X

Aliso rojo

Características del Aliso rojo

  • Nombre : Aliso rojo
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Viridiplantae
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Equisetopsida
  • Subclase : Magnoliidae
  • Orden : Fagales
  • Suborden :
  • Familia : Betulacea
  • Subfamilia :
  • Género : Alnus
  • Especie : Alnus rubra

Ver los productos asociados al Aliso rojo.

El aliso rojo: su historia, descripción, composición, cultivo, propiedades y precauciones.

El Alnus rubra o aliso rojo es una especie vegetal de hojas caducas de la familia de las Betuláceas y del género Alnus. El árbol se caracteriza por su corteza de color rojo que aparece cuando se la talla. Prefiriendo las zonas templadas, crece naturalmente en el hemisferio norte, donde se utiliza con fines medicinales y alimentarios. Su madera aceitosa se utiliza como leña y en la confección de muebles y gadgets de todo tipo.

Historia del aliso rojo

El aliso rojo apareció en Europa en 1880. Desde entonces, este primo del carpe y el abedul ha ido ganando reconocimiento. 

El árbol contiene actinobacterias simbióticas que tienen la capacidad de fijar el nitrógeno del aire en el suelo. Permiten una mejor aireación de los terrenos, contribuyendo así a una buena fertilidad. En otras palabras, el aliso rojo actúa como un fertilizante al limpiar y enriquecer los suelos en beneficio de las plantas cercanas. 

Esta vegetación es importante para los bosques porque su rápido crecimiento le permite colonizar fácilmente suelos pobres y áreas en barbecho. Además, sus raíces fuertes estabilizan las riberas y las orillas, protegiéndolas así de la erosión. Las hojas muertas del árbol constituyen un excelente fertilizante para dar al suelo una textura más rica.

Es un árbol que se planta de manera aislada, ya que no le gusta la competencia de otras vegetaciones. El aliso rojo también es ideal como seto rural o cortavientos, dejando filtrar la luz.

aulne-rouge-caracteristiques

Descripción del aliso rojo

El aliso rojo prefiere lugares húmedos y frescos hasta una altitud de 1,700 m. Por ello, es particularmente común en el suroeste de Alaska y en California. 

Este árbol tiene una impresionante longevidad que puede extenderse hasta los 100 años, con un tronco maduro de 36 a 46 cm de diámetro. De naturaleza robusta, soporta bien las temperaturas invernales de alrededor de -25 °C, así como las inundaciones repetitivas. Los árboles jóvenes son los más resistentes. 

Presentación del aliso rojo

El género Alnus incluye varias especies, de las cuales la más grande es el aliso rojo, que puede alcanzar alturas entre 25 y 30 m. De color gris ceniza, la corteza cambia de color cuando el árbol es trabajado. Se vuelve roja cuando se expone al aire. 

La especie posee hojas ovaladas de color verde. Son gruesas, con venas lanosas en el lado inferior y lisas en el superior. Midiendo de 7 a 13 cm de largo, las hojas están ligeramente enrolladas hacia adentro y presentan un borde dentado. En otoño, se vuelven amarillas y caen abundantemente en el período estival. 

El aliso rojo es monóico. Posee inflorescencias masculinas y femeninas que aparecen en primavera y son portadas por yemas redondeadas. Los órganos masculinos son amentos rojizos que miden entre 10 y 15 cm, mientras que las flores femeninas son púrpuras y erigidas en pequeñas puntas. 

Los frutos del árbol se parecen a pequeños conos leñosos de 1,5 a 2,5 cm que aparecen en septiembre. A primera vista, tienen una apariencia similar a la de una piña. Estos se abren para dejar escapar pequeñas semillas aladas desde mayo hasta el invierno. Los aquenios que quedan se dispersan cuando las escamas se agrietan. 

Sinónimos

Existen numerosos sinónimos del aliso rojo :

  • el Alnus oregana var.pinnasecta Starker;
  • el Alnus incana var. rubra (Bong.) Regel ;
  • el Alnus rubra pinnatisecta Starker ;
  • el Alnus oregana Nutt. ;
  • el Alnus rubra var. pinnatisecta Starker. 

Estas denominaciones son más o menos comunes en el territorio francés.

aulne-rouge-utilisations

Variedades y especies cercanas

Las variedades más conocidas de este árbol son el aliso de Córcega, el aliso rojo de América del Norte y el aliso japonés. Están presentes en Francia y en muchas regiones del mundo. 

El aliso blanco (Alnus rhombifolia), que es la especie cercana al aliso rojo, difiere en sus hojas que no se enrollan hacia su cara interior y su corteza que no se enrojece al contacto con el aire. A diferencia del aliso rojo que prefiere la proximidad de las regiones marítimas, el aliso blanco se encuentra cómodo en las tierras.

Composición del aliso rojo

Los principios activos del árbol le confieren sus numerosas virtudes medicinales y alimenticias. Contiene lupeol y betulina que tienen efectos antibacterianos y regeneradores de las células.

Cultivo del aliso rojo

La plantación se realiza por semilla o por esqueje. 

¿Cuándo plantarlo?

La mejor época para realizar el cultivo es el otoño. El objetivo es evitar la presencia de heladas y de humedad que podrían dañar al árbol.

 

¿Dónde plantarlo? 

El cultivo del árbol requiere un suelo bien drenado con una mezcla arenosa. Para que pueda crecer en las mejores condiciones, hay que dejarlo al descubierto bajo el sol. Además, las especies del género Alnus prosperan en suelos arcillosos, alcalinos y ácidos.

Este árbol no necesita una condición de cultivo específica, ya que puede adaptarse a varios tipos de terrenos. Sin embargo, plantar el aliso rojo en un lugar sombreado significa estancar su crecimiento. 

El aliso rojo puede cultivarse en un jardín si hay suficiente espacio. Puede asociarse con el chopo del Este, el abeto Douglas, el abeto grandísimo, el arce de grandes hojas, el tejo del Oeste y el arce rizado. 

¿Cómo plantarlo?

Si compras tus plantas de aliso rojo en vivero, consérvalas en un ambiente húmedo hasta la plantación. 

Comienza cavando un hoyo profundo y ancho para instalar las raíces del árbol. Coloca el plantón joven poniendo el cuello al mismo nivel que el suelo o ligeramente por encima. Rellena el hoyo volviendo a poner la tierra y presiona suavemente para eliminar las burbujas de aire. 

Después de la plantación, se requiere un riego abundante. Asimismo, el uso de un mantillo orgánico es también ventajoso para eliminar las malas hierbas y refrescar el suelo.

Mantenimiento del aliso rojo

Esta especie es fácil de cultivar y poco exigente, aparte de un riego regular los primeros años. Sin embargo, no es necesario hacerlo en grandes cantidades. Las raíces del árbol, que son profundas, extraen toda su energía del suelo. Cuando está bien implantado, sus tubérculos le ayudan a soportar la sequía.

En verano, la adición de estiércol descompuesto es importante. Esta iniciativa permite enriquecer el suelo. 

El mantenimiento del aliso rojo también requiere la poda de hojas muertas o dañadas.

Aunque es resistente a las enfermedades, el aliso rojo es apreciado por la fauna silvestre como los castores, ciervos y pulgones. Por lo tanto, es importante protegerlo de mordisqueos intempestivos durante su primer año. 

Propiedades y usos del aliso rojo

Los beneficios del aliso rojo para la salud humana son aún desconocidos para el gran público. Varias partes del árbol se emplean en fitoterapia y en otros ámbitos. 

La corteza del árbol, por ejemplo, era utilizada por los nativos americanos en caso de irritaciones cutáneas y picaduras de plantas tóxicas o insectos. En aplicación externa sobre la piel, ejerce una acción calmante y protectora sobre la epidermis. También se utilizaba como fuente de tinturas para colorear zapatos, redes de pesca, cestas y plumas.  

Esta parte es también un excelente remedio contra la tuberculosis al tratar las inflamaciones del sistema respiratorio. 

Las preparaciones a base de corteza de aliso rojo también son efectivas para aliviar problemas linfáticos. Actúan en profundidad para drenar y mejorar la circulación. En este contexto, la corteza se transforma en polvo para poder ser consumida en forma de decocción. El concentrado obtenido puede beberse tibio, frío o caliente. En algunos casos, este polvo se utiliza para hacer pan y se añade a sopas o caldos para espesar.

Otros usos

El aliso rojo puede presentar interés en el campo de la cestería. Sus raíces, solas o asociadas con otros materiales, eran utilizadas por tribus como los Nongatls, Hupas, Lassiks, Whilkuts, Pomos, etc. 

Ha demostrado su eficacia para el sellado y las costuras de canoas. El producto es una mezcla de carbón y resina de aliso. Esta última también actúa como plastificante para curvar la madera de los trineos. 

Además, la madera del aliso rojo permite confeccionar objetos, muebles y gadgets variados. Gracias a su consistencia homogénea y su facilidad de trabajo, se puede pulir y teñir al gusto. Esta madera es también muy apreciada por su inmejorable relación calidad/precio. Las maderas duras de América del Norte no son competencia frente a esta variedad. 

Se trata de una leña única que desprende un hermoso calor y prende sin dificultad. Durante mucho tiempo, fue el elemento preferido de los destiladores y panaderos.

Hoy día, esta madera rica en aceite esencial es un excelente material de ahumado para perfumar carnes y pescados como el salmón del Pacífico.

Precauciones y contraindicaciones

El aliso rojo no es tóxico y no presenta ningún riesgo. No obstante, para usarlo, las personas en riesgo deben tomar ciertas precauciones. No se recomienda consumir preparaciones a base de aliso rojo si se está febril o se presentan alergias a sus componentes. Es útil precisar que solo las cortezas forman parte de la composición del remedio. 

Las mujeres embarazadas, lactantes o los niños de corta edad deben consultar una opinión médica antes de comenzar a tomar soluciones a base de aliso rojo. En cualquier caso, es primordial respetar la posología para optimizar los resultados.

aulne-rouge-phytotherapie
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta