
Características del Pin laricio
- Nombre: Pin laricio
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Coniferophyta
- Clase: Pinopsida
- Subclase: –
- Orden: Pinales
- Familia: Pinaceae
- Subfamilia: –
- Género: Pinus
- Especie: Pinus nigra
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
Esta planta es una conífera de porte recto y esbelto. En su madurez, alcanza una altura máxima de 50 m y un diámetro de 1,20 m.
El tronco permanece recto durante todo el período de crecimiento del árbol. Sirve de soporte a ramas finas de color marrón rojizo. Su corteza muestra la misma tonalidad cuando la conífera es aún joven. Cuando alcanza una edad avanzada, esta envoltura protectora se vuelve gris con numerosas rayas negras.
Las hojas son agujas de 12 a 15 cm dispuestas en grupos de dos. Son rizadas y tienen un tono verde ceniza. Al tacto, son a la vez flexibles y no punzantes.
Las flores aparecen en mayo. Las masculinas, situadas en la base de las ramas jóvenes, tienen forma de cola de gato y son de color amarillo anaranjado. Las femeninas, dispuestas en grupos de tres o cinco en la cima de las ramas, presentan una coloración rojo carmín.
Los frutos son conos puntiagudos unidos perpendicularmente a la rama con un pedúnculo muy corto. Miden de 4 a 8 cm de largo y maduran después de dos años. Son brillantes y de color marrón.
El Pinus nigra subsp. laricio var. corsicana es una conífera endémica de Córcega. Se desarrolla generalmente en las mesetas o pendientes situadas a una altitud de entre 800 y 2 000 m. Prefiere suelos drenados, secos a frescos, y ácidos a neutros. Rústico, sobrevive a temperaturas extremas de hasta -25 °C.
El aceite esencial (AE) de pino laricio posee numerosos beneficios para la salud.
Esta preparación desarrolla una actividad anti-infecciosa. Ayuda a tratar numerosos trastornos que afectan las vías respiratorias y el sistema urogenital. Sus principales indicaciones son el resfriado, la sinusitis, la bronquitis, la laringitis y la cistitis.
En caso de heridas o cortes, limita los riesgos de infección deteniendo la proliferación de los agentes patógenos.
Finalmente, purifica el aire y sirve de tratamiento complementario para eliminar los piojos. También regula la producción de sudor.
El aceite esencial de pino laricio presenta un efecto descongestionante. En caso de asma, así como en casos de congestión bronquial y de vías pulmonares, facilita la respiración.
También ayuda a tratar la congestión prostática, la insuficiencia venosa y el síndrome de piernas pesadas.
Finalmente, estimula la circulación sanguínea.
La actividad antiinflamatoria ocurre especialmente a nivel muscular y osteoarticular. Este aceite es recomendable para aliviar los síntomas del reumatismo, la gota, la artritis y la artrosis.
Además, ayuda a aliviar el dolor muscular.
Esta solución posee una acción tónica y estimulante. Ayuda a combatir la astenia física y mental. Además, resulta excelente como apoyo a las personas en convalecencia.
El aceite esencial de pino laricio está contraindicado para personas epilépticas, así como para aquellas con insuficiencia renal.
Su uso no es adecuado para niños menores de seis años, ni para mujeres embarazadas y lactantes.
Al igual que los aceites extraídos de las coníferas, este se oxida rápidamente. Por lo tanto, para conservarlo mejor, debe guardarse en un lugar alejado del calor, la luz y las corrientes de aire. También debe consumirse en un plazo máximo de un año después de abrir el envase.
Finalmente, para reducir los riesgos de alergia cutánea, se recomienda realizar una prueba previa, 48 horas antes de su aplicación. Para ello, coloque unas gotas de la solución en el pliegue del codo. Si no aparecen irritaciones ni enrojecimientos en los dos días siguientes, puede iniciar su tratamiento.
Esta preparación es adecuada para usos internos y externos, así como para difusión atmosférica.
La administración por vía oral se realiza durante un período limitado, y solo a dosis bajas. Además, debe llevarse a cabo únicamente bajo la prescripción y supervisión de un especialista en aromaterapia.
En aplicación cutánea, el aceite esencial de pino laricio se utiliza en sinergia con otros aceites vegetales. Es posible asociarlo a una preparación a base de almendra dulce o jojoba.
Para la dosificación, se debe diluir al 20 %, es decir, 2 ml de AE por 8 ml de HV (aceite vegetal). Aplique una capa fina sobre las partes del cuerpo a tratar masajeando ligeramente.
Para prevenir una infestación de piojos, añada unas gotas de este aceite a sus productos capilares habituales. Realice una mezcla en una proporción del 2 %, es decir, 2 ml de AE por 98 ml de productos capilares. Aplique la solución obtenida en el cabello antes del comienzo del curso escolar. Repita esta operación tantas veces como sea necesario a lo largo del año escolar.
Para combatir la fatiga, integre el aceite esencial de pino laricio en su ritual de relajación nocturna. Para hacerlo, añada unas gotas en el agua de su baño. Este ritual también optimiza el confort articular y muscular.
En un difusor, deposite 30 gotas de extracto oleoso de Pinus nigra subsp. laricio var. corsicana. Ponga en marcha el aparato durante 15 minutos, luego repita la operación cada 2 horas.
Para saber más sobre los usos posibles del aceite esencial de pino laricio con los minerales, consulte a un litoterapeuta.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal