X

Ajedrea de los jardines

Características de la Ajedrea de los jardines

  • Nombre: Ajedrea de los jardines
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Lamiales
  • Suborden:
  • Familia: Lamiaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Satureja
  • Especie: Satureja hortensis

Ver los productos asociados a la Ajedrea de los jardines.

La ajedrea de jardín: su historia, su cultivo, su composición, sus usos, su conservación, sus virtudes terapéuticas y sus precauciones de uso

La ajedrea de jardín, conocida por su nombre científico Satureja hortensis, es una planta perenne originaria de Asia y propagada por los romanos. Crece en tierras expuestas al sol y se caracteriza por sus flores blancas, rosadas o violáceas y un follaje fragante. La ajedrea de jardín a menudo se confunde con el tomillo, aunque sus hojas son más anchas y tienen un sabor más intenso.

Esta planta se utiliza para sazonar platos, adornar jardines, atraer abejas y ahuyentar plagas. También está llena de micronutrientes y presenta propiedades carminativas, lo que le otorga un gran interés en la fitoterapia para el tratamiento de numerosos males. A pesar de ciertas precauciones, esta planta ofrece muchos beneficios para la salud.

Historia de la ajedrea de jardín

Los botánicos registran al menos 15 especies de ajedreas hasta la fecha. Al igual que la ajedrea de montaña, la ajedrea de jardín es la más comercializada. Debe su reputación a todos los beneficios que ofrece.

sarriette-des-jardins-caracteristiques

Si nos referimos a sus nombres vernáculos, es evidente que esta hierba ha servido anteriormente como alternativa a la pimienta. Durante la Segunda Guerra Mundial, la pimienta era escasa, razón por la cual la ajedrea de jardín recibió el apodo de «pimienta pequeña» o «pimienta».

Según las investigaciones, esta planta probablemente sea originaria de Asia central y occidental. Sin embargo, en la era de los romanos, griegos y egipcios, se había establecido en el Mediterráneo. Entonces, ya la utilizaban en la cocina, así como también en la fitoterapia. Fueron incluso los romanos quienes la propagaron por toda Europa.

Su cultivo en suelo italiano data de la antigüedad y en Europa central durante la Edad Media. Pero actualmente, también marca su presencia en Sudáfrica, en el sur de Asia y en América. En cualquier caso, se desarrolla de forma silvestre y luego se cosecha para extraer su aceite esencial. Este último, de hecho, sirve como base de condimentos en la industria agroalimentaria (platos precocinados, licores, embutidos, conservas…). También es muy apreciada por los profesionales que trabajan en el mundo de la perfumería y la higiene corporal. Esta sustancia está específicamente contenida en aguas de colonia, dentífricos, jabones y cremas. En Europa, Estados Unidos, África o Asia, la ajedrea de jardín se utiliza para aliviar los males cotidianos.

Denominaciones de la ajedrea de jardín

En el sur de Francia, se la llama «ajedrea común», «hierba de San Julián», «pimienta de burro» o «ajedrea de verano». Sus nombres varían según los países, pero los más conocidos son «Santoreggia» en italiano, «ajedrea» en español, «segurelha» en portugués, «cimbru» en rumano y «bonenkruid» en neerlandés.

En Alemania, esta hierba se llama «Bohnenkraut», un término que se traduce literalmente como hierba de frijoles. Debe este nombre a sus supuestas propiedades antiflatulentas.

El término latino Satureja hortensis, por su parte, significa «Hierba del sátiro». De hecho, la expresión ajedrea apareció en 1398 haciendo referencia a las divinidades mitológicas de la tierra, conocidas por su potencia sexual. Según la leyenda, esta planta estaba presente en gran cantidad en su lugar de residencia, razón por la cual se la calificó de afrodisíaca.

Debido a su reputación de estimulante sexual, la ajedrea fue apodada «Hierba del diablo» en la Edad Media. Se necesitaron las alabanzas de santa Hildegarda sobre sus beneficios para que esta planta recuperara su popularidad y se recomendara nuevamente su cultivo.

sarriette-des-jardins-utilisations

Especificidades de la ajedrea de jardín

La ajedrea de jardín es una planta perenne, que alcanza una altura de 20 a 50 cm en su madurez. Se diferencia de otras especies por sus propiedades condimentarias, aromáticas y medicinales. Moderadamente resistente, esta herbácea de tallos leñosos proviene de semillas cuya germinación es relativamente lenta. Es melífera y resiste sin problemas a las enfermedades, así como a las invasiones de plagas. Incluso los caracoles pueden mordisquear los brotes jóvenes, pero este fenómeno no tendrá un efecto devastador sobre el cultivo.

Sus flores tubulares también son una particularidad de la ajedrea de jardín. Estas son de color blanco, rosa o violáceo. La floración se produce en verano, desde principios de julio hasta finales de septiembre, y la inflorescencia está compuesta por pequeños racimos ensamblados en la axila de las hojas.

En cuanto al follaje, este es ultra fino, pero persistente. De pequeño tamaño y aspecto estrecho, las hojas de la ajedrea de jardín son muy fragantes. Se distinguen especialmente por su color a veces verde bronce, a veces verde brillante.

Cultivo de la ajedrea de jardín

Aunque prefiere las regiones del sur, esta hierba puede prosperar en cualquier clima donde haya una buena exposición al sol. Crece fácilmente en un suelo moderadamente fértil y ligero, con pH neutro, pero sus semillas deben ser frescas para asegurar un mejor rendimiento. Para preservar su poder germinativo, no deben estar expuestas al agua.

Idealmente, la ajedrea de jardín se cultiva en un terreno arenoso o pedregoso y bien drenado, pero sobre todo no arcilloso. La composición perfecta sería una mezcla de tierra y arena, con la adición de un enmienda normal a base de fertilizante orgánico.

Durante las siembras, las semillas deben espaciarse de 15 a 20 cm. Un buen drenaje también es indispensable en el fondo del agujero para evitar acumulaciones de humedad. Si se cumplen todas estas exigencias, cada planta podrá desarrollarse en las mejores condiciones.

La multiplicación de la ajedrea de jardín se realiza generalmente por semilla, en borde, en tierra directamente o en vivero, en marzo-abril. Después de ser sembradas, las semillas deben cubrirse ligeramente antes de prensar y regar. Cuando la planta tiene de tres a cuatro hojas, se recomienda un trasplante de 30 a 40 cm sobre la fila. También es posible aclarar la siembra en el lugar con las mismas distancias.

Para una multiplicación en el mes de agosto, el esqueje semi leñoso sigue siendo la mejor solución. Para esto, los brotes de la ajedrea de jardín deben plantarse a la sombra con una longitud de 10 a 15 cm. Luego, se debe observar un período de doce a catorce meses para la recuperación, antes de plantarlas en el borde o en línea.

En términos de mantenimiento, es necesario dividir las matas de las plantas más viejas cuando sea necesario. Las acciones más clásicas son, a su vez, riegos regulares en caso de sequía, así como el recorte de las varas en primavera. De lo contrario, para mantener una mata compacta, se recomiendan trabajos puntuales de escarda y deshierbe.

En los lugares donde la cobertura de nieve no es suficiente, la ajedrea de jardín debe ser bien protegida. Para esto, será suficiente colocar hojas muertas o mantillo alrededor de las plantas sin asfixiarlas.

Cosecha de la ajedrea de jardín

La cosecha de las primeras hojas puede realizarse sesenta días después de la siembra. Pero para llegar a este punto, primero es necesario pellizcar la punta de las plantas para optimizar la formación de ramas secundarias. Luego, cuando se formen las flores, pellizcar nuevamente.

La ajedrea de jardín se cosecha en verano, hasta finales de octubre. Una vez que se recolectan las hojas, deben secarse y luego conservarse en un recipiente hermético para su uso posterior. Todo este proceso debe realizarse a la sombra y protegido de la humedad, especialmente para preservar la calidad de las hojas y las propiedades de la planta.

Composición de la ajedrea de jardín

Numerosos micronutrientes constituyen la ajedrea de jardín. Sin embargo, en términos de contenido, los siguientes componentes son más notables que otros :

  • El calcio

En comparación con otras sustancias, este micronutriente está presente en la mayor proporción. Los beneficios terapéuticos que abundan en la planta se deben, en gran parte, a su consistencia en calcio.

sarriette-des-jardins-phytotherapie
  • El manganeso

Este nutriente está presente en cantidad elevada en la ajedrea de jardín si se respetan bien las condiciones de cultivo y cosecha. Está suficientemente proporcionado para contribuir a la prevención de los daños ocasionados por los radicales libres.

  • El hierro

Cuando se muele, esta hierba representa una fuente relevante de hierro para el género masculino. A diferencia del hierro proporcionado por los productos animales, el que contiene es mucho más fácil de absorber por el organismo.

  • La vitamina B6

También llamada piridoxina, la vitamina B6 forma parte de las coenzimas que hacen de la ajedrea de jardín una planta rica en virtudes. Sus beneficios sobre las células nerviosas y los receptores hormonales son notables.

  • El magnesio

El contenido de magnesio de la planta es proporcional a las necesidades diarias de la mujer adulta. Este mineral desempeña, de hecho, un papel importante en la transmisión del impulso nervioso y el metabolismo del organismo en general.

Usos de la ajedrea de jardín

La ajedrea de jardín es una planta ornamental por excelencia. Sus flores de color alegre encuentran su lugar en el borde de los senderos, en los macizos o en una rocalla. También prospera en jardines públicos, e incluso en un huerto, con los vegetales y las variedades de hierbas aromáticas.

También crece en terrazas o balcones, en macetas o en contenedores. A este respecto, es notablemente eficaz para repeler pulgones y mosquitos. Además, gracias a su aroma, atrae abejas y otros polinizadores, lo cual es una ventaja para las otras plantas que la rodean.

Gracias a su sabor ligeramente salado, la ajedrea de jardín se utiliza bien en la cocina, en forma de polvo o de hojas secas picadas. Es especialmente apreciada como potenciador de sabor y aroma, al igual que el tomillo, el orégano y la mejorana. Es más picante y a veces más amarga, pero sigue siendo rica en sabores. Además, forma parte de los condimentos imprescindibles en la preparación de la salsa de tomate y diversas marinadas. Los gratinados, las parrilladas, las ratatouilles y los purés la contienen. Los aficionados a la cocina provenzal también la incorporan en las leguminosas (frijoles y guisantes) para facilitar la digestión.

En el plano terapéutico, la ajedrea de jardín destaca sus beneficios a través de su aceite esencial o sus flores y hojas en infusión. Contribuye a este efecto al mantenimiento de la salud y el bienestar en general.

sarriette-des-jardins-proprietes

Conservación de la ajedrea de jardín

Una buena conservación de las hojas y flores permite preservar naturalmente las virtudes de la planta. Después de la cosecha, aquí hay tres formas de proceder:

  • Envolver la ajedrea de jardín en un paño de algodón no peluche, o en un papel de cocina ligeramente humedecido, luego guardar en el refrigerador.
  • Picar finamente y luego colocar en un cubo para hielo antes de cubrir con agua. Conservar en el congelador y descongelar según sea necesario.
  • Colocar la planta en un lugar seco y cálido, lejos de la luz solar, preferiblemente en una posición suspendida. La deshidratación permitirá mantenerla en buen estado.

También es posible colocar la ajedrea de jardín en un horno. Ajustado a baja temperatura, este aparato acelerará la deshidratación. Para un uso a gran escala, invertir en un deshidratador sería más conveniente. En todos los casos, cuando la planta está bien seca, debe conservarse en un lugar fresco y seco. Para ello, se deben usar frascos opacos o tarros de barro, siempre herméticos. El aceite esencial debe conservarse resguardado de la luz y el calor. Por esta razón, siempre se encuentra en frascos oscuros.

Virtudes de la ajedrea de jardín en fitoterapia

Además de la propiedad afrodisíaca de la ajedrea de jardín, esta planta también presenta virtudes carminativas. Ella contribuye, de hecho, al alivio de los trastornos digestivos y de los dolores que los acompañan, ya sea una indigestión, aerofagia o una úlcera.

Mezclado con aceite vegetal, por ser muy cáustico, su aceite esencial resulta ser un agente antiinfeccioso muy potente. Se utiliza principalmente para aliviar las infecciones de las vías intestinales, urinarias y respiratorias. Su contenido de timol y carvacrol optimizaría notablemente la eficacia de los tratamientos farmacológicos.

La ajedrea de jardín se destaca asimismo por su poder antioxidante. En este sentido, ayuda a prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como los ataques cardíacos, la hipertensión, los accidentes cerebrovasculares, así como algunos casos de cáncer. En general, permite retrasar el envejecimiento prematuro de las células. En su uso externo, entre otros, contribuye al mantenimiento de la elasticidad de la piel. A nivel del rostro, por ejemplo, se recomienda su uso para evitar la aparición prematura de arrugas y patas de gallo. La ajedrea de jardín posee estas propiedades antioxidantes porque su principal compuesto activo es el ácido rosmarínico. Gracias a la presencia de este compuesto, esta planta ayudaría incluso a inhibir la actividad de la enzima VIH-1 integrasa. Tendría un efecto sinérgico si se asocia con los medicamentos utilizados en el tratamiento del VIH.

La mayoría de las investigaciones realizadas también han demostrado los efectos antiinflamatorios, antibacterianos y antifúngicos de la ajedrea de jardín. Se utiliza así para desinfectar heridas, calmar dolores y aliviar irritaciones. Incluso tendría propiedades antidiabéticas e hipocolesterolemiantes, al igual que sería eficaz en la prevención de la enfermedad de Alzheimer.

Precauciones de uso de la ajedrea de jardín

Esta planta presenta pocas contraindicaciones. Sin embargo, debe ser utilizada con precaución, en particular por personas bajo tratamiento anticoagulante. Debido a su alto contenido de vitamina K, la ajedrea de jardín tendría un efecto antihemorrágico. Para evitar contradicciones en los tratamientos, no debe ser tomada bajo ninguna circunstancia sin el consejo de un médico especialista. Su aceite esencial, siendo también muy concentrado, una ingestión no controlada podría tener efectos perjudiciales en el organismo. Por esta razón, debe mantenerse fuera del alcance de los niños. Esta sustancia también debe ser utilizada con precaución en un sujeto asmático o intolerante a uno de sus componentes.

Sarriette des jardins
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta