
Características del Lino
- Nombre: Lino
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Linales
- Suborden: –
- Familia: Linaceae
- Subfamilia: –
- Género: Linum
- Especie: Linum usitatissimum
Promoción de Otoño : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El Linum usitatissimum es originario de Eurasia. Esta planta anual de 1 m de altura crece con un solo tallo cuyo cuello mide cerca de 2 mm de diámetro. La base de este último a veces puede ramificarse. El lino se caracteriza por la presencia de 80 a 100 hojas lanceoladas, simples y sésiles, dotadas de tres nervaduras. Están dispuestas en espiral, formando tres hélices. Las dos primeras están dispuestas en oposición alterna a los cotiledones.
El lino posee una raíz recta y fusiforme que puede penetrar a una profundidad de 1 m. Su inflorescencia tiene algunas flores que, según la variedad, van del blanco rosado al azul puro. Están compuestas de cinco pétalos obovales, midiendo entre 5 y 10 mm. La floración se extiende durante aproximadamente 15 días, con una vida efímera de solo un día.
Cada flor de lino genera un fruto en forma de cápsula ovalada, con la punta puntiaguda, con una dimensión de 6 a 10 mm por 5 a 10 mm. Se divide en cinco lóculos, con dos semillas en el interior. Al madurar, las cápsulas a veces presentan dehiscencia, pero esto depende de la variedad.
Las semillas, elementos preciosos del aceite de lino, son planas, lisas y oblongas. Pesan entre 4 y 7 g y muestran un color marrón en la madurez. Su punta está curvada. Esta parte es la más concentrada en aceite, representando entre el 35 y el 50% de su masa seca. El omega-3 constituye del 55 al 75% de los ácidos grasos.
La distinción entre las variedades de lino se basa principalmente en la forma, el color y el estilo foliar. Esta diversidad botánica contribuye a la abundancia de propiedades y usos de este aceite vegetal.
Los estudios genéticos revelan que la domesticación del lino cultivado estaba inicialmente orientada a la obtención de semillas más grandes y ricas en lípidos. Las fibras más antiguas de esta planta se encontraron en Georgia hace 36.000 años. El uso de esta herbácea sería entonces más antiguo que la agricultura neolítica.
Esta herbácea oleaginosa es también reconocida en la producción textil. Las civilizaciones mesolíticas ya utilizaban la especie salvaje para obtener fibras naturales. Además, los arqueólogos han encontrado semillas de más de 11.000 años en el suroeste de Asia. Estos descubrimientos atestiguan la antigüedad del cultivo de lino en esta región.
El aceite de lino es un recurso natural con múltiples virtudes para la piel y la salud.
Su alto contenido en ácidos grasos permite su rápida penetración en la piel, ofreciendo hidratación y un efecto nutritivo. Sus propiedades calmantes y reparadoras son ideales para tratar pieles sensibles. También refuerza la barrera cutánea.
Además, juega un papel preventivo contra el envejecimiento celular y contribuye a la regeneración de la piel.
Está indicado en casos de abscesos, acné, eccema, inflamación y enrojecimiento, arrugas, estrías y otros trastornos dermatológicos.
Gracias a su alta concentración de omega-3, el aceite de lino contribuye a reducir los procesos inflamatorios en el organismo.
Su equilibrio omega-3/omega-6 favorece una mejor nutrición. Esta proporción le confiere numerosos beneficios para el sistema cardiovascular. Entre otras cosas, ayuda a mantener niveles saludables de colesterol y a proteger el corazón.
De esta manera, este aceite contribuiría a prevenir la formación de coágulos sanguíneos, accidentes cerebrovasculares, hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.
Estudios sugieren que este aceite natural puede tener efectos laxantes beneficiosos en caso de estreñimiento. También participa en la regulación del sistema intestinal.
El aceite de lino es favorable al equilibrio del sistema nervioso y a los intercambios neuronales. Por lo tanto, está indicado en trastornos del comportamiento en niños, así como en períodos de estrés y ansiedad.
Este aceite vegetal también es eficaz contra la menstruación dolorosa, la diabetes y los dolores articulares. Asimismo, permite anticipar la enfermedad de Alzheimer, el cáncer de mama, la obesidad y diferentes trastornos cognitivos.
Sin embargo, cada introducción de un nuevo elemento en la alimentación siempre requiere la opinión de un profesional en la materia.
Hay algunas precauciones a tomar en cuanto al uso de este aceite vegetal. Las personas que siguen una terapia hormonal o sufren de problemas de tiroides deben abstenerse. Asimismo, se recomienda a las personas que toman medicamentos hipotensores o anticoagulantes consultar a un médico antes de incorporarlo a su dieta. También se desaconseja el consumo por parte de niños pequeños.
Finalmente, debido a su sensibilidad a la oxidación, este aceite natural debe almacenarse en un lugar fresco. Se conserva protegido de la luz después de su apertura, con una vida útil de 6 a 8 meses.
El aceite de lino es su aliado antienvejecimiento por excelencia. Los ácidos grasos, la vitamina E y los polifenoles que contiene favorecen la regeneración de las células de la piel.
Para aprovechar sus virtudes antiarrugas, aplíquelo masajeando con algunas gotas, mañana y noche. También puede añadir extracto concentrado de geranio de olor. Otros aceites vegetales como el de chía, rosa mosqueta o semillas de higo chumbo también son adecuados.
Gracias a su alta concentración de ácidos grasos, es capaz de reconstruir la película lipídica cutánea, calmando así las pieles secas y sensibles. En uso externo, se recomienda masajear la piel, mañana y noche, para una piel suave e hidratada.
Para pieles con eccema, acné o enrojecimiento, algunas gotas son suficientes. Basta con aplicar en las zonas afectadas.
Su contenido de omega-6 le confiere otros beneficios. En efecto, nutre el cabello en profundidad y fortalece su vaina. Para ello, aplique algunas gotas en las puntas del cabello y en los largos. Luego, espere algunas horas antes de enjuagar.
Para aprovechar los beneficios del aceite de lino en su dieta, la dosis recomendada es de aproximadamente 2 g por día. Sin embargo, conviene no consumirlo si el alimento ya contiene omega-6, especialmente nueces, aguacate, perejil y verduras.
La combinación con una dieta equilibrada es particularmente beneficiosa.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal