
ASTROLOGÍA VÉDICA O INDIA
Calendario Hindú: El Calendario Védico
El calendario hindú, ampliamente utilizado en India y en las regiones vecinas, es un calendario lunisolar complejo que presta una atención significativa a las posiciones astrales para determinar los meses, días y años. Con diversas versiones regionales, este calendario incorpora meses lunares que se ajustan nuevamente al ciclo solar mediante la inserción de meses intercalares. Está profundamente arraigado en las tradiciones y rituales religiosos hindúes, siendo utilizado para determinar las fechas de festivales, ayunos y otros eventos culturales y espirituales. Los años en el calendario hindú son cíclicos, con una serie de eras o “Yugas”, y cada año se identifica con un nombre específico en el ciclo de 60 años. El ajuste minucioso de los elementos solares y lunares hace del calendario hindú un sistema de tiempo fascinante y multidimensional.
El calendario hindú o calendario védico: su significado, sus ciclos de sesenta años, sus meses, intercalares y perdidos, sus días mensuales y semanales.
¿Qué es el calendario hindú?
El calendario hindú, también conocido por varios nombres locales como “Panchang” en Hindi, es un calendario lunisolar complejo utilizado en el subcontinente indio. Es fundamental para determinar las fechas de festivales, ceremonias religiosas y diversos rituales dentro de la cultura hindú. El calendario hindú comprende una serie de ciclos solares y lunares, incluyendo años, meses y días, todos relacionados con la posición astronómica del sol y la luna. Los meses generalmente están nombrados según las constelaciones zodiacales a través de las cuales viaja la luna.
Las variantes regionales del calendario pueden variar, pero todas buscan sincronizar los ciclos lunares con el ciclo solar añadiendo meses adicionales, llamados “Adhik Maas”, en el calendario. Los años en el calendario hindú también son cíclicos y se nombran en un ciclo de 60 años. Este calendario está intrínsecamente ligado a la filosofía y cosmología hindúes, desempeñando un papel vital en la organización de celebraciones culturales y espirituales.

Ciclos de sesenta años
Las eras obedecen a un sistema sexagesimal, similar a la forma en que se estructuran las horas y los minutos, y se dividen en ciclos ininterrumpidos de sesenta años. Cada año dentro del ciclo está designado por un nombre único:
1. Prabhava | 21. Sarvajit (2007 – 2008) | 41. Plavanga |
2. Vibhava | 22. Sarvadhārin (2008 – 2009) | 42. Kīlaka |
3. Shukla | 23. Virodhin (2009 – 2010) | 43. Saumya |
4. Pramoda | 24. Vikrita (2010 – 2011) | 44. Sādhārana |
5. Prajāpati | 25. Khara (2011 – 2012) | 45. Virodhikrit |
6. Āngirasa | 26. Nandana (2012 – 2013) | 46. Paritāpin |
7. Shrīmukha | 27. Vijaya (2013 – 2014) | 47. Pramādin |
8. Bhāva | 28. Jaya (2014 – 2015) | 48. Ānanda |
9. Yuvan | 29. Manmatha (2015 – 2016) | 49. Rākshasa |
10. Dhātri | 30. Durmukha (2016 – 2017) | 50. Anala |
11. Īshvara | 31. Hemalambin (2017 – 2018) | 51. Pingala |
12. Bahudhānya | 32. Vilambin (2018 – 2019) | 52. Kālayukti |
13. Pramāthin | 33. Vikārin (2019 – 2020) | 53. Siddhārthin |
14. Vikrama (2000 – 2001) | 34. Shārvari (2020 – 2021) | 54. Raudra |
15. Vrisha (2001 – 2002) | 35. Plava (2021 – 2022) | 55. Durmati |
16. Chitrabhānu (2002 – 2003) | 36. Shubhakrit (2022 – 2023) | 56. Dundubhi |
17. Svabhānu (2003 – 2004) | 37. Shobhana (2023 – 2024) | 57. Rudhirodgārin |
18. Tārana (2004 – 2005) | 38. Krodhin (2024 – 2025) | 58. Raktāksha |
19. Pārthiva (2005 – 2006) | 39. Vishvāvasu (2025 – 2026) | 59. Krodhana |
20. Vyaya (2006 – 2007) | 40. Parābhava (2026 – 2027) | 60. Akshaya |

¿Qué son los meses, meses intercalares y meses perdidos en el calendario védico?
El calendario védico, también conocido como calendario hindú o calendario lunisolar indio, tiene características distintivas en términos de meses, meses intercalares y meses “perdidos” que son las siguientes:
Meses
- Meses Lunares: Cada mes está definido por el ciclo lunar y comienza en el momento de la luna nueva. La luna llena se sitúa a mediados del mes. Estos meses se nombran según una estrella o grupo de estrellas prominente durante la luna llena, como Chaitra, Vaishakha, etc.
- Meses Solares: El calendario también utiliza las posiciones solares, en el que los meses solares (Saur Maas) se nombran según el signo del zodiaco en el que se encuentra el Sol, como Mesha (Aries), Vrishabha (Tauro), etc.
Generalmente hay 12 meses en el calendario hindú, y cada mes está nombrado, generalmente asociado a una constelación zodiacal. Los meses en el calendario hindú son los siguientes:
- Chaitra
- Vaishakha
- Jyeshtha
- Ashadha
- Shravana
- Bhadrapada
- Ashwayuja (o Ashvina)
- Kartika
- Margashirsha (o Agrahayana)
- Pausha
- Magha
- Phalguna
Meses Intercalares (Adhik Maas)
Para resolver el desfase entre los años solares y lunares, el calendario védico utiliza un mes intercalar o “Adhik Maas”. Este mes adicional se inserta aproximadamente cada 32 meses, 16 días y 8 Ghatis para asegurar que los festivales estacionales permanezcan alineados con las estaciones solares. Los meses intercalares generalmente se determinan basándose en las posiciones astronómicas precisas de los planetas, especialmente la Luna.
Meses Perdidos (Kshaya Maas)
Un “mes perdido”, o “Kshaya Maas”, es un fenómeno relativamente raro en el calendario védico. Es el mes que se omite, habitualmente porque el sol no se mueve lo suficiente para entrar en el siguiente signo del zodiaco. Esto sirve para alinear el calendario lunar con el calendario solar y los ciclos del año tropical, aunque la ocurrencia de los meses perdidos es bastante rara.
Estos ajustes —meses intercalares y meses perdidos— buscan mantener la armonía y la precisión del calendario védico en relación con los ciclos astronómicos reales, asegurando así que las celebraciones y rituales se observen en las estaciones correctas.
Días Mensuales y Semanales en el Calendario Hindú
Aunque esta sección necesita una profundización, es crucial reconocer que el calendario hindú juega un papel central en la organización de las actividades religiosas y sociales en la India. Los detalles de los días específicos, sin embargo, requieren información complementaria y una exploración detallada.
Observancia de los Solsticios
Los solsticios, que marcan transiciones astronómicas, son esenciales en el calendario hindú. Se designan como Uttarayana y Dakshinayana, y ocurren aproximadamente el 21 de enero y el 30 de junio respectivamente. Estos términos representan las fases en las que el Sol se mueve a lo largo del zodiaco, iniciando los períodos de Mesha y Tula, signos zodiacales antiguamente alineados con Aries y Libra.
Diversidad de los Calendarios Hindúes Regionales
El hinduismo reconoce principalmente dos calendarios: el Shalivahana, predominante en el sur de la India y Maharashtra, cuyo año inicial es 78 EC, y el Vikram Samvat, popular en el norte de la India, que comienza en 57 AEC. Estos calendarios también difieren en su comienzo mensual, observando respectivamente las lunas nuevas y las lunas llenas.
El Calendario Bengalí: Un Enfoque Sintético
Instituido por el emperador mogol Akbar, el calendario bengalí adopta los nombres sánscritos de los meses del calendario hindú mientras elimina las referencias lunares, y es comúnmente utilizado en Bengala Occidental y Bangladesh, paralelamente a los calendarios musulmán y gregoriano.
Hacia la Unificación de los Calendarios
Después de la independencia de la India, se implementó un intento de unificación de los calendarios hindúes a través del calendario nacional indio, con la esperanza de crear una norma unificada en todo el país.
La Influencia en el Calendario Budista
Inspirándose sustancialmente del calendario hindú, el calendario budista difiere principalmente por los días intercalares añadidos durante los años bisiestos solares. Empleado en países como Camboya, Laos, Birmania, Tailandia y Sri Lanka, atestigua el alcance del calendario hindú a través de Asia.