
Características del incienso
- Nombre: Incienso
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: –
- Orden: Sapindales
- Suborden: –
- Familia: Bureseraceae
- Subfamilia: –
- Género: Boswellia
- Especie: –
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El incienso proviene del Boswellia serrata, conocido como Salai o Salai guggul. Este árbol ramificado de tamaño mediano o grande pertenece a la familia de las Burseraceae y proviene del género Boswellia. Se desarrolla principalmente en las regiones montañosas secas de Medio Oriente, India y el norte de África.
Para obtener el incienso, se debe hacer una incisión en el tronco del árbol para extraer la goma oleorresina. Esta se coloca en una cesta de bambú que tiene la capacidad de eliminar el aceite que contiene y solidificarla. Al final de este proceso, el producto está listo para usar. Se utiliza en ceremonias religiosas y culturales, así como en medicina desde tiempos ancestrales. El aceite esencial de incienso se obtiene destilando la oleorresina.
Las propiedades de este aceite esencial se centran en la ansiedad, la angustia, el estrés y la depresión. No obstante, también posee virtudes que permiten aliviar otros males, que van desde problemas bronquiales hasta afecciones cutáneas.
Este producto se compone de monoterpenos, que poseen principalmente propiedades expectorantes. A este respecto, el aceite esencial de incienso contiene pineno, limoneno y mirceno. También contiene sesquiterpenos, terpenoles y ácidos boswélicos. El alfa-pineno, el beta-pineno y el delta-3-careno constituyen así las moléculas principales presentes.
Investigaciones sobre este aceite han confirmado que posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas, expectorantes y ansiolíticas. Otro estudio también ha indicado que dispone de acciones antivirales. El aceite esencial de incienso también es tonificante y relajante a baja dosis. Paralelamente, contribuye a combatir la fatiga.
Este producto posee propiedades inmunoestimulantes. Ayuda al organismo a luchar contra las agresiones externas reforzando sus defensas naturales. A este respecto, actúa en todo lo relacionado con la esfera ORL. Estas virtudes se explican por la presencia de alfa-pineno en el aceite esencial de incienso. Este elemento constituye un expectorante y un fluidificante que contribuye a liberar los bronquios y la nariz.
Este aceite aromático también posee propiedades antiinflamatorias derivadas de los sesquiterpenos que posee. Puede entonces reducir los dolores relacionados con la artritis.
Además, según los resultados de un estudio indio doble ciego versus placebo, actúa sobre los leucotrienos en personas asmáticas. En este caso, el 70% de los pacientes constató una mejora de los síntomas del asma tras el uso del producto. Este último interviene en la capacidad respiratoria, los silbidos, la disnea y la frecuencia de las crisis.
El aceite esencial de incienso posee también una acción preventiva. Esto concierne principalmente a los problemas pulmonares ocasionados por la contaminación atmosférica, las alergias respiratorias y las rinitis alérgicas.
Este aceite posee propiedades que contribuyen a aliviar las heridas y las escaras. También constituye un cuidado anti-edad, lo que lo convierte en uno de los elementos utilizados en los productos de belleza antiedad. De hecho, los componentes del aceite esencial de incienso permiten hidratar las pieles secas y reparar aquellas que están dañadas.
Este aceite esencial se usa frecuentemente en la meditación debido a sus propiedades relajantes y armonizantes. Ayuda al desarrollo espiritual y al trabajo sobre uno mismo. Asociada al bienestar, permite también centrarte y reducir las tensiones nerviosas. Actúa sobre la depresión, las angustias y los problemas de sueño. Además, el uso del aceite esencial de incienso es recomendado para personas que desean hacer las paces consigo mismas. Aquellas que están en búsqueda de armonía o que atraviesan un período difícil también se ven beneficiadas.
El elemento a la base de estas propiedades es el acetato de incensol. Este último posee una actividad neuromoduladora que interviene en los receptores TRPV3. Por otro lado, los científicos han reconocido oficialmente la capacidad de este aceite esencial para regular el estrés.
En este campo, el aceite esencial de incienso debe acompañarse de un compuesto llamado AKBA. Se trata de un complemento alimenticio a base de Boswellia serrata. Este extracto de boswellia presenta la mayor cantidad de principios activos en el mercado. Estudios científicos han demostrado la eficacia de la asociación de estos dos elementos en los problemas bucales y dentales. De hecho, su uso ayuda a evitar la formación del biofilm y a frenar el ataque de bacterias en la cavidad bucal. Esto disminuye los riesgos de caries y enfermedades de las encías.
La oxidación del aceite esencial de incienso puede ser sensibilizante, y así ocasionar una dermatitis atópica. Para evitar esta reacción química, los frascos que contienen el producto deben permanecer protegidos de la luz y el calor.
Este producto también está contraindicado para mujeres embarazadas, especialmente durante los tres primeros meses de embarazo.
Además, un adulto no debe inhalar el incienso durante más de 20 min/h de manera continua desde un difusor de aceite esencial. En el caso de un niño, la duración es de 5 o 6 min/h.
Este aceite puede usarse por vía cutánea o por inhalación. Sin embargo, siempre debe diluirse en un aceite vegetal antes de su uso.
La cantidad de aceite esencial de incienso y la dosificación difieren según el cuentagotas utilizado. Sin embargo, tomando como referencia las gotas del comercio, la posología es: 1 gota = 40 mg y 1 ml = 25 gotas.
No obstante, en la literatura, se tiene: 1 gota = 30 mg y 1 ml = 30 gotas.
En farmacia, la gota codex constituye la referencia e indica que: 1 gota codex = 20 a 25 mg y 1 ml = 40 a 50 gotas.
Las dosis y los usos son diferentes según el resultado buscado. En algunos casos, también es necesario asociar este producto con otros aceites esenciales.
El aceite esencial de incienso ayuda a combatir la gripe, el coronavirus y afecciones de este tipo durante el invierno. Asociado con los aceites esenciales de ravintsara y árbol de té, refuerza el sistema inmunológico. Para esto, la cantidad a usar es de 3 gotas de cada aceite en 10 gotas de aceite vegetal. Lo ideal es masajear el tórax y la espalda, a razón de 2 o 3 veces al día sin exceder 3 semanas de uso continuo.
Las alergias estacionales también se hacen menos frecuentes con el aceite esencial de incienso. A este efecto, basta con poner 1 gota de aceite en un pañuelo para respirar a lo largo del día. Esto permite aliviar un resfriado y una inflamación bronquial provocada por la exposición a una atmósfera contaminada o con humo.
Por inhalación, también permite reducir las angustias. Además, en caso de depresión, bajón o burn-out, se puede asociar este aceite esencial con el de naranja dulce, luego diluir en aceite de almendra dulce. La mezcla se aplica en las muñecas para poder ser olida y respirada durante el día ante cada descenso de ánimo. También es posible poner unas gotas de solución en un pañuelo. En este caso, lo ideal es respirar en este durante 1 min.
Asociar el aceite esencial de incienso con el de mejorana de cáscara o de neroli permite relajarse. Para ello, generalmente se recomienda la difusión.
Meditar mientras se disfruta de su fragancia también puede ser muy relajante. A este efecto, lo mejor es realizar una combinación de aceites compuesta por:
Basta con poner 8 gotas de la mezcla en un difusor para poder beneficiarse de todas las virtudes de los aceites.
Gracias a sus propiedades antiinflamatorias, este producto puede aliviar los dolores articulares, musculares y neuropáticos. Este aceite esencial también reduce los dolores crónicos como las tendinitis.
Este aceite puede utilizarse para reemplazar al de helicriso con el fin de reducir la apariencia de las cicatrices. La dosis a utilizar es de 1 gota de aceite volátil de incienso mezclada con 4 gotas de aceite vegetal de rosa mosqueta. Masajear luego la parte concernida 3 veces al día hasta obtener un resultado satisfactorio.
En la micosis cutánea, lo ideal es depositar directamente 1 gota de aceite esencial de incienso y 1 gota de aceite esencial de tea tree en la zona concernida. Esta operación se realiza por la mañana y la noche durante 5 días. En cambio, conviene cuidar de no acercar demasiado el aceite a los ojos o aplicarlo en las mucosas.
Para la belleza de la piel, mezclar 3 gotas de esencia vegetal de incienso a una crema de día de aproximadamente 50 ml. Luego, añadir 3 gotas de aceite esencial de geranio bourbon (o de palo de rosa) en la mezcla. La solución obtenida se integra a la rutina de cuidado facial.
No se ha prescrito actualmente ningún uso del aceite esencial de incienso con los minerales.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal