X

Agrostis blanca

Características de la agrostis blanca

  • Nombre: Agrostis blanca
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Commelinidae
  • Orden: Cyperales
  • Suborden:
  • Familia: Poaceae
  • Subfamilia: Pooideae
  • Genero: Agrostis
  • Especie: Agrostis gigantea

Ver los productos asociados a la agrostis blanca.

La agróstide blanca: su origen, características, virtudes ambientales y fitoterapéuticas, modo de reproducción, variedades y usos.

Origen de la agróstide blanca

Originaria de Eurasia y del norte de África, la agróstide blanca se ha extendido accidentalmente o ha sido introducida intencionalmente como planta forrajera en diferentes partes del mundo, como Australia y América del Norte. Generalmente se cultiva como planta de pradera. Sin embargo, la agróstide gigante ha encontrado su camino en los prados permanentes de regiones frías o templadas donde se ha naturalizado. La agróstide blanca prefiere suelos relativamente húmedos. Esta gramínea típica de praderas tiende a proliferar en campos cultivados.

Presentación de la agróstide blanca

La agróstide blanca, comúnmente llamada agróstide gigante, es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia de las Poáceas. Esta especie se encuentra principalmente en praderas húmedas, pantanos y zonas ribereñas.

La Agrostis gigantea forma matas densas y erguidas, caracterizadas por tallos finos de gran tamaño. Sus hojas, de color verde claro a verde medio, son estrechas y alargadas. Las inflorescencias toman forma de panículas sueltas, compuestas por pequeñas flores distribuidas a lo largo de las ramas.

agrostide-blanche-caracteristiques

Apreciada por su resistencia a la humedad y a la sombra parcial, la Agrostis gigantea es particularmente elegida para céspedes y praderas de bajo mantenimiento. Presenta un crecimiento rápido y se propaga fácilmente gracias a sus rizomas subterráneos, lo que le permite formar matas densas en poco tiempo.

Sin embargo, debido a su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones ambientales, esta planta puede volverse invasiva en ciertos ecosistemas. Puede entonces competir con especies nativas y modificar la composición vegetal local.

Su implantación en el mundo

La agróstide blanca también es conocida como “bromo erecto” o “heno elevado”. La llegada y propagación de esta especie de hierba en nuevos ambientes son a menudo el resultado de factores antrópicos. Las causas más comunes son el comercio internacional, los desplazamientos humanos y las prácticas agrícolas. La Agrostis gigantea se implanta en nuevas regiones al mezclarse con semillas agrícolas o al ser utilizada como forraje. Esto facilita su transporte a largas distancias. Las aves migratorias y otros animales también pueden contribuir a la dispersión de las semillas de esta planta.

agrostide-blanche-utilisations

Características de la agróstide blanca

Las características de la agróstide gigante pueden variar en función de su entorno y situación geográfica. Sin embargo, se reconoce fácilmente por su altura que puede alcanzar de 60 a 150 cm.

Sus hojas son estrechas, lineales y de un verde intenso, midiendo entre 10 y 30 cm de largo.

Presenta racimos de flores ramificadas, con una longitud de 10 a 30 cm.

Las flores individuales son pequeñas y de color verde pálido a blanco crema. La Agrostis gigantea florece habitualmente de junio a agosto. Esta especie se desarrolla en todo tipo de sustratos, pero tiene preferencia por suelos bien drenados y ricos en nutrientes. A menudo se utiliza como planta de césped ornamental en parques y jardines.

Virtudes ambientales y fitoterapéuticas de la agróstide blanca

Esta planta controla la erosión gracias a la densidad de sus matas y sus rizomas. Para este fin, la Agrostis gigantea puede plantarse en pendientes o terrenos inclinados.

Mejora la calidad del suelo, al igual que muchas gramíneas. Contribuye a mejorar la estructura del suelo favoreciendo una mejor aireación y un drenaje adecuado. Sus raíces ayudan a prevenir la compactación del suelo y facilitan la circulación del agua y los nutrientes.

Constituye un refugio para la fauna, ya que sus densas matas ofrecen un hábitat favorable para numerosos pequeños animales, como insectos beneficiosos, aves y pequeños mamíferos.

Como planta de césped, la Agrostis gigantea proporciona una cobertura vegetal densa y estética, lo que permite embellecer los espacios exteriores y crear paisajes atractivos.

La agróstide blanca también puede tolerar períodos de sequía moderada una vez establecida. Así, constituye una elección apropiada en regiones donde el agua es limitada.

Sus modos de reproducción

La Agrostis gigantea desarrolla rizomas desde la base de la planta. Gracias a estos, la agróstide gigante se reproduce de manera vegetativa. Estos rizomas se extienden horizontalmente en el suelo. Sus nudos emiten raíces y brotes aéreos, dando origen a nuevas plántulas.

Estas últimas forman nuevas matas de Agrostis gigantea. Al extenderse progresivamente, crean colonias densas de plantas.

Aunque la propagación principal de esta planta se realiza por rizomas, también puede producir semillas gracias a sus flores. Estas semillas se dispersan posteriormente por el viento u otros agentes externos. Sin embargo, este tipo de reproducción es menos frecuente.

Sus variedades

La agróstide blanca presenta una gran diversidad de variedades a través del mundo. Se diferencian por su apariencia y por su adaptación a diferentes ambientes, asegurando así a esta planta una supervivencia fácil, incluso en condiciones poco favorables.

Cuando la Agrostis gigantea fue introducida en otras regiones del mundo, dio origen a varias variedades locales. El desarrollo de estas últimas ha sido influenciado por las condiciones ambientales específicas de cada región así como por las interacciones con las especies nativas. Por consiguiente, diferentes poblaciones de Agrostis gigantea han evolucionado y se han adaptado diferentemente según su localización geográfica.

En las praderas temporales donde las condiciones de crecimiento son inestables, ciertas variedades pueden proliferar y suplantar a las especies nativas. Este fenómeno conlleva una disminución de la biodiversidad vegetal. Se perciben impactos en la fauna dependiente de estos ecosistemas.

Otras permanecen relativamente bien adaptadas a su ambiente de origen y no plantean problemas mayores en los ecosistemas locales donde se encuentran. En estos casos, pueden incluso jugar un papel beneficioso como componentes de las praderas permanentes. En efecto, ofrecen una cobertura vegetal y contribuyen a la estabilidad del suelo.

agrostide-blanche-phytotherapie

También es importante mencionar que la Agrostis gigantea ha sido ampliamente utilizada en el pasado como planta forrajera. Sin embargo, su uso para este fin ha disminuido con el tiempo. No obstante, este uso agrícola anterior pudo haber tenido influencia en la composición genética de las diferentes variedades observadas hoy en día.

Por otra parte, pueden surgir variedades híbridas del cruce de la agróstide blanca con la agróstide estolonifera (Agrostis stolonifera) o con la agróstide común o capilar (Agrostis capillaris).

Efectos indeseables

La agróstide blanca generalmente se considera inofensiva para la salud humana. Sin embargo, puede ocurrir que algunas personas sean sensibles a los pólenes de gramíneas, incluidos los de Agrostis gigantea. Este tipo de alergia puede provocar síntomas como estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos y la garganta, así como dificultades respiratorias. Es importante destacar que las reacciones alérgicas pueden variar de una persona a otra. Por lo tanto, se recomienda consultar a un profesional de la salud en caso de síntomas persistentes o graves.

Como con cualquier planta, siempre se aconseja tomar precauciones al manipular la Agrostis gigantea, evitando el contacto directo con los ojos o la boca, y lavándose las manos después de trabajar en lugares donde está presente.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta