X

Albahaca

Características de la albahaca

  • Nombre: Albahaca, Ocimum basilicum
  • Reino: Plantae
  • Sub-reino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Lamiidae
  • Sub-clase: Asteridae
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Lamiaceae
  • Sub-familia:Nepetoideae
  • Género: Ocimum
  • Especie: Ocimum basilicum

Ver los productos asociados con la albahaca.

La Albahaca, etimología, características, cultivo, usos y virtudes en fitoterapia, contraindicaciones y precauciones a tomar.

La albahaca es de la especie de las herbáceas terófitas. Pertenece a la familia de las Lamiáceas (labiadas, labiadas). Se trata principalmente de una planta aromática y condimentaria originaria del sudeste asiático. La albahaca se reconocía, hace ya 5000 años, como una hierba real antes de ser importada en la cuenca mediterránea. Los romanos la consideraban como la planta de la fertilidad.

Etimología y otras denominaciones

El nombre de este vegetal proviene del latín bajo Basilicum, que significa “real”. Su forma deriva del griego antiguo βασιλικόν/basilikón que significa “planta real”, derivado de βασιλεὐς/basileús que significa “rey”.

Se le llama naturalmente Hierba real, mientras que otros le dan el nombre de Gran albahaca. Muy utilizada en la cocina italiana, se le conoce como Albahaca romana presente especialmente en el famoso pesto. Se encuentran denominaciones como albahaca para salsas, pistou o hierbas para salsas en la cultura culinaria mediterránea. Además, existen diversas variedades extendidas en las cocinas asiáticas. Se utiliza como ingrediente especialmente en Taiwán, Tailandia, Vietnam, Camboya y Laos.

Los científicos la llaman Ocimum basilicum. Se registran varias variedades como la Ocimum basilicum var. glabratum Benth y la Ocimum basilicum var. majus Benth. La albahaca es conocida por sus especies pertenecientes al género Ocimum. Es el caso de la albahaca limón (Ocimum canum), la de Ceilán (Ocimum gratissimum) y la llamada sagrada (Ocimum sanctum).

basilic-01

En el lenguaje cotidiano, la albahaca posee diferentes nombres según el país. En Argelia, se le llama naranjo de zapateros o hierba para salsas. En Italia, se habla del “basilico” y en España se dice “albahaca” (del árabe “andalusí habaga”). En el idioma árabe, el nombre del vegetal es “habak” y “rehan” en cabila. En Turquía, la denominación es “reyhan” (esta última denominación también se dice en árabe). En la sinécdoque generalizante, existe una cierta expresión surgida de esta planta. El “pistou” o “pesto” designa una pasta untuosa a base de albahaca triturada y aceite de oliva. “Pistar” significa “apisonar” en nizardo. A menudo se escucha esta palabra en el sur de Francia.

Características

En general, el planta de albahaca mide entre 20 y 60 cm de altura. Sin embargo, su tamaño a veces puede alcanzar más de un metro si se logra conservarla durante varios años. Para ello, el jardinero la mantiene dentro si el clima no es propicio para su cultivo. Las hojas son de forma ovalada y lanceolada. Tienen una longitud de 2 a 4 cm y son de un color verde pálido a verde oscuro. También se pueden encontrar hojas púrpuras o violetas en algunas variedades. Los tallos del Ocimum basilicum son erectos, ramificados y tienen una sección cuadrada como la mayoría de las labiadas. A menudo tienden a volverse leñosos y tupidos. Las flores de albahaca son de pequeño tamaño, bilabiadas, de color blanco y su labio superior está dividido en cuatro lóbulos. Se agrupan en largas espigas tubulares y forman racimos alargados. Las semillas de la planta son finas, oblongoides y de color negro.

Variedades

Este vegetal dispone de siete variedades conocidas. 

VariedadNombre (que sigue a la palabra albahaca)Características
Ocimum basilicum “Gran Verde” u Ocimum basilicum var. GenoveseGran verdeAlcanza aproximadamente 30 cm de altura. Hojas verdes y ovaladas. La variedad Genovese se utiliza frecuentemente en la cocina meridional.
Ocimum basilicum “Fin Verde”Fino verdePequeñas hojas delgadas, lisas de color verde vivo. Aroma ligeramente picante.
Ocimum basilicum var. thyrsifloraThaiHojas verdes, tallos e inflorescencias púrpuras. Sabor muy picante, similar al del estragón o del anís.
Ocimum basilicum purpurascensPúrpuraHojas y tallos de color violáceo. Flores rosa pálido. Aroma ligeramente a pimienta. Existen muchas otras variedades violáceas.
Ocimum basilicum “hoja de lechuga”Hoja de lechugaHojas muy anchas verde claro arrugadas. Aroma un poco anisado.
Ocimum basilicum “Marsellés”MarsellésHábitat más bajo, hojas largas relativamente delgadas y verde más claro que el “gran verde”, resistente a la sequía.
Ocimum basilicum “Citriodorum”LimónHojas verde claro, casi amarillas. Sabor a limón. Frágil, no soporta una fuerte exposición al sol y al viento.
basilic-02

Distribución geográfica y origen de la planta

El albahaca proviene del sur de Asia y África central. Se importó a Egipto hace más de 4,000 años. Se introdujo en Roma y en toda Europa en el siglo II. Sin embargo, no llegó a Inglaterra hasta alrededor del siglo XIV. Los primeros emigrantes la llevaron a América.

Hoy en día, la albahaca se encuentra casi en todo el mundo. Sin embargo, sigue siendo típica de las culturas y gastronomías asiáticas y mediterráneas.

El cultivo de la planta

La albahaca se cultiva principalmente como aroma. También se utiliza en la medicina.

En el Asia tropical, es una planta perenne. Para cultivarla correctamente, se necesita un clima cálido y soleado, mediterráneo o tropical. En este contexto, puede crecer en países templados, en macetas, jardineras o en plena tierra. Sin embargo, es importante tomar ciertas precauciones cuando la temperatura desciende por debajo de los 10 °C.

El desarrollo de la planta requiere un suelo fresco y bien drenado así como una exposición protegida. La planta necesita cinco horas de sol al día. Para aumentar la producción de hojas, hay que evitar que florezca. Para esto, basta con pellizcar los extremos de los tallos donde se forman las flores. El periodo más propicio para la cosecha de hojas con fines de congelación se sitúa entre julio y agosto. En general, las hojas caen cuando llega el otoño. Sin embargo, se pueden dejar algunas flores completar su transformación. Darán semillas que se podrán sembrar el año siguiente.

La multiplicación ocurre en primavera (entre marzo y abril) mediante siembra. En un clima templado, lo ideal es hacerlo en invernadero con macetas mantenidas a una temperatura de 20 °C. Luego se puede pasar al trasplante en plena tierra cuando el suelo se ha calentado y las heladas ya no puedan dañar la planta. Esto generalmente ocurre hacia finales de mayo. Lo mejor es proceder al trasplante cuando la planta tiene al menos de cuatro a seis hojas. Así será menos susceptible a las babosas.

La albahaca puede sufrir golpes de calor si se expone excesivamente a los rayos del sol. Es posible que se seque. Por lo tanto, se debe cultivar al lado de otros vegetales que la protejan, como las calabazas y los frijoles. También se puede plantar entre los pies de tomate y los pimientos (generalmente las solanáceas).

En el hemisferio norte, una exposición norte u este es preferible. Así, la planta podrá estar protegida del potente sol veraniego del mediodía. También podrá aprovechar los primeros rayos matinales, que son relativamente importantes para su desarrollo.

El uso de la albahaca y sus virtudes

Esta planta aromática es popular en la gastronomía, pero también se utiliza en otros campos. Constituye un elemento importante en la medicina.

Uso de la albahaca en la gastronomía

Las hojas de albahaca se utilizan principalmente como hierba aromática. Se utilizan crudas, ya que su aroma se atenúa cuando se cocinan. Acompañan entonces numerosos platos como las crudités, los mariscos, los pescados o las pastas. También se utiliza para realzar el sabor del pollo, los huevos revueltos, el conejo, el pato y algunas salsas. Entre los platos típicos con esta planta, tenemos:

  • El pesto (Liguria): esta receta es originaria del noroeste de Italia. Consiste en machacar la albahaca con aceite de oliva, pecorino (eventualmente parmesano), piñones y ajo. Da una salsa cremosa que puede acompañar las pastas.
  • El pistou: es del sur de Francia. Esta receta se parece al pesto italiano, pero su preparación no requiere piñones. Su nombre viene del latín “pistare” que significa “machacar”. De hecho, antes de añadir las hojas de albahaca a la preparación, hay que triturarlas en un mortero. El plato acompaña las sopas de verano de verduras, los frijoles blancos, las pastas y los buñuelos de calabacín o berenjena.
  • Los espaguetis con hierbas: esta receta se compone de la planta en cuestión, cebollino, rúcula y cilantro.
  • El crema de albahaca con parmesano: es un plato en el que se pueden usar tomates, calabacines, calabaza, etc.

También es posible usar la hierba real en forma de extractos. Generalmente, se trata de aceite esencial. Se utiliza especialmente en la preparación de aditivos, perfumes, aromas, productos farmacéuticos, cosméticos, licores o alimentos. Para obtener un extracto líquido y aromático, se deben destilar las hojas de albahaca frescas. Estas últimas dan una esencia perfumada gracias al eucaliptol y al eugenol que contienen.   

Las semillas de albahaca también son útiles. Una vez remojadas en agua, liberan una capa gelatinosa. Esta textura es necesaria para preparar postres como el falooda, el sharbat-e-rihan, el hột é o el ais kacang.

Uso en la farmacopea tradicional

En primer lugar, las hojas de Ocimum basilicum son conocidas por su efecto tónico, estimulante carminativo, antiespasmódico, estomacal, vermífugo y antiviral. Pueden, por lo tanto, aliviar los calambres estomacales, las diarreas, el estreñimiento, la tos y las anginas. También actúan sobre el mal funcionamiento renal, la bronquitis, las afecciones pulmonares, el reumatismo, la inflamación, los dolores de cabeza y la hipertensión. Algunos incluso las utilizan como anticonceptivo. Una infusión de albahaca puede atenuar las náuseas, las flatulencias y la disentería.

basilic-03

Según la temporada, la cepa cultivada y el lugar de cultivo, el aceite esencial de esta hierba dispone de proporciones de elementos muy variados. Esto concierne a varios compuestos fenólicos, limoneno y linalol, copaeno, cinamato de metilo y el 1,8-cineol. También encontramos eugenol, metilchavicol así como trans-anetolx. Este aceite se obtiene destilando las sumidades floridas de la planta al vapor de agua. Los principales países productores son India, Bulgaria, Pakistán, el Magreb (Argelia, Marruecos, Túnez) y Egipto.

Para fabricar 10 ml de aceite esencial, se necesitan aproximadamente 10 kg de albahaca. Esto explica en parte el fuerte olor y el sabor muy marcado. Utilizado en aromaterapia, este extracto posee propiedades antioxidantes así como virtudes antiespasmódicas, antiinfecciosas, calmantes y relajantes. Se recomienda, además, para las personas resfriadas, aquellas que presentan espasmos, rinitis así como fatiga mental. También ayuda en el tratamiento de primeros auxilios para las picaduras de avispas y las mordeduras de serpiente.

Roles en parafarmacia

La albahaca se utiliza de varias maneras en este ámbito.

  • parte solicitada: hojas y sumidades floridas,
  • propiedad: estomacal, estupefaciente ligero, galactagogo, carminativo,
  • modo de empleo: polvo, infusión, oenolé, esencia, vaporización, cataplasma.

Por un lado, esta planta sirve como sedante, antiespasmódico de las vías digestivas, diurético y antibacteriano. Por otro lado, actúa contra la indigestión y puede utilizarse como vermífugo.

El aceite esencial de albahaca también puede servir como insecticida. Aleja particularmente a las larvas así como a los mosquitos y representa un remedio contra la hemeralopía. Además, es conocida por ser ligeramente narcótica. Por otra parte, los egipcios lo utilizaban en el proceso de momificación debido a sus propiedades conservadoras y antibacterianas.

Modo de consumo para aprovechar las virtudes de la albahaca

Existen diversas maneras de consumir la albahaca para aprovechar sus virtudes. Esto puede hacerse por infusión, en forma de aceite esencial o de decocción. Para la primera opción, se trata de hervir entre 3 y 5 g de hojas por taza y beber la preparación después de cada comida. Para las decocciones, conviene usar 100 g/l de la planta y hacer gárgaras. Masticar hojas de albahaca crudas también es factible.

Las contraindicaciones y las precauciones a tomar

Los científicos han podido determinar la tolerancia y la toxicidad subaguda gracias a pruebas en ratas de laboratorio. Se sirvieron de dos especies de albahacas. Se trata de Ocimum gratissimum y de Ocimum basilicum. Estas dos especies son especialmente reputadas por sus propiedades medicinales, su sabor y su aroma.

Los sujetos ingirieron dosis de 1500 mg/kg de peso diariamente durante 14 días. Los investigadores pudieron constatar un efecto dosis-dependiente con el Ocimum basilicum. Tras la experiencia, las ratas presentaban daños en la pared estomacal y en el hígado. Se trata del mismo resultado que con otro aceite probado que es el Cymbopogon citratus. No había ningún detalle notable para el O. gratissimum.

Por otra parte, la albahaca es rica en vitamina K. Esta última forma parte de los elementos responsables de la coagulación sanguínea. Por lo tanto, es conveniente limitar su consumo en personas que toman medicamentos anticoagulantes tipo AVK.

Este vegetal también presenta un alto contenido de estragol. Se trata de una molécula carcinógena o genotóxica que poseen algunos aceites esenciales. Así, lo ideal es usar la albahaca en forma de aceite con prudencia. El tratamiento con tal producto no debe exceder una semana.

La simbología, las leyendas y el folclore relacionados con la albahaca

En Nepal y en la India, esta planta es conocida por ser sagrada. Los creyentes la depositan entonces como ofrenda a Krishna, el dios salvador del mundo. También se encuentra plantada alrededor de algunos templos. En el duelo, un pariente la desliza entre las manos de un difunto. De hecho, la albahaca constituiría una protección en el paso hacia el más allá. Por otra parte, en algunas regiones de África, se usaba para conjurar malos augurios. En Europa, en la Edad Media, algunos la consideraban una planta de la brujería. Durante la Antigüedad, era una planta real.

Antiguamente, las mujeres embarazadas la consumían, especialmente como tisana, para ayudarles en su embarazo. El Ocimum basilicum reduce las náuseas y previene algunas malformaciones del niño. Aumenta la inmunidad de la madre y del feto. Esta planta también favorece la lactancia después del parto.

En la colección de relatos Decamerón (1348), una de las heroínas de Boccaccio (Giovanni Boccaccio) utiliza una maceta de albahaca para enterrar la cabeza de su amante. Luego la regó con sus lágrimas.

Por otro lado, esta planta representa el odio en el lenguaje de las flores de la Europa del siglo XIX. Así, según la leyenda, crece mejor si se le insulta al cultivarla. Esto era especialmente famoso en la antigua Grecia. Además, la expresión francesa “sembrar la albahaca” significa “sembrar el desorden”.

En el folclore judío, muchas personas creen que este aroma da fuerzas durante el ayuno. En Portugal, se regala a un amante en ciertas festividades religiosas.

La albahaca es el emblema de la ciudad de Bétera en España, en la región de Valencia. Su denominación es entonces “valencian de alfabegue” que proviene del español “albahaca”. Se le dedica un día especial y se celebra durante las Fiestas del 15 de agosto. La persona que ha cultivado la planta de mayor tamaño es recompensada. Se requiere idealmente una planta que mida entre 2,5 y 4 m de altura. El día de la albahaca es el 14e del mes de termidor del calendario revolucionario francés o calendario republicano. Esta fecha corresponde al 1er de agosto del calendario gregoriano.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta