
Características de la Levístico
- Nombre: Levístico
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: Rosidae
- Orden: Apiales
- Familia: Apiaceae
- Subfamilia:–
- Género: Levisticum
- Especie: Levisticum officinale
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El levístico tiene sus orígenes en Afganistán e Irán. Fue introducido en Europa y América del Norte. Los monjes benedictinos iniciaron su cultivo en Europa alrededor del año 820. Luego se extendió por todo el continente. Prosperan en áreas silvestres, especialmente en macizos montañosos como los Pirineos y los Alpes.
Esta planta herbácea perenne es de gran robustez. Puede alcanzar una altura de 2 m. Se caracteriza por un sistema radicular carnoso, largo y pivotante. Su sabor, al igual que su olor, es similar al del apio. La Levisticum officinale se desarrolla en matas altas y redondeadas. Sus tallos cilíndricos, huecos y acanalados, se ramifican y emergen de una roseta basal gruesa.
Las hojas del levístico son grandes, de color verde con tendencia amarillenta. Se asemejan a las del apio. Sin embargo, son más largas, midiendo de 40 a 70 cm, con largos pecíolos. Sus flores son pequeñas, amarillentas y forman umbelas redondeadas sobre las grandes hojas. Al final de la temporada de floración, se convierten en frutos aromáticos, pequeñas semillas ovoides verdes y brillantes. Una vez maduras, adquieren un color marrón y se vuelven comestibles.
La Levisticum officinale también encuentra usos en cocina. Se utiliza como condimento en algunas recetas búlgaras, rumanas y anglosajonas.
El aceite esencial de levístico presenta una alta concentración en acetato de terpénilo, beta-felandreno y mirceno. Gracias a estas sustancias, muestra numerosas propiedades beneficiosas.
Esta sustancia aromática volátil se distingue por su potente carácter desintoxicante. Ayuda a purificar el cuerpo y a eliminar toxinas. Además, se considera como “antídoto” contra intoxicaciones alimentarias y medicamentosas.
Favorece la eliminación de desechos y toxinas acumulados en el cuerpo. Se utiliza en el tratamiento de intoxicaciones alimentarias, ya sean de origen químico o medicamentoso.
Asimismo, interviene en caso de insuficiencia y congestión hepática o renal. Limpia el organismo durante enterocolitis de origen parasitario o fermentativo y secuelas hepáticas.
Gracias al beta-felandreno y al mirceno, combate virus, bacterias y otros agentes patógenos, limitando así su desarrollo en el cuerpo.
La presencia de acetato de terpénilo permite estimular los nervios y los músculos, favoreciendo un mejor tono general.
El aceite esencial de levístico es eficaz en el tratamiento de ciertos trastornos de la piel, incluido el psoriasis.
El beta-felandreno y el mirceno presentes en la composición química de este aceite aromático contribuyen a despejar las vías respiratorias. Actúan fluidificando las secreciones y eliminando el moco. Así, este remedio natural está indicado en caso de bronquitis catarral crónica.
Las mismas moléculas anteriores participan en la mejora de la digestión.
El aceite esencial de levístico estimula la eliminación de agua por los riñones, favoreciendo así la producción de orina.
Se deben tomar precauciones al utilizar este aceite, aunque no es tóxico. No es adecuado para mujeres embarazadas y lactantes, así como para niños. Las personas que sufren de asma y epilepsia deben consultar a un médico antes de usarlo.
El aceite esencial de levístico es altamente fotosensibilizante. Por lo tanto, después de su aplicación en la piel, se debe evitar la exposición al sol o a los rayos UV durante al menos 10 horas. Se debe diluir adecuadamente, ya que en estado puro puede provocar irritaciones en la piel. Asimismo, un uso prolongado está desaconsejado, especialmente en pieles sensibles o alérgicas.
Algunas personas sensibles pueden desarrollar alergias a las sustancias naturales presentes en su composición. Por lo tanto, se recomienda realizar una prueba cutánea previamente.
Internamente, se consume en pequeñas cantidades y por un periodo limitado, preferiblemente bajo prescripción médica.
Finalmente, se debe evitar todo contacto con los ojos.
El aceite esencial de levístico presenta numerosos beneficios para la salud. Para aprovecharlos, es posible emplearlo solo o en asociación con otros aceites esenciales (AE).
Se utiliza en el tratamiento de la astenia, la fatiga y el psoriasis en aplicación local en las zonas afectadas. Para ello, basta con realizar un masaje a lo largo de la columna vertebral y la parte baja de la espalda o sobre la piel afectada. Como se mencionó anteriormente, el aceite debe diluirse previamente en un aceite vegetal.
En ingestión, se prescribe contra la intoxicación alimentaria, la insuficiencia hepatorrenal y la cirrosis. Para este fin, se debe tomar 2 a 3 veces al día, sobre una cápsula neutra, durante un periodo de 4 o 5 días. Sin embargo, este método debe seguirse exclusivamente bajo la supervisión de un profesional de la salud.
El aceite esencial de levístico entra en sinergia con el de otras plantas.
Con los AE de romero a verbena y de zanahoria, combate la intoxicación alimentaria. En caso de insuficiencia hepatorrenal, se combina con los aceites esenciales de ledón de Groenlandia, de romero a verbena y de tomillo a tuyanol.
La litoterapia es una medicina no convencional que utiliza la energía de las piedras naturales para armonizar el cuerpo y la mente. A veces se combina con la aromaterapia para complementar y reforzar las propiedades de los minerales.
Hasta ahora, el aceite esencial de levístico no se asocia con ninguna piedra natural.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal