
Características del almendro
- Nombre: Almendro
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Campanulidées
- Orden: Rosales
- Familia: Rosaceae
- Subfamilia: Amygdaloideae
- Género: Prunus
- Especie: Prunus dulcis
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El almendro, miembro de la familia de las Rosáceas, tiene su origen en el sudoeste asiático. Este árbol único se distingue por sus flores blancas rosadas. Florecen antes de la aparición de las hojas, lo que lo convierte en el primer árbol frutal en florecer a finales del invierno. Puede alcanzar una altura de cuatro a doce metros y tiene ramas jóvenes de color verde claro que adquieren un tono rojizo al sol.
Dotado de hojas simples y caducas, el almendro se caracteriza por limbos elípticos-lanceolados. Miden hasta diez por tres centímetros, con un ápice acuminado y un margen crenado y dentado.
Las flores, solitarias o en pares, tienen un diámetro de dos a cinco centímetros, sostenidas por pedúnculos cortos. El cáliz presenta cinco lóbulos caducos. La corola está formada por cinco pétalos elípticos obovales, que rodean hasta 30 estambres y un ovario libre que contiene dos óvulos. Los almendros cultivados florecen de enero a marzo según las variedades y regiones. Son principalmente alógamos, favoreciendo la polinización cruzada gracias al viento y a los insectos.
Su fruto es una drupa oblonga de 25 a 40 mm, cubierta de una piel aterciopelada, pubescente y verde en la madurez. El mesocarpio, inicialmente carnoso, se seca y se abre en dos valvas, liberando un hueso aplanado. Esta almendra encierra las preciosas semillas. Sin embargo, las especies silvestres producen almendras amargas debido a su alto contenido en amigdalina, una sustancia potencialmente tóxica.
Las almendras dulces, resultado de selecciones hortícolas, presentan un sabor menos amargo. El cultivar más común, el almendro común, parece haber evolucionado a partir de su homólogo originario del Cáucaso, situado originalmente en el sudoeste asiático. Después de ser domesticada en el Oriente Próximo, esta variedad se extendió por toda la cuenca mediterránea. Se ha vuelto cada vez más popular en regiones sin heladas durante la floración, especialmente en California, que actualmente ostenta el título de primer productor mundial.
Los nutricionistas alaban las ventajas nutricionales de este fruto, mientras que este extracto gana reconocimiento por sus virtudes cutáneas. Se utiliza cada vez más en cosmética y para masajes de calidad.
Este producto presenta una composición nutritiva notable, dominada por los ácidos grasos monoinsaturados, especialmente el Omega-9, que favorecen la salud cardiovascular. Además, contiene una gama de vitaminas y oligoelementos, contribuyendo así a sus beneficios para la piel y la salud en general.
El aceite vegetal de almendra dulce se distingue por su color amarillo pálido, confiriéndole una apariencia delicada. Su olor es suave y poco marcado, lo que lo convierte en una opción agradable para el cuidado de la piel. Su textura fluida facilita la aplicación y absorción por la piel. En cuanto al sabor, presenta un gusto suave y sutil, haciéndolo versátil en cocina y cosmética.
El aceite vegetal de almendra dulce es un tesoro de la medicina ayurvédica y china, fortaleciendo las defensas inmunitarias desde hace siglos. El antiguo médico griego Galeno fue el precursor al descubrir sus propiedades excepcionales para la piel.
Creó una crema nutritiva única mezclando esta sustancia desconocida con cera de abeja y agua floral. Este producto es particularmente apreciado por su eficacia contra la incomodidad y la sequedad de la piel.
Gracias a sus virtudes seculares, ha ganado su lugar en los rituales de cuidado corporal. Las medicinas tradicionales le otorgan un valor precioso, y su uso por vía oral refuerza el sistema inmunológico del organismo.
El aceite vegetal de almendra dulce ofrece múltiples ventajas para la piel debido a su riqueza en vitaminas, oligoelementos y antioxidantes. Sus características y virtudes, destacando sus efectos sobre la epidermis, son las siguientes:
Este producto tiene propiedades calmantes y es perfecto para masajes, gracias a su poder suavizante. Alivia eficazmente la picazón, irritaciones, grietas y fisuras cutáneas, ofreciendo un alivio apreciado para estos problemas comunes de la piel.
Este aceite es una fuente abundante de vitamina A, mejorando así la elasticidad de la piel. Además, su alto contenido en vitamina E favorece la reparación celular. Penetra fácilmente en la piel, beneficiando a todos los tipos de piel, especialmente las pieles secas e irritadas. Los omega-9 que contiene mantienen la flexibilidad cutánea.
Los beneficios de esta solución se extienden a la fortificación de la película hidrolipídica, una capa protectora de la piel. Los omega-6 refuerzan esta barrera natural así como la capa córnea en contacto directo con el aire.
Otra propiedad notoria de este aceite es su poder antioxidante. Combate eficazmente la proliferación de radicales libres, contribuyendo así a prevenir el envejecimiento cutáneo.
Esta solución se caracteriza por una rápida absorción a nivel cutáneo. Representa una base óptima, sin dejar residuo oleoso.
Este producto a base de plantas se distingue por sus propiedades cicatrizantes, lo que lo hace particularmente adaptado a las pieles sensibles. Juega un papel esencial en el proceso de reparación cutánea, especialmente favoreciendo la cicatrización de grietas y quemaduras.
Los ácidos grasos del aceite vegetal de almendra dulce le confieren propiedades anti-inflamatorias. Estas virtudes terapéuticas son explotadas en dermatología para calmar y reducir la inflamación cutánea.
Esta solución es un valioso aliado en nutrición, ofreciendo una gama variada de beneficios para la salud. En primer lugar, se distingue por sus propiedades laxantes, favoreciendo un tránsito intestinal regular. Contribuye así a resolver los problemas de estreñimiento ablandando las materias fecales.
Además, se revela como una solución eficaz en caso de inflamaciones digestivas, aliviando las molestias relacionadas con estos trastornos. También puede jugar un papel reconfortante para las úlceras gástricas, ofreciendo un alivio digestivo.
Por otra parte, es reconocido por sus propiedades vermífugas, ayudando a eliminar los parásitos intestinales indeseables. En el plano preventivo, presenta cualidades anti-infecciosas que pueden ayudar a reforzar el sistema inmunitario.
Finalmente, el aceite de almendra dulce puede ser beneficioso para la regulación de la colesterolemia, contribuyendo así a mantener un nivel de colesterol saludable en el organismo.
Esta sustancia presenta un amplio abanico de beneficios para la salud, especialmente:
Estos atributos lo convierten en un complemento valioso en el contexto de la salud y el bienestar.
El uso de este extracto del almendro requiere precauciones específicas. Hay que evitar calentarlo para preservar sus propiedades. En aplicación externa, puede dejar residuos grasos en los textiles. Las personas alérgicas a los frutos secos deben abstenerse de cualquier uso, incluso externo. Además, por precaución, a las mujeres embarazadas generalmente se les aconseja limitar su uso prolongado.
Este extracto de almendra es un recurso inestimable para el cuidado de la piel y del cabello, ofreciendo un cierto número de aplicaciones beneficiosas. He aquí cómo puede aprovechar sus propiedades en diversos ámbitos:
Para los lactantes, este producto constituye una alternativa suave y eficaz para aliviar los problemas comunes a esta edad. Para tratar el eritema del pañal, aplíquelo ligeramente sobre la zona irritada. Antes del baño, utilícelo para un suave masaje del cuero cabelludo para tratar la costra láctea.
El aceite vegetal de almendra dulce puede ayudar a aliviar el estreñimiento y los trastornos digestivos cuando se toma por vía oral. Una cucharadita cada mañana puede contribuir a mejorar su confort intestinal. También puede considerar añadir aceites esenciales como el jengibre o el estragón para reforzar su eficacia.
Para problemas de piel como eczema, psoriasis y dermatosis, esta solución es un potente hidratante y cicatrizante. Aplique algunas gotas en las zonas afectadas una vez al día. Los aceites esenciales de lavanda verdadera y manzanilla romana pueden ser utilizados en sinergia para mejorar los resultados.
Si tiene la piel seca e irritada, el aceite vegetal de almendra dulce es una excelente opción. Realice un suave masaje en las zonas secas antes de acostarse para nutrir la piel en profundidad. Calma las irritaciones y la picazón cutánea.
Para cabellos secos y dañados, el aceite de almendra dulce es una solución sustancial. Aplique algunas gotas en los mechones, enfocándose en las puntas y largos. Deje actuar antes de enjuagar para un cabello más sedoso y brillante. La adición de aceite esencial de lavanda fina también puede ser beneficiosa para un cuero cabelludo deshidratado.
Esta composición ayuda a la piel a producir colágeno, previniendo así la aparición de arrugas. Aplique mañana y noche, usando algunas gotas en las zonas pertinentes. Para aumentar su potencial, tiene la posibilidad de incorporar esencia de geranio rosa.
Esta sustancia es rica en vitamina E, lo que favorece la regeneración cutánea. Puede ser utilizada para atenuar cicatrices, grietas y estrías. Masajee algunas gotas mañana y noche en las zonas concernidas. También puede añadir aceites esenciales específicos para atacar estos problemas.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal