X

Alforfón

Características del Alforfón

  • Nombre: Alforfón
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División:
  • Clase: Equisetopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Cariophyllales
  • Familia: Polygonaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Fagopyrum
  • Especie: Fagopyrum esculentum

Ver los productos asociados al Alforfón.

El alforfón: su historia, descripción, hábitat, cultivo, composición, propiedades en fitoterapia, usos y contraindicaciones

Con su nombre científico Fagopyrum esculentum, el alforfón es una planta con flores del género Fagopyrum perteneciente a la familia de las Polygonaceae. Esta especie se cultiva por sus semillas que están destinadas esencialmente a la alimentación tanto humana como animal. Los componentes principales de las hojas y frutos confieren a la planta propiedades medicinales. Su denominación de “trigo sarraceno” presta a confusión, ya que no forma parte del género Triticum que incluye las variedades de trigo. También se considera erróneamente como un cereal sin serlo: el alforfón se califica como pseudocereal.

Etimología del alforfón

Una costumbre prevalecía en Europa durante la Edad Media: todo lo que venía de Oriente se calificaba como “sarraceno”. La semilla de esta planta respondía a esta definición, no solo porque es originaria del sur de China, sino además porque es de color marrón.

sarrasin-caracteristiques

Su denominación latina internacional es Fagopyrum esculentum, pero el alforfón también es conocido por otros nombres vernáculos. En el siglo XVI, ya llevaba el apodo de “trigo negro”. Hoy, también se le llama bucail o bucaille, trigo de barbaria, trigo turco, bouquette, trigo negro, carabín, polígono sarraceno o alforfón común.

Según el “National Center for Biotechnology Information” (NCBI), existen dos subespecies del alforfón:

  • Fagopyrum esculentum subsp. esculentum;
  • Fagopyrum esculentum subsp. ancestrale.

A título informativo, otras especies también son cultivadas:

  • Fagopyrum emarginatum o alforfón de Nepal;
  • Fagopyrum tataricum o alforfón de Tartaria.

Su cultivo en sí es poco exigente.

Historia del alforfón

El Fagopyrum esculentum es originario de China, más precisamente de la provincia de Sichuan, en el valle que se encuentra al pie del Himalaya. Una especie silvestre aún persiste allí hoy en día.

Las primeras formas cultivadas se encontraban en Sanjiang, luego migraron hacia Japón y Corea del Norte. El alforfón llegó a Europa en el siglo XIV. Se extendió en las estepas de Mongolia, Rusia, Polonia, América del Norte y Europa del Norte. Llegó a Francia en las siguientes regiones: Rouergue, Pirineos, Normandía, Limousin, Auvernia y Bretaña.

Se implantó de manera duradera en Bretaña por varias razones. Se adapta a las tierras áridas, no está sujeto a las enfermedades que atacan a otras plantas y se beneficia de un ciclo de vida corto y desfasado. Este período abarcando entre mayo y octubre, escapa a las duras inclemencias del tiempo. Así, tiene el mérito de asegurar la seguridad alimentaria a las poblaciones pobres en caso de hambrunas.

La leyenda dice que la duquesa Ana lo habría introducido en Bretaña en el siglo XV para asegurar la seguridad alimentaria. Sin embargo, ningún documento histórico confirma esta tesis. El cultivo del alforfón está atestiguado en el siglo XVI, hacia 1550, por el consejero del parlamento bretón Noël du Fail. Del siglo XVII al XIX, se cultiva en rotación con el centeno y la avena.

En los años 1960, su cultivo conoció una notable disminución: pasó de 700.000 ha a 160.000 ha. Dejó lugar al maíz, al trigo y a la cebada que son considerados más rentables. No obstante, la agricultura biológica y la agricultura de conservación le han devuelto su prestigio desde hace algunos años.

sarrasin-utilisations

Descripción del alforfón

El Fagopyrum esculentum es una planta anual de 20 a 70 cm de altura.

Su tallo

Su tallo erguido, hueco y de sección redonda, presenta una superficie glabra y acanalada. Está ramificado y tiene consistencia herbácea.

Sus hojas

Sus hojas simples, de consistencia bastante blanda, se caracterizan por su forma de corazón invertido. Son calificadas como sagitadas. Alternas en el tallo, presentan una base simple que está rodeada por una pequeña vaina llamada ócrea. Las basales están dotadas de un largo peciolo, mientras que las partes superiores son sésiles. Su limbo es delgado, con ambas caras glabras, el borde liso y el ápice puntiagudo.

Sus flores

Sus pequeñas flores blancas o rosadas aparecen en racimos agrupados en corimbos, sostenidas por un corto pedúnculo glabro en la axila de las hojas. Están presentes en la cumbre de las ramas y del tallo. Para el cáliz, lo que parece ser pétalos, en número de cinco, son en realidad sépalos petaloides soldados en la base. Cada flor lleva ocho estambres y un pistilo coronado por tres estilos. La floración se extiende de julio a septiembre.

Sus frutos

Sus frutos, de superficie lisa, son aquenios negros aislados y glabros con tres ángulos que contienen solo una semilla.

Sus semillas

Sus semillas, altamente nutritivas, representan la parte principal de la planta utilizada en la alimentación. Son reconocidas por las proteínas y los aminoácidos esenciales que contienen, entre otros.

Hábitat y distribución del alforfón

El alforfón crece en suelos pobres y silíceos, y puede adaptarse a terrenos ligeros. Aprecia los climas templados y húmedos.

Originario de Asia oriental y central, se encuentra hoy en casi todas las regiones templadas que están situadas en el hemisferio Norte. Su cultivo extensivo se practica a gran escala. Es particularmente apreciado en Europa del Norte y del Este.

Cultivo y plantación del alforfón

El alforfón es calificado de “abono verde”, ya que forma parte de las plantas que presentan la particularidad de mejorar el suelo. Para ello, se siembra entre dos cultivos para que pueda extraer los elementos nutritivos y restituirlos luego al suelo. En un huerto, se cultiva antes de las patatas a partir de abril o mayo. La siembra puede realizarse hasta agosto.

La siembra

Conviene cavar surcos profundos de dos o tres centímetros en los cuales colocarás las semillas espaciadas de 15 cm. Luego deben ser cubiertas con una capa de tierra que hay que compactar bien. Una vez realizada la siembra, se requiere un riego abundante, sabiendo que ya no es necesario hacerlo posteriormente. Hay que regar solo en caso de sequía persistente.

La siega

Como abono verde, el alforfón se siega de mayo a julio o de agosto a octubre, antes de la floración. Después de la siega, puedes dejar los tallos floridos en el lugar a modo de acolchado o enterrarlos en el suelo. También pueden ser añadidos al compost.

sarrasin-phytotherapie

La cosecha

Las pequeñas cápsulas que contienen las semillas aparecen después de la floración. Llegan a madurez en septiembre. Por esta razón, conviene segar los tallos juntos, dejarlos al sol y batirlos para recuperar las semillas. Esta última etapa se hace por encima de un lienzo limpio o de una sábana.

Las semillas recuperadas se dejan secar en un local ventilado y protegido de la luz durante dos o tres semanas. Luego, se colocan en bolsitas en las que se anotará el nombre de la semilla y la fecha de recolección. Puedes sacarlas para la siembra del año siguiente.

Composición y propiedades del alforfón en fitoterapia

Los componentes químicos del Fagopyrum esculentum le confieren una calidad nutricional excepcional y diversas propiedades medicinales.

Contiene proteínas en gran cantidad y todos los aminoácidos necesarios para su buena asimilación. Contiene muchas fibras solubles e insolubles así como carbohidratos complejos de bajo índice glucémico. Estos componentes le atribuyen propiedades saciantes indispensables en una dieta para adelgazar.

También es rico en beta-sitosterol que lo hace hipocolesterolemiante.

La ausencia de gluten en este pseudocereal lo hace útil en caso de enfermedad celíaca e intolerancia. El alforfón es rico en minerales tales como manganeso, hierro, cobre, zinc, fósforo, calcio o magnesio. También contiene vitaminas del grupo B, ácidos fenólicos y flavonoides, como la rutina y la quercetina, con propiedades antioxidantes y anticancerígenas.

sarrasin-proprietes

Usos del alforfón

El alforfón es una planta que responde a numerosos usos.

Alimentación humana

Los granos de alforfón se consumen hervidos, al igual que la preparación del arroz. Pueden ser tostados o reducidos a harina para la confección de crepes, galletas o papillas a base de leche.

Alimentación animal

Los granos mezclados con otros cereales sirven de forraje de buena calidad proteica. En cambio, los rumiantes no aprecian las pajas de alforfón que son poco digestibles.

Planta auxiliar

El alforfón se califica de planta auxiliar, ya que tiene la capacidad de limitar la proliferación de plantas adventicias. También puede acompañar los cultivos de colza, alfalfa y trébol.

Uso de las cáscaras

Las cáscaras obtenidas después del descascarillado de los granos sirven para rellenar almohadas y cojines en Japón y Corea del Sur. También se utilizan como acolchado en horticultura.

Usos medicinales

Debido a las propiedades conferidas por los componentes de la planta, el Fagopyrum esculentum se utiliza para tratar diferentes patologías. Así, las hojas están preconizadas en el tratamiento de hemorragias retinianas, sabañones, varices y fragilidad vascular. El fruto actúa eficazmente en los casos de hipercolesterolemia. En homeopatía, el alforfón alivia el prurito senil de las zonas pilosas y el prurito hepático.

Posología habitual del alforfón

Esta planta forma parte de los alimentos feculentos al igual que la patata, el pan y las legumbres. Se recomienda una porción de feculentos en cada comida. La cantidad varía en función del sexo, la edad y la actividad física.

Así, por ejemplo, un hombre moderadamente activo de 30 años necesitará al menos 300 g de feculentos cocidos. Una mujer de la misma edad consumirá de 150 a 200 g.

Precauciones de empleo y contraindicaciones del alforfón

Ocurre que una persona sea alérgica al alforfón, aunque el caso es raro. Esta forma de alergia puede manifestarse en forma de reacciones anafilácticas o de asma. Por lo tanto, la prudencia es la regla.

No se conoce oficialmente ninguna contraindicación específica hasta la fecha.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta