
PARA SABERLO TODO SOBRE LA ASTROLOGÍA VÉDICA (INDIA)
Astrología Védica (India)
La astrología védica, también conocida como “Jyotish”, que significa “ciencia de la luz” en sánscrito, es una forma antigua de astrología que tiene sus raíces en los textos sagrados indios, los Vedas. Centrada en los movimientos y posiciones de los planetas, la astrología védica presta especial atención a la Luna y utiliza un sistema de zodíaco sideral, desplazado respecto al zodíaco tropical de la astrología occidental. Los astrólogos védicos analizan los “kundalis” u horóscopos, basados en la hora y lugar de nacimiento, para predecir el destino, identificar períodos propicios o difíciles, y guiar a los individuos en su vida personal, profesional y espiritual. Los signos, las casas y los planetas en Jyotish son vistos como representaciones simbólicas de influencias energéticas, que afectan diversos aspectos de la existencia humana.
La Astrología Védica o India: todo lo que debes saber sobre su calendario, su horóscopo, sus 12 signos y mucho más…
¿Quieres saber más sobre la astrología védica? Descubre a continuación todo lo que la compone y caracteriza:
Calendario indio (védico)

Horóscopo védico

Signos astrológicos védicos (indios)

¿Cuál es el origen y la historia de la astrología védica o india?
La astrología védica, también conocida como “Jyotish” o “la ciencia de la luz”, está profundamente arraigada en las tradiciones espirituales y filosóficas de la India antigua. La historia de esta práctica es tan compleja y matizada como la cultura de la que proviene. Su origen se pierde en la noche de los tiempos, ya que se menciona en los Vedas, los textos sagrados más antiguos de la India, que datan de al menos 1500 a.C., aunque algunas estimaciones sugieren que podría remontarse a 5000 años o más.
Origen Mítico y Textos Sagrados
Según la mitología hindú, la astrología védica habría sido enseñada por primera vez por Brahma, el creador del universo según la tradición hindú, a su hijo Narada, quien luego la transmitió al ermitaño Atri. Atri compartió este conocimiento con su esposa Anasuya y desde allí, esta sabiduría se difundió a sus descendientes y al resto del mundo. Los textos védicos, especialmente los “Brahmanas” y los “Upanishads”, hacen referencias precisas a la astrología védica, indicando su importancia en la sociedad védica.
Los Vedas y la Astronomía
Los Vedas, que son la fuente principal de toda la filosofía india y la base de los diferentes sistemas de espiritualidad indios, también han dado un lugar importante a la astronomía y la astrología. Los “Vedanga Jyotisha”, textos sagrados que a menudo se consideran la fuente de la astrología védica, están compuestos por diversos himnos védicos especialmente dedicados a la descripción de los movimientos celestes y su influencia en los asuntos terrenales.
Sistema y Enfoque
La astrología védica funciona con un zodíaco sideral, donde las posiciones de los planetas están alineadas con las constelaciones estelares, a diferencia del zodíaco tropical utilizado en la astrología occidental. Los eruditos védicos observaron y analizaron los movimientos celestes y sus correspondencias con los acontecimientos terrenales, desarrollando así un sistema astrológico complejo. Dividieron el cielo en 27 o 28 “Nakshatras” o sectores lunares e incorporaron un sistema de 12 signos zodiacales, detallando las características y cualidades de cada signo.
La Importancia del Karma
La astrología védica enfatiza el concepto del karma, la ley de causa y efecto, donde cada acción emprendida crea ciertas energías que, con el tiempo, volverán al individuo de una forma u otra. La posición de los planetas en el momento del nacimiento de una persona se considera un reflejo de sus acciones pasadas en vidas anteriores y se utiliza para predecir los desafíos y oportunidades kármicas que podría encontrar en la vida presente.
Práctica Moderna
Hoy en día, la astrología védica se practica en todo el mundo, con un número creciente de practicantes e investigadores que exploran su sabiduría antigua y la aplican en el contexto contemporáneo. Se utiliza no solo para predecir el futuro, sino también para ayudar a los individuos a comprender su karma, armonizar su vida con los ciclos cósmicos y vivir una vida alineada con el universo.
En la práctica actual de la astrología védica, los astrólogos calculan el “Kundali” o carta natal de una persona, basado en el tiempo y lugar de su nacimiento, y lo consultan para predecir y guiar a ese individuo en diferentes aspectos de su vida, como la carrera, las relaciones y el crecimiento espiritual. Los conceptos y filosofías de la astrología védica continúan siendo un hilo conductor a través de las edades, conectando a los buscadores espirituales de hoy con la sabiduría intemporal de los antiguos rishis o sabios de la India.
¿Qué es la astrología védica en la práctica?
La astrología védica, o Jyotisha, es un sistema de astrología que proviene de los antiguos textos sagrados de la India, los Vedas. Esta práctica astrológica, con sus métodos y filosofías únicas, sirve como guía en diversos aspectos de la vida, tales como la espiritualidad, la carrera y las relaciones interpersonales.
En la práctica, la astrología védica se centra en tres ramas principales:
- Jataka (u horoscopia) que analiza las cartas astrales natales para proporcionar información sobre el carácter, la carrera, la salud y los eventos futuros de un individuo.
- Muhurta (o astrología electiva) que determina los momentos propicios para comenzar actividades específicas o eventos importantes, como bodas o la compra de una propiedad.
- Prashna (o astrología horaria) que responde a preguntas específicas analizando la carta astral establecida para el momento en que se plantea la pregunta.
La astrología védica se basa en un zodíaco sideral, en oposición al zodíaco tropical utilizado en la astrología occidental.

El zodíaco sideral tiene en cuenta la precesión de los equinoccios, permitiendo así que los signos zodiacales estén alineados con las constelaciones correspondientes.
El Kundali (carta astral natal) ocupa un lugar central en la astrología védica. Se establece basándose en la hora, fecha y lugar de nacimiento del individuo y representa la posición de los planetas en el zodíaco en ese momento preciso. La lectura de un Kundali implica el examen de los “Dasha” (períodos planetarios) y de los tránsitos planetarios, así como el análisis de las casas, los signos y los Nakshatras (sectores lunares) en relación con los planetas.
La práctica de la astrología védica también implica una rica paleta de remedios y soluciones astrológicas, como el uso de gemas específicas, la realización de rituales y la recitación de mantras, destinados a atenuar o reforzar las influencias planetarias y favorecer un equilibrio armonioso en la vida del individuo.
En resumen, la astrología védica, al combinar sabiduría antigua y filosofía espiritual, sirve no solo como herramienta de predicción sino también como guía para llevar una vida equilibrada y armoniosa en alineación con las fuerzas cósmicas.
Astrología india: ¿cuáles son los diferentes signos astrológicos?
La astrología india, también conocida como “Jyotish” o “Astrología Védica”, utiliza un sistema de signos zodiacales similar a la astrología occidental. Aquí están los doce signos del zodíaco indio, llamados “Rashis” en sánscrito, con sus equivalentes en la astrología occidental:
- Mesha (मेष) – Aries (21 de marzo – 20 de abril)
- Vrishabha (वृषभ) – Tauro (21 de abril – 20 de mayo)
- Mithuna (मिथुन) – Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
- Karka (कर्क) o Karkataka – Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
- Simha (सिंह) – Leo (23 de julio – 22 de agosto)
- Kanya (कन्या) – Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
- Tula (तुला) – Libra (23 de septiembre – 23 de octubre)
- Vrischika (वृश्चिक) – Escorpio (24 de octubre – 22 de noviembre)
- Dhanu (धनु) – Sagitario (23 de noviembre – 21 de diciembre)
- Makara (मकर) – Capricornio (22 de diciembre – 20 de enero)
- Kumbha (कुंभ) – Acuario (21 de enero – 18 de febrero)
- Meena (मीन) – Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Es importante señalar que aunque los nombres y períodos de los signos son similares a los de la astrología occidental, los dos sistemas son fundamentalmente diferentes en sus enfoques e interpretaciones. La astrología Védica utiliza un zodíaco sideral, que se mide en función de las posiciones fijas de las estrellas, a diferencia del zodíaco tropical utilizado en la astrología occidental, que está alineado con las estaciones.
Además, la astrología Védica también tiene un sistema complejo de Dashas (períodos planetarios), Nakshatras (constelaciones lunares), y utiliza un número variado de cartas divisionales para predicciones precisas y detalladas. Cada signo, o Rashi, también tiene sus propias características únicas y está regido por un planeta específico, añadiendo otra capa de profundidad a la interpretación astrológica en Jyotish.
¿Cómo se clasifican los signos astrológicos indios?
En la astrología india o Védica, los signos astrológicos, también conocidos como “Rashis”, se clasifican de diferentes maneras para diversos análisis astrológicos. Aquí hay algunas clasificaciones y agrupaciones de los signos zodiacales en la astrología Védica:
Clasificación basada en el elemento
Los signos astrológicos se agrupan en tres categorías basadas en los elementos (también llamados “Tatvas”):
- Signos de Fuego (Agni): Mesha (Aries), Simha (Leo) y Dhanu (Sagitario)
- Signos de Tierra (Prithvi): Vrishabha (Tauro), Kanya (Virgo) y Makara (Capricornio)
- Signos de Aire (Vayu): Mithuna (Géminis), Tula (Libra) y Kumbha (Acuario)
- Signos de Agua (Jala): Karka (Cáncer), Vrischika (Escorpio) y Meena (Piscis)
Clasificación basada en la cualidad
Los signos también se clasifican según su cualidad o modalidad:
- Signos Cardinales (Movible): Mesha, Karka, Tula y Makara
- Signos Fijos (Firme): Vrishabha, Simha, Vrischika y Kumbha
- Signos Dobles (Mixto): Mithuna, Kanya, Dhanu y Meena
Clasificación basada en la dualidad
- Signos masculinos (o positivos): Mesha, Mithuna, Simha, Tula, Dhanu y Kumbha son considerados masculinos o solares.
- Signos femeninos (o negativos): Vrishabha, Karka, Kanya, Vrischika, Makara y Meena son considerados femeninos o lunares.
Clasificación basada en la casta
En algunos textos astrológicos, los signos a veces se asocian con castas tradicionales:
- Kshatriyas (Guerreros): Mesha y Simha
- Brahmanes (Sacerdotes): Mithuna, Kanya, Tula y Kumbha
- Vaishyas (Comerciantes): Vrishabha, Dhanu y Meena
- Shudras (Trabajadores): Karka, Vrischika y Makara
Agrupación basada en la dirección
- Signos de cabeza: Mesha y Vrishabha
- Signos de pecho: Mithuna y Karka
- Signos de estómago: Simha y Kanya
- Signos de pelvis: Tula y Vrischika
- Signos de muslo: Dhanu y Makara
- Signos de pierna: Kumbha y Meena
Estas clasificaciones permiten a los astrólogos Védicos realizar análisis profundos y sacar conclusiones sobre la naturaleza, las características y las predicciones relativas a las personas. La interacción de estas clasificaciones, así como la posición de los planetas y las casas, son fundamentales para elaborar horóscopos y predicciones en la astrología Védica.
Léxico sánscrito de la astrología hindú
A
- Antardasha: Subdivisión de los períodos dashas, a menudo confundida con bhuktis.
- Atma: Designa el alma, con dos posibles significadores.
- Amatya: Relativo a la posición social y a la carrera en astrología Jaimini.
- Ayanamsha: Medida angular, sujeta a discusión entre los astrólogos.
- Anapha Yoga: Planeta en sector 2 desde la Luna, simbolizando cultura y riqueza.
- Ashvini: Primer Nakshatra del Zodíaco lunar.
B
- Bala: La fuerza de los planetas, calculada mediante diversos métodos.
- Bhava: Equivalente a una casa astrológica.
- Bhukti: Primera subdivisión de las dasas.
- Bharani: Segundo Nakshatra del zodíaco lunar.
C
- Chandra: La Luna, considerada como una divinidad masculina en India.
- Chara: Relativo a los signos cardinales y a los sistemas de períodos hindúes.
D
- Dasha: Períodos mayores en astrología hindú.
- Dara: Significador del cónyuge en astrología Jaimini.
- Dashamsha: Carta divisional para examinar el trabajo.
- Divisions: Uso de cartas “divisionales”.
- Drekkana: Carta divisional en decano.
- Dvadashamsha: Carta divisional empleada para los padres.
G
- Graha: Planetas en astrología védica.
- Gochara: Tránsitos planetarios basados en las casas lunares.
H
- Hora: División de la carta natal, que ilumina sobre género, acuerdo planetario y finanzas.
K
- Karaka: “Significador” en diversos ámbitos de la vida.
- Kendra: Casas angulares de la carta astral.
- Karakamsha: Planeta que simboliza el alma de la persona.
L
- Lahiri: Ayanamsha muy común en India.
- Lagna: El ascendente o el signo del ascendente.
N
- Navamsha: Carta divisional importante para el examen de las capas kármicas y del matrimonio.
- Nakshatra: Mansiones lunares que influyen de diversas maneras.
P
- Putra: Significador de los hijos y 5º planeta en el orden de los grados en signo en astrología Jaimini.
- Períodos planetarios: Duración variable donde un planeta “gobierna” la existencia.
- Pada: Cuarto de Nakshatra.
R
- Rashi: Carta natal o signo del zodíaco.
S
- Saptamsha: Carta divisional empleada para los hijos del nativo.
- Shad Balas: Técnica para calcular las fuerzas planetarias.
- Sthana: Técnica de cálculo de fuerza de los planetas.
- Sthira: Relativo a los signos fijos.
- Surya: El Sol.
V
- Vimshopak: Cálculo de fuerza en astrología hindú.
Este glosario simplificado agrupa diversos términos y conceptos de la astrología hindú, abordando varios aspectos como los planetas, las cartas divisionales, los períodos planetarios, y otros elementos complejos y esenciales para comprender la astrología védica en la práctica.