X

Acanto blando

Características del Acanto blando

  • Nombre: Acanto blando
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopside
  • Subclase: Asteridae
  • Orden: Scrophulariales
  • Familia: Acanthaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Acanthus
  • Especie: Acanthus mollis

Ver los productos asociados a la Acalypha australis

La acanto blanda: descripción, aspectos generales, origen e historia, hábitat y cultivo, virtudes en fitoterapia, usos y precauciones de uso.

¿Qué es la acanto blanda?

La acanto blanda es una planta de tamaño mediano que mide entre 30 y 80 cm de altura. Alcanza 1,5 m si incluimos la inflorescencia. Se distingue por sus numerosas hojas basales, dotadas de largos pecíolos. De color verde intenso y superpuestas sobre el tallo, son brillantes, suaves al tacto y pueden medir de 30 a 60 cm de longitud. Su forma está dividida en varios lóbulos dentados que le confieren a la planta un aspecto decorativo.

Descripción y aspectos generales de la acanto blanda

La temporada de floración de la acanto blanda se sitúa entre mayo y agosto.  Agrupadas en una larga espiga cilíndrica, las flores forman una especie de espiral de 30 a 40 cm de largo. Cada una está rodeada de tres brácteas, siendo la central más grande y espinosa. La flor en sí presenta un cáliz de dos labios, donde el superior forma una especie de casco violeta. La corola de la acanto blanda se compone de un labio inferior blanco adornado con venas de color rosa púrpura y tres lóbulos que cuelgan graciosamente. Los estambres, firmemente adheridos a la corola, tienen una apariencia similar a delicados cepillitos. El ovario, situado en la parte superior de la flor, contiene dos carpelos.

La polinización se realiza principalmente por grandes insectos, especialmente abejas y abejorros. Estos pueden alcanzar el néctar pasando entre los sépalos superiores y el labio inferior de la flor. El fruto es una cápsula ovalada que se abre en varias partes y contiene grandes semillas negras. Las semillas son principalmente dispersadas por la planta misma (autocoria).

acanthe-molle-01

Aspectos decorativos

La acanto blanda es una planta que cautiva por sus muchos atributos estéticos. Su follaje exuberante, de un verde vivo, con sus grandes hojas recortadas, ofrece una textura atractiva. Su forma arquitectónica, con rosetas basales y tallos erguidos, confiere a la planta un aspecto escultórico y elegante. Su floración espectacular es parte de su encanto. Este período revela sus largas espigas de flores en forma de boca de dragón. Su tono va del blanco, al rosa y al malva y atrae tanto las miradas admirativas de los transeúntes como los insectos polinizadores. El contraste entre las hojas y las flores añade una dimensión visual cautivadora a cualquier espacio paisajístico.

Origen e historia de la acanto blanda

La acanto blanda encuentra sus orígenes en las regiones mediterráneas de Europa y el norte de África.

Su historia se remonta a la Antigüedad, donde se usaba ampliamente con fines decorativos y medicinales. Sus características hojas han inspirado a numerosos artistas que las han considerado como motivo arquitectónico, especialmente en los capiteles corintios. Esto marca su presencia en el arte y la arquitectura clásicos. Hoy en día, se continúa cultivando por su belleza ornamental y sus beneficios medicinales.

En el ámbito medicinal, la acanto suave era apreciada por sus propiedades tonificantes, estimulantes y cicatrizantes. Es interesante notar que Dioscórides, un médico, farmacólogo y botánico del siglo I, fue el primero en recomendar el uso de la acanto suave para favorecer la cicatrización de heridas.

La composición de la acanto suave

La acanto suave contiene una combinación de principios activos que contribuyen a sus beneficios. Entre estos componentes, se encuentran:

  • alcaloides como la acantina;
  • flavonoides como la luteolina;
  • taninos con propiedades cicatrizantes;
  • saponinas con efectos antiinflamatorios;
  • ácidos fenólicos, como el ácido cafeico. 

Estas sustancias proporcionan a la acanto suave sus propiedades medicinales, principalmente antiinflamatorias, antioxidantes y cicatrizantes. Sin embargo, la composición exacta puede variar según diferentes factores.

acanthe-molle-02

Las variedades de acanto

Las variedades de acanto aportan una diversidad y una belleza incomparables a los jardines:

El Acanthus mollis

Se distingue por sus hojas suaves de un verde brillante y sus flores agrupadas en espigas. Esta composición ofrece una paleta de colores que va del blanco al púrpura. Esta variedad puede alcanzar una altura de alrededor de 1,5 metros, con una expansión de aproximadamente 1 metro.

El Acanthus dioscoridis

Esta variedad se presenta en una forma más pequeña, midiendo alrededor de 40 cm de altura, con hojas más estrechas.

El Acanthus hirsutus

Alcanza una altura de 15 a 40 cm y se distingue por una floración en racimos de color amarillo pálido a blanco verdoso.

El Acanthus spinosus

Ésta forma una hermosa mata con un follaje muy recortado y espinoso, alcanzando una altura de alrededor de 1,5 metros.

El Acanthus syriacus :

Esta variedad presenta hojas pubescentes y flores de un blanco verdoso acompañadas de brácteas púrpuras. Su tamaño es de aproximadamente 60 cm en todas las direcciones.

Hábitat y cultivo de la acanto suave

Hábitat

La acanto suave se encuentra en estado salvaje en los barbechos mesoxerófilos submediterráneos. Se la ve con mayor frecuencia al borde de los caminos, en terrenos incultos, pedregosos y arbustivos.

Los sotobosques de los bosques de Olmos son algunos de los lugares donde se encuentra abundantemente la acanto suave. Además, es una planta muy vivaz y resistente a la sequía una vez establecida. Puede sobrevivir a periodos de sequía moderada.

Plantación y cultivo

El cultivo de acanto suave se practica idealmente bajo un clima mediterráneo, aunque puede adaptarse a condiciones ligeramente diferentes. Esta planta aprecia las temperaturas cálidas y soleadas, así como una exposición al sol directo durante al menos seis horas al día. Prospera en regiones donde los veranos son cálidos y secos y los inviernos suaves.

El acanto suave prefiere un suelo bien drenado, fértil y ligeramente alcalino. Crece bien en suelos arcillosos, arenosos y limosos, siempre que no retengan humedad excesiva. La adición de compost o un enmienda orgánica puede mejorar la estructura y la fertilidad del suelo, favoreciendo así el crecimiento y la floración de la planta.

La plantación de acanto suave puede realizarse a partir de semillas o por división de los matojos existentes. Las semillas pueden sembrarse directamente en el suelo en primavera u otoño. En cambio, la división de matojos se realiza generalmente en primavera. Al plantar, se recomienda cavar un hoyo ligeramente más ancho y profundo que el cepellón de raíces.

No obstante, debe recibir riego regular durante su período de crecimiento, cuando es joven o recién plantada. Se recomienda dejar que el suelo se seque ligeramente entre riegos para evitar un exceso de humedad. Esto puede provocar la pudrición de las raíces.

Virtudes en fitoterapia, usos y precauciones de uso

Virtudes medicinales

El acanto suave es conocido por sus virtudes medicinales, especialmente gracias a sus hojas y raíces. Es apreciado por su mucílago tonificante y estimulante.

Se recomienda para resolver ciertas afecciones, como:

  • la insuficiencia biliar;
  • la angina;
  • los problemas de articulaciones;
  • la diarrea y otros problemas digestivos;
  • los traumatismos articulares (esguince, luxación);
  • la tuberculosis pulmonar.

Usos del acanto suave

El acanto suave se utiliza desde hace mucho tiempo en la medicina tradicional.

En infusión o decocción, esta planta es conocida por sus propiedades emolientes, astringentes, limpiadoras y antiinflamatorias.

En cataplasma, las hojas se trituran para una aplicación local.

Precauciones a tomar en el uso del acanto suave

Antes de utilizar el acanto suave con fines medicinales, es importante tener en cuenta ciertas contraindicaciones y precauciones.

Algunas personas pueden ser alérgicas a esta planta. Por lo tanto, es esencial vigilar las reacciones inusuales, como erupciones cutáneas o dificultades respiratorias. Para evitar estos efectos indeseados, se recomienda realizar una prueba previa.

Durante el embarazo y la lactancia, es preferible evitar su uso sin consejo médico, por falta de datos suficientes sobre su seguridad. Finalmente, es crucial respetar las dosis recomendadas y no hacer un uso excesivo de esta planta.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta