X

Aceite esencial de vetiver

Características del vetiver

  • Nombre: Vetiver
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Subclase: Commelinidae
  • Orden: Cyperales
  • Suborden:
  • Familia: Poaceae
  • Subfamilia: Panicoideae
  • Género: Chrysopogon
  • Especie: Chrysopogon zizanioides

El aceite esencial de vetiver: su origen, características, beneficios y propiedades en aromaterapia

Los orígenes y la descripción botánica de la planta

El vetiver es originario de Sri Lanka, Indonesia, India, Tailandia y Pakistán. Se cultiva en Reunión, Madagascar y Kenia.

Esta poácea tropical y perenne se reconoce por las matas herbáceas formadas por sus largas hojas. La planta puede medir entre 1 y 2,5 m de altura. Tiene la particularidad de poseer raíces especialmente resistentes y largas que pueden penetrar hasta 3 m de profundidad. Debido a esta especificidad, se le denomina «el aceite de arraigo», capaz de extraer la fuerza de la tierra.

Las propiedades del aceite esencial de vetiver

El aceite esencial de vetiver es reconocido por su amplio espectro de acción. Sus componentes específicos le confieren diversas propiedades. Es apreciado en perfumería, actúa sobre la salud y favorece el bienestar. Sin embargo, ciertas condiciones y precauciones de uso deben respetarse para aprovechar sus beneficios con total seguridad.

vetiver-caracteristiques

Las propiedades de este AE le son conferidas por los siguientes constituyentes bioquímicos:

Compuestos químicos principalesComponentes
Sesquiterpenoles (10 % a 15 %)Vetivenol, isovalencenol y khusimol
Sesquiterpenos (6 % a 10 %)Vetivazuleno y beta-vetiveneno
SesquiterpenonasAlfa-vetivona y beta-vetivona
Ésteres (4 % a 5 %)

También contiene trazas de ácidos zizaniónicos. Estas diferentes moléculas le otorgan al AE de vetiver un aspecto líquido espeso de color marrón a verdoso. Desprende un olor específico, terroso y amaderado, potente y persistente. Sus componentes le confieren las siguientes propiedades:

  • Propiedades linfotónicas y flebotónicas que permiten tonificar las paredes venosas y mejorar la circulación sanguínea y linfática.
  • Efecto emenagogo que actúa favorablemente sobre las menstruaciones al estimular el flujo sanguíneo.
  • Acción inmunoestimulante que optimiza las defensas inmunitarias en respuesta a los ataques de organismos patógenos.
  • Función de reequilibrante endocrino al estimular la producción de hormonas.
  • Capacidades antiinflamatorias debido a la presencia de sesquiterpenos capaces de modular la reacción del organismo ante una agresión.
  • Efectos calmantes, cicatrizantes y antioxidantes, contribuyendo a la lucha contra los radicales libres responsables del envejecimiento celular.

En aromaterapia energética, este líquido concentrado posee propiedades tranquilizantes. Estas favorecen el arraigo, apaciguan las tensiones y aportan certeza y seguridad.

vetiver-utilisation

Las condiciones y precauciones de uso del aceite esencial de vetiver

Al igual que cualquier aceite esencial, el uso del de vetiver requiere el asesoramiento previo de un profesional en aromaterapia.

El frasco u otro recipiente debe mantenerse fuera de la vista y del alcance de los niños.

El uso está contraindicado en niños menores de 7 años, así como en mujeres embarazadas o lactantes.

La vía oral requiere un asesoramiento médico. Lo mismo ocurre con el modo de uso en difusión para las personas asmáticas.

Debe realizarse una prueba de tolerancia depositando una gota en el pliegue del codo y verificando después de 24 h si hay alguna reacción eventual. Esto es aún más válido para las personas sensibles.

Se desaconseja el uso puro sobre la piel. El AE debe diluirse en un aceite vegetal en las siguientes proporciones: 20 % de AE por 80 % de aceite vegetal.

En caso de uso en sinergia, conviene considerar las precauciones de uso respectivas de cada aceite.

En el caso de que los síntomas del trastorno a tratar persistan después de 48 h, se recomienda consultar a un médico.

Los usos del aceite esencial de vetiver

El aceite esencial de vetiver puede ser utilizado solo o en asociación con otros aceites volátiles, en función de los efectos deseados.

Las situaciones y los modos de uso

Existen muchas situaciones en las que el AE de vetiver resulta eficaz. Los modos de uso varían de una patología a otra.

En relación con la salud

Para aliviar los dolores musculares y articulares, se utiliza en masajes sobre la zona dolorosa después de haber sido diluido en un aceite vegetal.

Para tratar los trastornos circulatorios y cardiovasculares, también se emplea por vía cutánea.

Se recomienda en aplicación local para las afecciones que afectan la piel, tales como: picazón, inflamaciones, acné, picaduras de insecto o micosis.

La olfacción, inhalación o difusión se aconseja para los trastornos de las vías respiratorias.

Para reforzar un sistema inmunitario deficiente, se consideran varias opciones. Es posible recurrir a la difusión, inhalación u olfacción. También es posible diluir el AE de vetiver en un aceite vegetal y aplicarlo en masajes. Las zonas concernidas son la planta del pie, la espalda y el tórax.

En relación con el bienestar

La inhalación, olfacción o difusión de aceite esencial de vetiver proporciona un bienestar psicológico durante períodos difíciles. Resulta de gran ayuda en caso de abandono del tabaco, ansiedad o estrés.

Algunas gotas vertidas en un baño caliente ayudan a recentrarse y aportan un efecto tanto tranquilizante como fortalecedor.

El masaje de los pies con 2 o 3 gotas de este AE devuelve seguridad y confianza en uno mismo. Esta acción es útil, por ejemplo, antes de volar en avión o antes de un examen oral.

Se utiliza en la composición de aguas de colonia o perfumes para hombres con fragancia terrosa y amaderada.

Este extracto oleoso puede utilizarse en sinergia con otros aceites volátiles para obtener diferentes resultados. A modo ilustrativo, se obtiene un efecto tónico venoso al asociarlo con niaoulí, lentisco pistacho y ciprés. También puede asociarse a piedras específicas.

Los usos posibles con los minerales

Si la litoterapia armoniza las energías del cuerpo y el espíritu, la aromaterapia busca mejorar el bienestar tanto físico como psicológico. Estas dos terapias poseen respectivamente propiedades y beneficios bien distintos, pero su asociación permite reforzar sus efectos beneficiosos. Sin embargo, conviene tener en cuenta la compatibilidad entre cada piedra y un aceite esencial específico. Así, el AE de Chrysopogon zizanioides no se combina con cualquier piedra.

Algunos minerales son compatibles con todos los aceites esenciales, y por lo tanto, también con el de vetiver. El cristal de roca forma parte de ellos. Con cualquier combinación, esta piedra favorece la meditación y ayuda a evacuar el estrés y a tomar las decisiones correctas.

Otro mineral presenta la misma particularidad: la piedra de lava. Su aspecto poroso permite depositar algunas gotas de AE, ya que es compatible con todos los aceites. Se reconoce por sus capacidades para aliviar los problemas relativos a las fuertes emociones. Atenúa las subidas de angustia y dispersa las dudas.

La citrina, designada como «la piedra del éxito», se combina con el AE de vetiver para combatir la negatividad. Esta combinación ayuda a estimular la motivación, la creatividad y a reforzar la confianza en uno mismo.

La obsidiana, calificada como «piedra de arraigo», también es compatible con este aceite esencial. Al eliminar las energías negativas y los miedos, aporta la serenidad favorable a la meditación. Su acción se ve reforzada por las propiedades tranquilizantes del aceite esencial de vetiver.

vetiver-huile-essentielle
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta