
ASTROLOGÍA MONGOLA
Calendario Mongol
El calendario mongol, también conocido como “Tsag”, es un sistema tradicional de medición del tiempo utilizado durante siglos en Mongolia. Basado en los ciclos lunares y solares, este calendario divide el año en 12 meses, cada uno asociado a un signo astrológico específico representado por un animal. Cada mes lunar comienza con la luna nueva y termina con la luna llena, reflejando así la profunda conexión entre el tiempo y los ciclos naturales. Cada mes del calendario mongol está marcado por eventos específicos, celebraciones religiosas y actividades agrícolas estrechamente vinculadas a los ciclos de la naturaleza. Los mongoles utilizan este calendario para planificar sus actividades diarias, sus rituales religiosos y sus fiestas tradicionales. El calendario mongol también está integrado en prácticas chamánicas y religiosas, donde las fases lunares y los signos astrológicos asociados se consideran como influencias sobre los destinos individuales y colectivos. Así, los mongoles conceden gran importancia a la comprensión y observación de los ciclos del calendario mongol en su vida cotidiana, perpetuando una tradición antigua y profundamente arraigada en su cultura.
Calendario Mongol: Comprender su Historia y su Uso Actual
El Calendario Mongol, o “монгол хуанли” en mongol, es un sistema complejo de medición del tiempo que se remonta a las tradiciones antiguas de Mongolia. Se distingue por su integración única de la lunación y del zodiaco animal, reflejando así la fusión de la astronomía y las creencias culturales de la región. En Mongolia, este calendario ha desempeñado un papel central no solo en la planificación de las actividades agrícolas y las fiestas, sino también en la vida cotidiana de los mongoles a través de los siglos.
Históricamente, este calendario está basado en los ciclos lunares, un rasgo característico de los calendarios utilizados en numerosas culturas asiáticas. La progresión anual está marcada por nombres de animales, cada uno correspondiente a un año específico en un ciclo de doce años. Estos animales, que a menudo están vinculados a los signos astrológicos tradicionales de la región, se cree que influyen en los rasgos de personalidad y el destino de las personas nacidas bajo su signo.
Hoy en día, aunque el calendario gregoriano es comúnmente utilizado para los asuntos oficiales y el comercio internacional, el Calendario Mongol conserva su lugar en las prácticas culturales y las celebraciones tradicionales. Su papel en la preservación de la identidad cultural mongola y en la transmisión de las costumbres ancestrales sigue siendo indiscutible, ilustrando la armonía entre el pasado y el presente en el corazón de la sociedad mongola moderna.
Origen e Historia
El calendario mongol es fruto de una larga historia, marcada por las epopeyas del Imperio Mongol, las influencias culturales chinas y tibetanas y por los reinados influyentes de Genghis Khan y Kublai Khan.
Imperio Mongol y nacimiento del calendario
El Imperio Mongol, fundado por Genghis Khan a principios del siglo XIII, sentó las bases del calendario mongol. Este calendario era un elemento crucial para la administración de este extenso imperio, ya que permitía coordinar las actividades militares, comerciales y festivas. Su estructura temporal estaba originalmente basada en los ciclos lunares, respetando las tradiciones nómadas de los pueblos mongoles.
Influencias Chinas y Tibetanas
A lo largo de los siglos, el calendario mongol experimentó influencias externas significativas. China y Tíbet jugaron un papel predominante en esta evolución. La estructura del calendario fue particularmente influenciada por los sistemas chinos, caracterizados por su complejidad y precisión. Por otro lado, los aspectos astronómicos y astrológicos tibetanos se integraron progresivamente, enriqueciendo así los métodos de cálculo y la interpretación de los signos.
Papel de Genghis Khan y Kublai Khan
- Genghis Khan contribuyó a la unificación de Mongolia, lo que requirió un sistema de medición del tiempo unificado para gobernar eficazmente el nuevo imperio. Su influencia inició la integración de las prácticas temporales regionales en un marco común.
- Kublai Khan, nieto de Genghis Khan, continuó expandiendo el Imperio Mongol y consolidó el uso del calendario mongol a través de sus territorios. Bajo su reinado, el calendario se benefició del aporte de sabios chinos, convirtiéndose así en un instrumento sofisticado de gobernanza y cultura.
El Sistema Calendárico
El sistema calendárico mongol es una fusión sofisticada de ciclos lunares y solares, que sirve como fundamento tanto para las celebraciones culturales como para la astronomía.
Lunisolar y sus Componentes
El Calendario Mongol es principalmente un calendario lunisolar, lo que significa que está basado en los ciclos de la luna y del sol. Comprende tanto meses lunares como un año solar, buscando sincronizar la duración del año lunar con la del año solar.
- Meses Lunares : Comienzan con la luna nueva, y un año típico cuenta con 12 meses lunares.
- Año Solar : Se ajusta mediante la inserción de un decimotercer mes cada dos o tres años para mantener la alineación con el año solar.
El Ciclo de los Animales
El Calendario Mongol integra también el ciclo duodecimal que encontramos en el zodiaco chino. Cada año está asociado a uno de los doce animales y a un elemento, que se repite cada 60 años en un ciclo llamado el Bilgiin Toolol.
- Animal del año : Cada año está simbolizado por un animal, por ejemplo, el caballo o la serpiente.
Cómputo Astronómico
El Tegus Buyantu Zurkhai es el término mongol que designa los cálculos astronómicos complejos en los que se basa el calendario. Estos cálculos son cruciales para determinar las fechas precisas de los eventos y las fiestas, como el Tsagaan Sar, el Año Nuevo lunar mongol.
- Cálculos : Implican la observación de las estrellas y los planetas para la predicción de eventos astronómicos y meteorológicos.
- Papel cultural : El calendario ayuda a fijar las fechas de diversos rituales y eventos sociales importantes para los mongoles.
Ceremonias y Festividades
La celebración de las fiestas y las ceremonias es un aspecto fundamental del Calendario Mongol, marcando tanto el ciclo estacional como las tradiciones culturales únicas de Mongolia.
Tsagaan Sar
Tsagaan Sar, o el Año Nuevo Mongol, es una de las fiestas más importantes y ampliamente celebradas en Mongolia. Marca el comienzo del nuevo año según el calendario lunar mongol y simboliza la renovación y la purificación. Las festividades comienzan con la salida del sol y pueden durar varios días. Durante este período, las familias visitan a sus mayores en orden de edad, dictando la costumbre que hay que saludar a los miembros de la familia y a los amigos con respeto y desear prosperidad para el año venidero.
- Fecha: Variable (finales de enero o febrero)
- Actividades típicas:
- Visitas familiares e intercambio de buenos deseos
- Comidas festivas que incluyen platos tradicionales como el “Buuz”
- Uso de vestimentas tradicionales mongolas, el “Deel”

Costumbres y Rituales Tradicionales
El calendario mongol está jalonado de diversas ceremonias y rituales tradicionales que testimonian la cultura y el patrimonio mongol. Cada festividad es una ocasión para reunirse, celebrar y preservar las costumbres ancestrales.
- Juegos mongoles tradicionales: Durante ciertas fiestas como el Naadam, los juegos nacionales mongoles, que incluyen la lucha, el tiro con arco y las carreras de caballos, ocupan un lugar central.
- Prácticas espirituales: Los rituales chamánicos y budistas se practican frecuentemente, celebrando la tierra, los espíritus y las energías de la naturaleza.
- Música y danza: Las ceremonias a menudo incluyen actuaciones de música tradicional mongola, con instrumentos como el Morin khuur (violín con cabeza de caballo) y danzas folclóricas.
Los Meses y Estaciones
El calendario mongol articula la distribución de los meses y el ritmo de las estaciones con una atención particular a la alineación con los fenómenos solares como el solsticio de invierno y los equinoccios.
Adaptación del Calendario a las Estaciones
El calendario mongol es un sistema solar, lo que significa que está basado en la rotación de la Tierra alrededor del Sol. El calendario está estructurado de manera que las estaciones del calendario correspondan estrechamente a las estaciones astronómicas. Los equinoccios de primavera y otoño así como el solsticio de invierno son puntos de referencia para garantizar la alineación con los ciclos naturales. El objetivo es mantener la coherencia entre el momento de las actividades agrícolas y pastorales y las condiciones ambientales.
Meses Intercalares y Años Embolísmicos
- Meses intercalares: Para mantener la adecuación con el año solar, el calendario mongol inserta ocasionalmente un mes adicional, llamado decimotercer mes. Esto permite compensar la brecha que se crea progresivamente entre el año del calendario y el año solar.
- Años embolísmicos: Los años con meses intercalares se conocen como años embolísmicos. Son esenciales para asegurar que eventos clave como el solsticio de invierno se mantengan en los mismos puntos del calendario de un año a otro.
Meses en el Calendario Mongol | Correspondencia con los Meses Gregorianos | Estaciones |
---|---|---|
Horin negen | Equivalente a diciembre-enero | Invierno |
Horin hoyor | Equivalente a febrero-marzo | Invierno |
Gurvan | Equivalente a abril | Primavera |
Duruv | Equivalente a mayo | Primavera |
Tabun | Equivalente a junio | Verano |
Zurgaan | Equivalente a julio | Verano |
Doloon | Equivalente a agosto | Verano |
Naiman | Equivalente a septiembre | Otoño |
Yoson | Equivalente a octubre | Otoño |
Arvan negen | Equivalente a noviembre | Otoño |
Arvan hoyor | Equivalente a diciembre | Invierno |
Arvan gurvan (si intercalar) | Decimotercer mes (variable según los años) | – |
Elementos Astronómicos
El Calendario Mongol, o Цаглабар, es un calendario luni-solar, que integra tanto los ciclos lunares como la orientación del Sol para medir el tiempo.
Fases de la Luna
El Calendario Mongol rastrea cuidadosamente las diversas fases de la Luna. A cada mes lunar le corresponde una luna nueva, marcando el inicio del mes en este sistema. Las fechas importantes y las festividades suelen planificarse en función de estas fases.
- Luna Nueva: Esta fase inicial del ciclo lunar, donde la luna no es visible desde la Tierra, determina el comienzo de cada mes en el Calendario Mongol.
Equinoccios y Solsticios
El Calendario Mongol también reconoce los fenómenos solares como los equinoccios y los solsticios como puntos clave del año.
- Equinoccios: Ocurren dos veces al año, cuando el día y la noche tienen la misma duración. Marcan el inicio de la primavera y el otoño.Equinoccio de PrimaveraEquinoccio de Otoño21 de marzo23 de septiembre
- Solsticios: Al igual que los equinoccios, los solsticios se producen dos veces al año, marcando los días más largo y más corto del año.Solsticio de VeranoSolsticio de Invierno21 de junio21 de diciembre

Cronología Histórica
La cronología histórica subraya el recorrido del calendario mongol a través de momentos decisivos, incluyendo su adopción y los cambios significativos a lo largo del tiempo.
Eventos Clave
1206 marca la fundación del Imperio Mongol bajo Gengis Khan, estableciendo así las bases para la unificación de las prácticas calendáricas en Mongolia. La consolidación del Imperio facilitó la difusión de un sistema de tiempo común.
1271 ve la creación de la Dinastía Yuan por Kublai Khan, el nieto de Gengis Khan. La dinastía emprende el esfuerzo de armonizar los diversos sistemas calendáricos en uso, influenciando fuertemente la adopción del calendario lunar en Mongolia.
Adopción y Evolución del Calendario Mongol
Con el advenimiento de la Dinastía Yuan, el calendario mongol se alineó con las prácticas chinas tradicionales. La impresión juega un papel en la estandarización, con la introducción de la tecnología de impresión por los mongoles, inspirada por las innovaciones en China.
El Bilgiin Toolol, o el “Estado de los Cálculos“, es una obra esencial establecida en el siglo XIII bajo la Dinastía Yuan, codificando las reglas del calendario lunar mongol. Esta obra refleja la integración de la cronología mongola en el contexto más amplio de la cultura y la administración del imperio.
Constelaciones y Astrología
En el contexto del calendario mongol, las constelaciones y la astrología revisten una importancia particular, guiando las tradiciones y prácticas culturales.
El Zodiaco Mongol
El zodiaco mongol, fundamental en la astrología mongola, está constituido por 10 signos, que son los siguientes:
- Géiser
- Cueva
- Mar
- Desierto
- Montaña
- Glaciar
- Llanura
- Volcán
- Archipiélago
- Fiordo
Estos signos abren una ventana a la interacción entre los humanos y el cosmos según la tradición mongola.
Astrología y Simbolismo
La astrología mongola, o Tegus Buyantu Zurkhai, juega un papel fundamental en la determinación de los días propicios para diversas actividades. Emplea un sistema complejo para interpretar los fenómenos celestes con fines adivinatorios. Zurkhai se traduce como “lanzamiento del palo” y se refiere a los métodos adivinatorios basados en la observación de las constelaciones y su influencia. Los mongoles utilizan esta información para tomar decisiones relacionadas con la agricultura, el matrimonio y otros aspectos de la vida cotidiana. Un elemento importante es la creencia en un vínculo entre los fenómenos terrestres y celestes, subrayando la armonía entre la naturaleza y la existencia humana.
Impactos Culturales y Sociales
El Calendario Mongol juega un papel esencial en las esferas culturales y sociales de la sociedad mongola, influyendo en las prácticas cotidianas y la cohesión social a través de sus estrechos vínculos con la cultura, las religiones, y específicamente el Budismo.
El Calendario en la Vida Cotidiana
El Calendario Mongol estructura la vida cotidiana de los mongoles al determinar los días festivos y los períodos de ayuno o de práctica religiosa intensificada. Por ejemplo, el Tsagaan Sar, el año nuevo lunar mongol, se calcula según este calendario y ve celebraciones donde se mezclan costumbres ancestrales e influencias budistas. Este calendario también influye en las actividades agrícolas indicando los períodos propicios para la siembra y las cosechas, integrando los ciclos lunares y las particularidades climáticas de Mongolia.
Papel del Calendario en la Cohesión Social
El Calendario Mongol favorece la cohesión social, sirviendo de fundamento común para las planificaciones y celebraciones a escala nacional. Las fiestas y eventos determinados por el calendario son momentos de unión para la familia y la comunidad, reforzando los lazos sociales. Este calendario es también uno de los vectores de transmisión de las tradiciones y la identidad mongola. Refleja la simbiosis entre vida social y prácticas religiosas, teniendo el Budismo una notable influencia en la integración de los días santos y las prácticas devocionales en el tejido social.
Modernización y Adaptabilidad
El Calendario Mongol ha sufrido transformaciones importantes a lo largo de los siglos, reflejando la adaptabilidad y la integración de los sistemas de datación contemporáneos, mientras preserva sus tradiciones.
Influencia del Calendario Gregoriano
El Calendario Gregoriano, adoptado a escala mundial, ha ejercido una notable influencia sobre el Calendario Mongol. Tras la revolución socialista de 1921, Mongolia, en un esfuerzo por modernizarse y homogeneizarse con el mundo occidental, adoptó oficialmente el calendario gregoriano. Esta transición fue significativa, marcando una divergencia respecto al cálculo lunar ancestral. Tsagaan Sar, el Año Nuevo lunar mongol, sigue siendo celebrado según los principios tradicionales del calendario lunar, mostrando una fusión entre los dos sistemas.
Calendario Utilizado | Período | Característica |
---|---|---|
Lunar | Antes de 1921 | Basado en los ciclos de la luna |
Gregoriano | Después de 1921 | Sincronización con Occidente |
El Calendario Mongol Hoy
El Calendario Mongol contemporáneo está marcado por adaptaciones modernas a la vez que conserva sus elementos tradicionales. En la práctica cotidiana, el calendario gregoriano se utiliza para los asuntos oficiales y las transacciones internacionales. Las fiestas tradicionales, como Tsagaan Sar, se siguen celebrando según los antiguos métodos de datación, demostrando la coexistencia armoniosa y la adaptabilidad del calendario Mongol a las influencias externas. Está claro que esta flexibilidad cultural es esencial para mantener la relevancia del patrimonio mongol en un contexto globalizado.
Comparación con Otros Calendarios
El Calendario Mongol presenta tanto diferencias como similitudes notables cuando se compara con otros sistemas de datación, como los calendarios Chino, Gregoriano y Budistas.
Diferencias y Similitudes
Calendario Mongol vs Calendario Chino:
- El Calendario Mongol se apoya en un sistema lunisolar similar al del Calendario Chino. Comparten el uso de ciclos de 60 años y la integración de 12 ramas terrestres asociadas a los animales del zodíaco.
- Sin embargo, se han realizado modificaciones al Calendario Mongol para alinearlo más con las costumbres locales, provocando ligeras divergencias en el cálculo de las lunaciones y los meses intercalares.
Calendario Mongol vs Calendario Gregoriano:
- El Calendario Gregoriano es solar y ampliamente utilizado a escala internacional. Difiere del Calendario Mongol que es lunisolar, combinando los ciclos lunares con el año solar para los meses y los días.
- Los años en el Calendario Gregoriano comienzan el 1 de enero, mientras que el Calendario Mongol inicia el año con la segunda luna nueva después del solsticio de invierno, variable de un año a otro.
Calendario Mongol vs Calendarios Budistas:
- Los Calendarios Budistas comparten con el Calendario Mongol una influencia común ya que el budismo ha jugado un papel en su desarrollo.
- Sin embargo, existe una gran variedad de Calendarios Budistas a través de Asia, cada uno con sus particularidades según las tradiciones y escuelas budistas específicas.
Calendario Mongol vs Calendarios Asiáticos:
- Los Calendarios Asiáticos en general, incluyendo el Calendario Mongol, muestran un entusiasmo por los sistemas lunisolares.
- Las variaciones regionales y culturales dan a cada Calendario Asiático una identidad única, distinguiéndose el Calendario Mongol por elementos propios de la cultura e historia mongola.