
Aloe eximia Lavranos & T.A.McCoy en 2006
Aloe excelsaAloe excelsa var. excelsaA.Berger en 1906
Aloe fibrosa Lavranos & L.E.Newton en 1976
Aloe falcata Baker en 1880
Aloe feroxAloe candelabrum
Aloe ferox var. galpinii
Aloe ferox var. incurva
Aloe ferox var. subferox
Aloe galpinii
Aloe horrida
Aloe muricata
Aloe pallancae
Aloe perfoliata var. ferox
Aloe pseudoferox
Aloe subferox
Aloe supralaevis
Aloe supralaevis var. erythrocarpa
Busipho ferox
Pachidendron ferox
Pachidendron pseudoferox
Pachidendron supralaeve
Mill. En 1768
Aloe fimbrialis S.Carter en 1996
Aloe fievetiiAloe fievetii var. fievetiiReynolds en 1965
Aloe fleuretteana Rauh & Gerold en 2000
Aloe fleurentinorumAloe edentataLavranos & L.E.Newton en 1977
Aloe florenceae Lavranos & T.A.McCoy en 2004
Aloe flexilifolia Christian en 1942
Aloe fosteri Pillans en 1933
Aloe forbesii Balf.F. en 1903
Aloe fragilis Lavranos & Röösli en 1994
Aloe fouriei D.S.Hardy & Glen en 1987
Aloe friisii Sebsebe & M.G.Gilbert en 2000
Aloe francombei L.E.Newton en 1994
Aloe fulleriAloe rigens var. mortimeriLavranos en 1967
Aloe gerstneri Reynolds en 1937
Aloe gariepensisAloe gariusanaPillans en 1933
Aloe gilbertiiAloe gilbertii var. gilbertiiT. Reynolds ex Sebsebe & Brandham en 1992
Aloe ghibensis Sebsebe & Friis en 2011
Aloe glaucaAloe perfoliata var. glauca
Aloe glauca var. elatior
Aloe glauca var. glauca
Aloe glauca var. humilior
Aloe glauca var. major
Aloe glauca var. minor
Aloe rhodacantha
Mill. en 1768
Aloe glabrescensAloe rigens var. glabrescens(Reynolds & Bally) S.Carter & Brandham en 1983
Aloe gneissicolaAloe capitata var. gneissicola(H.Perrier) J.-B.Castillon & J.-P.Castillon en 2010
Aloe globuligemma Pole-Evans en 1915
Aloe gracilicaulis Reynolds & Bally en 1958
Aloe gossweileri Reynolds en 1962
Aloe gracilisAloe laxifloraHaw.en 1825
Aloe graciliflora Groenew.en 1936
Aloe grandidentata Salm-Dyck en 1822
Aloe greenii Green en 1875
Aloe grata Reynolds en 1960
Aloe greatheadiiAloe greatheadii var. greatheadii
Aloe pallidiflora
Aloe termetophyla
Schönland en 1904
Aloe guerrae Reynolds en 1960
Aloe grisea S.Carter & Brandham en 1983
Aloe haemanthifolia Marloth & A.Berger en 1905
Aloe guillaumetii Cremers en 1976
Aloe hahnii Gideon F.Sm. & Klopper en 2009
Aloe haggeherensis T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe harlana Reynolds en 1957
Aloe hardyi Glen en 1987
Aloe hazelianaAloe hazeliana var. hazelianaReynolds en 1959
Aloe haworthioidesAloe haworthioides var. haworthioides
Aloinella haworthioides
Lemeea haworthioides
Baker en 1887
Aloe heliderana Lavranos en 1973
Aloe helenae Danguy en 1929
Aloe hendrickxii Reynolds en 1955
Aloe hemmingii Reynolds & Bally en 1964
Aloe hexapetalaAloe chloroleuca
Aloe drepanophylla
Aloe platylepis
Lomatophyllum jacquinii
Phylloma jacquinii
Salm-Dyck en 1817
Aloe hereroensisAloe hereroensis var. lutea
Aloe hereroensis var. orpeniae
Aloe orpeniae
Engl.en 1889
Aloe hlangapies Groenew.en 1936
Aloe heybensis Lavranos en 1999
Aloe hildebrandtiiAloe gloveriBaker en 1888
Aloe hoffmannii Lavranos en 2002
Aloe huntleyana van Jaarsv. & Swanepoel en 2012
Aloe humbertii H.Perrier en 1931
Aloe humilisAloe acuminata
Aloe acuminata var. major
Aloe echinata
Aloe humilis var. acuminata Baker
Aloe humilis var. candollei
Aloe humilis var. echinata
Aloe humilis var. incurvata
Aloe humilis var. macilenta
Aloe humilis var. suberecta
Aloe humilis var. subtuberculata
Aloe incurva
Aloe macilenta
Aloe perfoliata var. humilis
Aloe perfoliata var. suberecta
Aloe suberecta
Aloe suberecta var. semiguttata
Aloe subtuberculata
Aloe tuberculata
Aloe verrucosospinosa
Aloe virens
Aloe virens var. macilenta
Catevala humilis
Haworthia fasciata var. armata
Haworthia ferox
(L.) Mill. en 1771
Aloe ifanadianae J.-B.Castillon en 2008
Aloe ibitiensisAloe cremersii
Aloe cyrillei
Aloe itremensis
Aloe saronarae
H.Perrier en 1926
Aloe imerinensis Bosser en 1968
Aloe ikiorum Dioli & G.Powys en 2012
Aloe imalotensisAloe makayana
Aloe imalotensis var. imalotensis
Aloe contigua
Aloe deltoideodonta var. contigua
Aloe deltoideodonta f. latifolia
Aloe deltoideodonta f. longifolia
Reynolds en 1957
Aloe inamara L.C.Leach en 1971
Aloe immaculata Pillans en 1934
Aloe inermis.Forssk en 1775
Aloe inconspicua Plowes en 1986
Aloe integra Reynolds en 1936
Aloe inexpectata Lavranos & T.A.McCoy en 2003
Aloe irafensis Lavranos, T.A.McCoy & Al-Gifri en 2008
Aloe inyangensisAloe inyangensis var. inyangensisChristian en 1936
Aloe jacksonii Reynolds en 1955
Aloe isaloensis H.Perrier  en 1928
Aloe jibisana L.E.Newton en 2007
Aloe jawiyon S.J.Christie, D.P.Hannon & Oakman ex A.G.Mill.en 2004
Aloe johannis-bernardii J.-P.Castillon en 2008
Aloe johannis J.-B.Castillon en 2006
Aloe jucunda Reynolds en 1953
Aloe johannis-philippei J.-B.Castillon en 2009
Aloe juvenna Brandham & S.Carter en 1979
Aloe juddii van Jaarsv.en 2008
Aloe kamnelii van Jaarsv. En 2009
Aloe kahinii T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe karasbergensisAloe striata subsp. karasbergensis
Aloe karasbergensis subsp. karasbergensis
Pillans en 1928
Aloe kaokoensis van Jaarsv., Swanepoel & A.E.van Wyk en 2006
Aloe kedongensisAloe nyeriensis subsp. kedongensisReynolds en 1953
Aloe keayi Reynolds en 1963
Aloe ketabrowniorum L.E.Newton en 1994
Aloe kefaensis M.G.Gilbert & Sebsebe en 1997
Aloe kilifiensis Christian en 1942
Aloe khamiesensis Pillans en 1934
Aloe kniphofioidesAloe marshalliiBaker en 1890
Aloe knersvlakensis S.J.Marais en 2010
Aloe koeneniiAloe porphyrostachys subsp. koeneniiLavranos & Kerstin Koch en 2006
Aloe komatiensisAloe decurvidens
Aloe lusitanica
Reynolds en 1936
Aloe komaggasensisAloe striata subsp. komaggasensisKritz. & van Jaarsv en 1985
Aloe krapohlianaAloe krapohliana var. krapohlianaMarloth en 1910
Aloe kouebokkeveldensis van Jaarsv. & A.B.Low en 2004
Aloe kulalensis L.E.Newton & Beentje en 1990
Aloe kraussii Baker en 1880
Aloe labworanaAloe schweinfurthii var. labworana(Reynolds) S.Carter en 1994
Aloe kwasimbana T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe lanata T.A.McCoy & Lavranos  en 2007
Aloe laetaAloe laeta var. typica
Aloe laeta var. laeta
A.Berger en 1908
Aloe lateritiaAloe lateritia var. lateritia
Aloe amanensis
Aloe boehmii
Aloe campylosiphon
Engl.en 1895
Aloe latens T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe lavranosiiAloe doei
Aloe doei var. lavranosii
Aloe splendens
Reynolds en 1964
Aloe leedalii S.Carter en 1994
Aloe leachii Reynolds en 1965
Aloe leandrii Bosser en 1968
Aloe leptosiphonAloe greenwayiA.Berger en 1905
Aloe lensayuensis Lavranos & L.E.Newton en 1976
Aloe lepida L.C.Leach en 1974
Aloe lindenii Lavranos en 1997
Aloe lettyae Reynolds en 1937
Aloe lineataAloe perfoliata var. lineata
Aloe lineata var. lineata
Aloe dorsalis
Aloe lineata var. glaucescens
Aloe lineata var. viridis
(Aiton) Haw. en 1904
Aloe linearifolia A.Berger en 1922
Aloe lolwensis L.E.Newton en 2001
Aloe littoralisAloe angolensis
Aloe rubrolutea
Aloe schinzii
Baker en 1878
Aloe longibracteata Pole-Evans en 1915
Aloe lomatophylloidesLomatophyllum lomatophylloidesBalf.f. en 1877
Aloe lucile-allorgeae Rauh en 1998
Aloe longistyla Baker en 1880
Aloe luapulana L.C.Leach en 1972
Aloe lutescens Groenew.en 1938
Aloe luntii Baker en 1894
Aloe macrocarpaAloe borziana
Aloe edulis
Aloe macrocarpa var. major
Tod. en 1876
Aloe macleayi Reynolds en 1955
Aloe macraLomatophyllum macrum
Phylloma macrum
Haw. En 1819
Aloe macrosiphonAloe compacta
Aloe mwanzana
Baker en 1898
Aloe macroclada Baker en 1883
Aloe madecassaAloe madecassa var. madecassaH.Perrier en 1926
Aloe maculataAloe maculata subsp. maculata
Aloe disticha
Aloe gasterioides
Aloe grahamii
Aloe latifolia
Aloe leptophylla
Aloe leptophylla var. stenophylla
Aloe macracantha
Aloe maculosa
Aloe obscura
Aloe obscura var. glaucior
Aloe obscura var. magnidens
Aloe perfoliata var. obscura
Aloe perfoliata var. saponaria
Aloe picta
Aloe picta var. major
Aloe saponaria
Aloe saponaria var. latifolia
Aloe saponaria var. luteostriata
Aloe saponaria var. obscura
Aloe spuria
Aloe trichotoma
Aloe umbellata
All. en 1773
Aloe mahraensis Lavranos & T.A.McCoy en 2002
Aloe mandotoensisAloe fontaineiJ.-B.Castillon en 2003
Aloe manandonae J.-B.Castillon & J.-P.Castillon en 2008
Aloe marlothiiAloe marlothii subsp. marlothii
Aloe ferox var. xanthostachys
Aloe marlothii var. bicolor
Aloe supralaevis var. hanburyi
A.Berger en 1905
Aloe mandrarensis J.-P.Castillon en 2012
Aloe massawanaAloe massawana subsp. massawanaReynolds en 1959
Aloe martialii J.-B.Castillon en 2010
Aloe mayottensis A.Berger en 1908
Aloe mawii Christian en 1940
Aloe mcloughlinii Christian en 1951
Aloe mccoyi Lavranos & Mies en 2001
Aloe megalacanthaAloe megalacantha subsp. megalacantha
Aloe magnidentata
Baker en 1898
Aloe medishiana Reynolds & Bally en 1958
Aloe melanacantha A.Berger en 1905
Aloe megalocarpa Lavranos en 1998
Aloe mendesii Reynolds en 1964
Aloe menachensisAloe percrassa var. menachensis
Aloe trichosantha var. menachensis
(Schweinf.) Blatt. en 1936
Aloe metallica Engl. & Gilg en 1903
Aloe menyharthiiAloe menyharthii subsp. menyharthiiBaker en 1898
Aloe micracantha Haw. en 1819
Aloe meyeriAloe richtersveldensisvan Jaarsv. en 1981
Aloe microstigmaAloe microstigma subsp. microstigma
Aloe arabica
Aloe brunnthaleri
Aloe juttae
Salm-Dyck en 1849
Aloe microdontaAloe defalcataChiov. en 1928
Aloe milne-redheadii Christian en 1940
Aloe millotii Reynolds en 1955
Aloe miskatana S.Carter en 2006
Aloe minimaLeptaloe minima
Aloe minima var. minima
Baker en 1895
Aloe mocamedensis van Jaarsv. en 2012
Aloe mitsioana J.-B.Castillon en 2006
Aloe molederana Lavranos & Glen en 1989
Aloe modesta Reynolds en 1956
Aloe monticola Reynolds en 1957
Aloe monotropa I.Verd. en 1961
Aloe mossurilensis Ellert en 2010
Aloe morijensis S.Carter & Brandham en 1979
Aloe mubendiensis Christian en 1942
Aloe mottramiana J.-B.Castillon en 2011
Aloe multicolor L.E.Newton en 1994
Aloe mudenensis Reynolds en 1937
Aloe murina L.E.Newton en 1992
Aloe munchii Christian en 1951
Aloe mutabilis Pillans en 1933
Aloe musapana Reynolds en 1964
Aloe mzimbana I.Verd. & Christian en 1941
Aloe myriacanthaAloe caricina
Aloe graminifolia
Aloe johnstonii
Bowiea myriacantha
Leptaloe caricina
Leptaloe graminifolia
Leptaloe johnstonii
Leptaloe myriacantha
Leptaloe schliebenii
Schult.f. en 1829
Aloe namorokaensisLomatophyllum namorokaense(Rauh) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1998
Aloe namibensis Giess en 1970
Aloe neoqaharensis T.A.McCoy en 2007
Aloe neilcrouchii Klopper & Gideon F.Sm. en 2010
Aloe newtonii J.-B.Castillon en 2009
Aloe neosteudneri Lavranos & T.A.McCoy en 2007
Aloe ngongensis Christian en 1942
Aloe ngobitensis Reynolds en 1953
Aloe niebuhriana Lavranos en 1965
Aloe nicholsii Gideon F.Sm. & N.R.Crouch en 2010
Aloe nubigena Groenew. en 1936
Aloe nordaliae Wabuyele en 2006
Aloe nyeriensis Christian & I.Verd. en 1952
Aloe nuttiiAloe brunneopunctata
Aloe corbisieri
Aloe mketiensis
Baker en 1897
Aloe officinalisAloe vera var. officinalis
Aloe officinalis var. officinalis
Forssk. en 1775
Aloe occidentalisLomatophyllum occidentale(H.Perrier) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe omavandae van Jaarsv. en 2004
Aloe oligophyllaLomatophyllum oligophyllumBaker en 1883
Aloe orientalisLomatophyllum orientale(H.Perrier) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe omoana T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe orlandi Lavranos en 2006
Aloe otallensisAloe boranensisBaker en 1898
Aloe ortholopha Christian & Milne-Red. en 1933
Aloe pachygaster Dinter en 1924
Aloe pachydactylos T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe palmiformis Baker en 1878
Aloe paedogona A.Berger en 1906
Aloe parvibracteataAloe keithiiAloe parvibracteata var. zuluensisAloe pongolensisAloe pongolensis var. zuluensisSchönland en1907
Aloe parallelifolia H.Perrier en 1926
Aloe parvidens M.G.Gilbert & Sebsebe en 1992
Aloe parvicapsula Lavranos & Collen. en 2000
Aloe parvulaAloe sempervivoides
Lemeea parvula
A.Berger en 1908
Aloe parvifloraLeptaloe parvifloraBaker en 1901
Aloe pavelkae van Jaarsv., Swanepoel, A.E.van Wyk & Lavranos en 2007
Aloe patersonii B.Mathew  en 1978
Aloe paxiiAloe schoenlandiiA.Terracc. en 1897
Aloe peckii P.R.O.Bally & I.Verd.en 1956
Aloe pearsonii Schönland en 1911
Aloe pembanaLomatophyllum pembanumL.E.Newton en 1998
Aloe peglerae Schönland en 1904
Aloe penduliflora Baker en 1888
Aloe pendensAloe arabica
Aloe dependens
Forssk. en 1775
Aloe perdita Ellert en 2009
Aloe percrassaAloe abyssinica var. percrassa
Aloe bakeri
Aloe oligospila
Aloe schimperi
Tod. en 1878
Aloe perrieri Reynolds en 1956
Aloe perfoliataAloe albispina
Aloe brevifolia
Aloe commelyni
Aloe commelyni var. mitriformis
Aloe depressa
Aloe distans var. reflexa
Aloe flavispina
Aloe mitriformis
Aloe mitriformis var. albispina
Aloe mitriformis var. angustior
Aloe mitriformis var. commelyni
Aloe mitriformis var. elatior
Aloe mitriformis var. flavispina
Aloe mitriformis var. humilior
Aloe mitriformis var. pachyphylla
Aloe mitriformis var. spinulosa
Aloe mitriformis var. xanthacantha
Aloe parvispina
Aloe perfoliata var. brevifolia
Aloe perfoliata var. mitriformis
Aloe reflexa
Aloe spinulosa
Aloe xanthacantha
Linné en 1753
Aloe perryi Baker en 1880
Aloe petrophila Pillans en 1933
Aloe petricola Pole-Evans en 1917
Aloe philippei J.-B.Castillon en 2005
Aloe peyrierasiiLomatophyllum peyrierasiiCremers en 1976
Aloe pienaarii Pole-Evans en 1915
Aloe pictifolia D.S.Hardy en 1976
Aloe pirottae A.Berger en 1905
Aloe pillansiiAloe dichotoma subsp. pillansiiL.Guthrie en 1928
Aloe plowesii Reynolds en 1964
Aloe plicatilisAloe disticha var. plicatilis
Aloe flabelliformis
Aloe lingua
Aloe linguiformis
Aloe plicatilis var. major
Aloe tripetala
Kumara disticha
Rhipidodendrum distichum
Rhipidodendrum plicatile
L. Mill. en 1768
Aloe pluridensAloe atherstonei
Aloe pluridens var. beckeri
Haw. en 1824
Aloe porphyrostachys Lavranos & Collen. en 2000
Aloe polyphylla Pillans en 1934
Aloe praetermissa T.A.McCoy & Lavranos en 2002
Aloe powysiorum L.E.Newton & Beentje en 1990
Aloe pretoriensis Pole-Evans en 1914
Aloe pratensis Baker en 1880
Aloe prinslooi I.Verd. & D.S.Hardy en 1965
Aloe procera L.C.Leach en 1974
Aloe propaguliferaLomatophyllum propaguliferum(Rauh & Razaf.) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1998
Aloe pronkii Lavranos, Rakouth & T.A.McCoy en 2006
Aloe pruinosa Reynolds en 1936
Aloe prostrataAloe zombitsiensis
Lomatophyllum prostratum
(H.Perrier) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe pseudorubroviolacea.Lavranos & Collen en 2000
Aloe pseudoparvula J.-B.Castillon  en 2004
Aloe puberulaAloe vera var. puberula(Schweinf.) A.Berger en 1908
Aloe pulcherrima M.G.Gilbert & Sebsebe en 1997
Aloe pubescens Reynolds en 1957
Aloe pustuligemma L.E.Newton en 1994
Aloe purpureaAloe marginalis
Aloe marginata
Aloe rufocincta
Dracaena dentata
Dracaena foetida
Dracaena marginata
Drakaina marginata
Lomatophyllum aloiflorum
Lomatophyllum borbonicum
Lomatophyllum marginatum
Lomatophyllum purpureum
Lomatophyllum rufocinctum
Phylloma aloiflorum
Phylloma borbonicum
Phylloma rufocinctum
Lam. en 1783
Aloe ramosissimaAloe dichotoma var. ramosissima
Aloe dichotoma subsp. ramosissima
Pillans en 1939
Aloe rabaiensis Rendle en 1895
Aloe RauhiiGuillauminia rauhiiReynolds en 1963
Aloe rapanarivoi J.-P.Castillon en 2009
Aloe reitziiAloe reitzii var. reitziiReynolds en 1937
Aloe rebmannii Lavranos en 2002
Aloe retrospiciensAloe ruspoliana var. dracaeniformisReynolds & Bally en 1958
Aloe rendilliorum L.E.Newton en 2006
Aloe rhodesianaAloe eylesiiRendle en 1911
Aloe reynoldsii Letty en 1934
Aloe richaudii Rebmann en 2008
Aloe richardsiae Reynolds en 1964
Aloe rivae Baker en 1898
Aloe rigens Reynolds & Bally en 1958
Aloe rodolphei J.-B.Castillon en 2008
Aloe riviereiAloe parvicomaLavranos & L.E.Newton en 1977
Aloe roeoeslii Lavranos & T.A.McCoy en 2005
Aloe rubrodonta T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe roseaLomatophyllum roseum(H.Perrier) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe rugosifoliaAloe otallensis var. elongataM.G.Gilbert & Sebsebe en 1992
Aloe rubroviolacea Schweinf. en1895
Aloe rupestrisAloe nitensBaker en 1896
Aloe rugosquamosaAloe compressa var. rugosquamosa(H.Perrier) J.-B.Castillon & J.-P.Castillon en 2010
Aloe rupicola Reynolds en 1960
Aloe ruvuensis T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe ruspolianaAloe jex-blakeae
Aloe stefaninii
Baker en 1898
Aloe sakarahensisAloe sakarahensis subsp. sakarahensisLavranos & M.Teissier en 2004
Aloe sabaeaAloe gillilandiiSchweinf. en 1894
Aloe saundersiaeLeptaloe saundersiaeReynolds en 1947
Aloe saudiarabica T.A.McCoy en 2007
Aloe schelpei Reynolds en 1960
Aloe scabrifolia L.E.Newton & Lavranos en 1990
Aloe schoelleri Schweinf. en 1894
Aloe schillianaLomatophyllum viviparumL.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe schweinfurthiiAloe barteri var. lutea
Aloe trivialis
Baker en 1880
Aloe schomeri Rauh en 1966
Aloe scorpioides L.C.Leach en 1974
Aloe scobinifolia Reynolds & Bally en 1958
Aloe secundifloraAloe secundiflora var. secundiflora
Aloe engleri
Aloe floramaculata
Aloe marsabitensis
Engl. en 1895
Aloe seretii De Wild. en 1921
Aloe seibanica Orlando & El Azzouni en 2010
Aloe shadensis Lavranos & Collen. en 2000
Aloe serriyensis Lavranos en 1965
Aloe sheilaeAloe cephalophoraLavranos en 1985
Aloe sharoniaeAloe cooperi subsp. pulchraN.R.Crouch & Gideon F.Sm. en 2011
Aloe silicicola H.Perrier en 1926
Aloe sinana Reynolds en 1957
Aloe simii Pole-Evans en 1917
Aloe sladenianaAloe carowiiPole-Evans en 1920
Aloe sinkatana Reynolds en 1957
Aloe socialisLomatophyllum sociale(H.Perrier) L.E.Newton & G.D.Rowley  en 1996
Aloe soboliferaAloe secundiflora var. sobolifera(S.Carter) Wabuyele en 2006
Aloe soutpansbergensis I.Verd. en 1962
Aloe somaliensisAloe somaliensis var. marmorataC.H.Wright ex W.Watson en 1899
Aloe speciosaAloe hexapetala
Aloe chloroleuca
Aloe drepanophylla
Aloe platylepis
Phylloma jacquinii
Baker en 1880
Aloe spicataAloe sessilifloraL.F. en 1782
Aloe spectabilis Reynolds en 1937
Aloe springatei-neumannii L.E.Newton en 2011
Aloe spinitriaggregata J.-B.Castillon en 2011
Aloe steudneri Schweinf. en 1894
Aloe squarrosaAloe concinna
Aloe zanzibarica
Baker ex Balf.F. en 1883
Aloe striataAloe albocincta
Aloe hanburiana
Aloe paniculata
Aloe rhodocincta
Aloe striata var. rhodocincta
Haw. en 1804
Aloe suarezensis H.Perrier en 1926
Aloe striatulaAloe striatula var. striatula
Aloe aurantiaca
Aloe cascadensis
Aloe macowanii
Aloe subinermis
Haw. en 1825
Aloe suffulta Reynolds en 1937
Aloe succotrinaAloe perfoliata var. purpurascens
Aloe perfoliata var. succotrina
Aloe purpurascens
Aloe sinuata
Aloe sinuata
Aloe soccotorina
Aloe soccotrina
Aloe succotrina var. purpu rascens
Aloe succotrina var. saxigena
Aloe vera
Lam. en 1783
Aloe suzannae Decary en 1921
Aloe suprafoliata Pole-Evans en 1916
Aloe tartarensis T.A.McCoy & Lavranos en 2007
Aloe swynnertoniiAloe chimanimaniensis
Aloe melsetterensis
Rendle en 1911
Aloe tegetiformis L.E.Newton en 2011
Aloe tauri L.C.Leach en 1968
Aloe tewoldei M.G.Gilbert & Sebsebe en 1997
Aloe teissieriAloe andohahelensisLavranos en 2002
Aloe tenuiorAloe tenuior var. tenuior
Aloe tenuior var. decidua
Aloe tenuior var. densiflora
Aloe tenuior var. glaucescens
Aloe tenuior var. rubriflora
Haw. en 1825
Aloe thorncroftii Pole-Evans en 1917
Aloe thompsoniae Groenew. en 1936
Aloe thraskii Baker en 1880
Aloe tongaensis van Jaarsv. en 2010
Aloe tomentosa Deflers en 1889
Aloe tororoana Reynolds en 1953
Aloe tormentorii (Marais) L.E.Newton & G.D.Rowley en 1996
Aloe trachyticolaAloe capitata var. trachyticola
Aloe trachyticola var. trachyticola
(H.Perrier) Reynolds en 1957
Aloe torrei I.Verd. & Christian en 1946
Aloe transvaalensisAloe laxissimaKuntze en 1898
Aloe trigonantha L.C.Leach en 1971
Aloe trichosanthaAloe trichosantha subsp. trichosantha
Aloe percrassa var. albopicta
A.Berger en 1905
Aloe turkanensis Christian en 1942
Aloe trothae A.Berger en 1905
Aloe umfoloziensis Reynolds en 1937
Aloe ukambensis Reynolds en 1955
Aloe vallaris L.C.Leach en 1974
Aloe vacillansAloe audhalica
Aloe dhalensis
Forssk. en 1775
Aloe vandermerweiAloe angustifoliaReynolds en 1950
Aloe vanbalenii Pillans en 1934
Aloe vaombeAloe vaombe var. vaombeDecorse & Poiss. en 1912
Aloe vanrooyenii Gideon F.Sm. & N.R.Crouch en 2006
Aloe variegataAloe ausana
Aloe punctata
Aloe variegata var. haworthii
Christophe Ludwig en 1753
Aloe vaotsanda Decary en 1912
Aloe verecunda Pole-Evans en 1917
Aloe venenosa Engl. en 1892
Aloe veraAloe barbadensis
Aloe barbadensis var. chinensis
Aloe chinensis
Aloe elongata
Aloe flava
Aloe indica
Aloe lanzae
Aloe maculata
Aloe perfoliata var. barbadensis
Aloe perfoliata var. vera
Aloe rubescens
Aloe variegata
Aloe vera var. chinensis
Aloe vera var. lanzae
Aloe vera var. littoralis
Aloe vulgaris
(L.) Burm.F.1768
Aloe veseyiAloe enotataReynolds en 1959
Aloe versicolorAloe versicolor var. versicolorGuillaumin en 1950
Aloe virginieae J.-P.Castillon en 2012
Aloe viguieri H.Perrier en 1928
Aloe vituensis Baker en 1898
Aloe viridiflora Reynolds en 1937
Aloe volkensiiAloe volkensii subsp. volkensii
Aloe stuhlmannii
Engl. en 1895
Aloe vogtsii Reynolds en 1936
Aloe vryheidensisAloe dolomiticaGroenew. en 1935
Aloe vossii Reynolds en 1936
Aloe welmelensis Sebsebe & Nordal en 2011
Aloe wanalensis T.C.Cole & T.G.Forrest en 2011
Aloe werneri J.-B.Castillon en 2007
Aloe weloensis Sebsebe en 2011
Aloe wickensii Pole-Evans en 1915
Aloe whitcombei Lavranos en 1995
Aloe wilsonii Reynolds en 1956
Aloe wildiiAloe torrei var. wildiiReynolds en 1964
Aloe woodii Lavranos & Collen. en 2000
Aloe wollastoniiAloe angiensis
Aloe angiensis var. kitaliensis
Aloe bequaertii
Aloe lanuriensis
Aloe lateritia var. kitaliensis
Aloe macrocarpa subsp. wollastonii
Rendle en 1908
Aloe yavellana Reynolds en 1954
Aloe wrefordii Reynolds en 1956
Aloe yemenica J.R.I.Wood en 1983
Aloe zebrinaAloe bamangwatensis
Aloe baumii
Aloe constricta
Aloe lugardiana
Aloe platyphylla
Baker en 1878
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta